Questões de Espanhol - Gramática
2.440 Questões
Questão 23 13258609
UERJ 2º EXAME 2025La juventud de hoy
Los jóvenes de hoy son un desastre. Siempre han sido un desastre. Contradicen a sus padres y tiranizan
también a los pedagogos y profesores, decían en Grecia hace 2500 años. Piensan que lo saben todo,
advertía Aristóteles. No prevén lo que es útil, se lamentaba Horacio. Y así, por los siglos de los siglos,
hasta el último informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes).
[5] Es una constante histórica que los mayores de edad se quejen de los menores. Cada generación acentúa
unos defectos. Los japoneses medievales se fijaban en cómo los jóvenes degradaban el lenguaje hablado;
nosotros, el escrito: con internet y las redes sociales, cometen faltas de ortografía, usan un léxico pobre
y no saben redactar. En la Inglaterra del siglo XVII criticaban su dura agresividad; nosotros, su blanda
hipersensibilidad.
[10] La cuestión es que no están a nuestra altura. Y es verdad, pero no porque ellos estén más abajo, sino
porque nosotros (creemos que) estamos más arriba, según lo mostraron los psicólogos John Protzko
y Jonathan Schooler en un artículo en Science. En una serie de experimentos vieron que los adultos
consideraban que, en comparación con generaciones anteriores, la juventud de hoy estaba en declive.
No obstante, curiosamente, ese desprecio hacia los jóvenes dependía de cuáles eran las virtudes que
[15] los adultos tenían o pensaban que tenían.
El estudio presentó algunos ejemplos: las personas mayores más autoritarias enfatizaban que los
jóvenes de hoy no respetan a los mayores; y las más lectoras que los jóvenes de hoy leen menos. Es
decir, comparamos a los jóvenes con nuestra mayor fortaleza (yo pongo más atención a su expresión
escrita que a sus habilidades matemáticas, por ejemplo). Y, sobre todo, cotejamos a la juventud real
[20] de hoy con un ser ficticio: la persona que creemos que fuimos. Ese holograma de madurez y sensatez,
responsabilidad y amabilidad… que nunca existió.
Sin embargo si, subjetivamente, la juventud de hoy sigue igual; objetivamente, no es así. Están peor.
Como muestran José Ignacio Conde-Ruiz y Carlotta Conde Gasca, en La juventud atracada, los jóvenes
de hoy lo tienen más difícil que nosotros. Sufren más problemas: precariedad, dificultad para acceder a
[25] una vivienda y se van de casa, de media, a los treinta años. Y disfrutan de menos poder: en las primeras
décadas de la democracia los jóvenes eran más de un tercio del electorado y ahora son un quinto. Sus
demandas no se atienden. Nos hemos bebido su elixir y les hemos dejado la eterna juventud.
VÍCTOR LAPUENTE
Adaptado de elpais.com.
De acuerdo con el texto, las críticas a los jóvenes son una práctica frecuente a lo largo del tiempo.
El fragmento que confirma la recurrencia de esa práctica es:
Questão 23 13113328
UESB 1º dia 2024O texto seguinte servirá de base para responder à questão.
https://commememucho.com/2018/03/19/mafalda-y-su-sopa/
"¡No la tomo y no la tomo!"
Volviendo al diálogo entre Mafalda y su madre, se comprende que los pronombres señalados hacen referencia:
Questão 59 12647023
UNIFOR Demais Cursos 2024/2Soy, soy lo que dejaron
Soy toda la sobra de lo que se robaron
Un pueblo escondido en la cima
Mi piel es de cuero, por eso aguanta cualquier clima
Soy una fábrica de humo
Mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frío en el medio del verano
El amor en los tiempos del cólera, mi hermano
El sol que nace y el día que muere
Con los mejores atardeceres
Soy el desarrollo en carne viva
Un discurso político sin saliva
Las caras más bonitas que he conocido
Soy la fotografía de un desaparecido
La sangre dentro de tus venas
Soy un pedazo de tierra que vale la pena
Una canasta con frijoles
Soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles
Soy lo que sostiene mi bandera
La espina dorsal del planeta es mi cordillera
Soy lo que me enseñó mi padre
El que no quiere a su patria, no quiere a su madre
Soy América Latina
Un pueblo sin piernas, pero que camina, ¡oye!
Tú no puedes comprar al viento
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores
[...]
Disponível em: https://www.letras.mus.br/calle-13/latinoamerica//. Acesso em: 09 mai. 2024
Analise as frases a seguir, retiradas do trecho da música Latinoamérica do grupo porto-riquenho Calle 13:
I - “Las caras más bonitas que he conocido”
II - “Un pueblo sin piernas, pero que camina, ¡oye!”
Assinale a alternatica correta quanto à classificação gramatical das palavras em destaque.
Questão 61 12582576
UECE 2ª Fase 1º Dia 2024/2SANDRA MANOTTI CARBALLO
Yo soy uruguaya, pero también me siento un
poco italiana y española, porque mis abuelos eran
italianos y gallegos. Mi abuelo era muy alto y
moreno, y mi abuela, la gallega, era rubia y tenía
[5] los ojos azules. Llegaron a Uruguay en los años
sesenta, cuando en Uruguay había más
oportunidades que en sus países. En esa época
había muy poco trabajo en Europa y la gente que
podía emigraba a América: a Brasil, a Argentina o a
[10] Uruguay… Tengo familia en Brasil y, por supuesto,
también en Italia y en España, pero no los conozco
personalmente, aunque nos comunicamos por
Facebook o por Skype.
Mi madre me cuenta que, cuando ella era
[15] pequeña, mis abuelos mantenían el contacto con la
familia por carta. Escribían una o dos al año y
tardaban muchos días en llegar. Recuerdo que,
cuando era pequeña, mis padres enviaban casetes
a sus primos y a sus tíos, porque llamar por
[20] teléfono era demasiado caro. Es que todo es muy
diferente hoy en día. Mis padres, ahora, hacen un
viaje a Europa cada dos años. Antes, la gente tenía
que viajar en barco y tardaba semanas en llegar, y
ahora, con el avión, en doce horas ya estás allá. El
[25] mundo es cada vez más pequeño.
El texto habla de Sandra Manotti que tiene nacionalidad
Questão 57 12065318
UNIFOR Medicina 2024/1Solo le pido a Dios
Que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente
Solo le pido a Dios
Que lo injusto no me sea indiferente
Que no me abofeteen la otra mejilla
Después que una garra me arañe esta suerte
Solo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Solo le pido a Dios
Que el engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que unos cuantos
Que esos cuantos no lo olviden fácilmente
Solo le pido a Dios
Que el futuro no me sea indiferente
Desahuciado está el que tiene que marchar
A vivir una cultura diferente
[...]
Disponível em: https://www.letras.mus.br/mercedes-sosa/63324/. Acesso em: 16 out 2023.
Leia atentamente a letra dessa música interpretada por Mercedes Sosa e de autoria de León Gieco.
O trecho “Que el futuro no me sea indiferente / Desahuciado está el que tiene que marchar / A vivir una cultura diferente” pode ser traduzido por
Questão 6 11458426
Unioeste Manhã 2024Lee el texto y contesta a las pregunta.
“No puede sentarse”
Por Autor Anónimo
Gillian es una niña de siete años que no puede sentarse en la escuela. Se levanta continuamente, se distrae, vuela con los pensamientos y no sigue las lecciones. Sus profesores se preocupan, la castigan, la regañan, premian las pocas veces que está atenta, pero nada, Gillian no sabe sentarse y no puede estar atenta. Cuando llega a casa, mamá también la castiga. Así que Gillian no solo tiene malas notas y castigos en la escuela, sino que también los sufre en casa.
Un día, la madre de Gillian es llamada a la escuela. La señora, triste como quien espera malas noticias, la toma de la mano y va a la sala de entrevistas. Los profesores hablan de enfermedad, de un trastorno evidente. Quizás es hiperactividad o tal vez necesite un medicamento.
Durante la entrevista llega un viejo profesor que conoce a la pequeña. Pide a todos los adultos, madre y colegas, que lo sigan a una habitación contigua desde donde todavía se la pueden ver. Al irse, le dice a Gillian que volverán enseguida y le enciende una vieja radio con música.
Como la niña se encuentra sola en la habitación, inmediatamente se levanta y comienza a moverse hacia arriba y abajo persiguiendo con los pies y el corazón la música en el aire. El profesor sonríe mientras los colegas y la madre lo miran entre confundidos y compasivos, como a menudo se hace con los viejos.
Entonces él dice: “¿Ven? Gillian no está enferma, ¡Gillian es bailarina!”. Le recomienda a la madre que la lleve a una clase de baile y a sus colegas que la hagan bailar de vez en cuando. Ella asiste a su primera lección y cuando llega a casa le dice a su mamá: “Todos son como yo, pues ¡allí nadie puede sentarse!”
En 1981, después de una carrera de bailarina, de abrir su propia academia de baile y recibir reconocimientos internacionales por su arte, Gillian Lynne se convierte en la coreógrafa del musical “Cats”.
¡Ojalá todos los niños “diferentes” encuentren adultos capaces de acogerlos por lo que son y no por lo que les falta!. ¡Qué vivan las diferencias, las ovejas negras y los incomprendidos! Ellos son quienes crean belleza en este mundo.
Adaptado de https://saydi.edu.mx/y-si-aquello-que-llaman-hiperactividad-no-es-un-problema-sino-una-solucion/
En el fragmento: “Sus profesores se preocupan, la castigan, la regañan, premian las pocas veces que está atenta…” – 1er párrafo – el verbo destacado fue empleado con sentido de
Pastas
06