Questões de Espanhol - Gramática
2.447 Questões
Questão 15 14406684
UFRGS 2º dia 2025A questão está relacionada ao texto abaixo.
América Latina
Mi cuate
Mi socio
Mi hermano
[5] Aparcero
Camarado
Compañero
Mi pata
[10] M´hijito
Paisano...
He aquí mis vecinos.
He aquí mis hermanos.
[15]
Las mismas caras latinoamericanas
de cualquier punto de América Latina:
Indoblanquinegros
[20] Blanquinegrindios
Y negrindoblancos
Rubias bembonas
Indios barbudos
[25] Y negros lacios
Todos se quejan:
-¡Ah, si en mi país
no hubiese tanta política...!
[30] - ¡Ah, si en mi país
no hubiera gente paleolítica...!
- ¡Ah, si en mi país
no hubiese militarismo,
ni oligarquía
[35] ni chauvinismo
ni burocracia
ni hipocresía
ni clerecía
ni antropofagia...
[40]- ¡Ah, si en mi país...!
Alguien pregunta de dónde soy
(Yo no respondo lo siguiente):
[45] Nací cerca del Cuzco
admiro a Puebla
me inspira el ron de las Antillas
canto con voz argentina
creo en Santa Rosa de Lima
[50] y en los orishás de Bahía.
Yo no coloreé mi Continente
ni pinté verde a Brasil
amarillo Perú
roja Bolivia.
[55]
Yo no tracé líneas territoriales
separando al hermano del hermano.
Poso la frente sobre Río Grande
[60] me afirmo pétreo sobre el Cabo de Hornos
hundo mi brazo izquierdo en el Pacífico
y sumerjo mi diestra en el Atlántico.
Por las costas de oriente y occidente
[65] doscientas millas entro a cada Océano
sumerjo mano y mano
y así me aferro a nuestro Continente
en un abrazo Latinoamericano.
SANTA CRUZ, N. Décimas y poesías. Lima, 1971.Disponible en:https://encuentratupoema.pe/poema/america-latina.Acceso en: 15 jul. 2024.
El verbo aferrar en el verso y así me aferro a nuestro Continente (l. 67) podría substituirse sin alteración de sentido por
Questão 83 14244071
UFPR 1º fase 2025Seleccione la alternativa que llene correctamente los espacios vacíos en el texto a continuación, en el orden en que aparecen en el texto.
____ más importante en ___ vida es saber reconocer lo que puede traernos lo mejor, buscando siempre ___ horizonte y ___ meta que alcanzar.
Questão 26 13259215
UERJ 2º EXAME 2025La juventud de hoy
Los jóvenes de hoy son un desastre. Siempre han sido un desastre. Contradicen a sus padres y tiranizan
también a los pedagogos y profesores, decían en Grecia hace 2500 años. Piensan que lo saben todo,
advertía Aristóteles. No prevén lo que es útil, se lamentaba Horacio. Y así, por los siglos de los siglos,
hasta el último informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes).
[5] Es una constante histórica que los mayores de edad se quejen de los menores. Cada generación acentúa
unos defectos. Los japoneses medievales se fijaban en cómo los jóvenes degradaban el lenguaje hablado;
nosotros, el escrito: con internet y las redes sociales, cometen faltas de ortografía, usan un léxico pobre
y no saben redactar. En la Inglaterra del siglo XVII criticaban su dura agresividad; nosotros, su blanda
hipersensibilidad.
[10] La cuestión es que no están a nuestra altura. Y es verdad, pero no porque ellos estén más abajo, sino
porque nosotros (creemos que) estamos más arriba, según lo mostraron los psicólogos John Protzko
y Jonathan Schooler en un artículo en Science. En una serie de experimentos vieron que los adultos
consideraban que, en comparación con generaciones anteriores, la juventud de hoy estaba en declive.
No obstante, curiosamente, ese desprecio hacia los jóvenes dependía de cuáles eran las virtudes que
[15] los adultos tenían o pensaban que tenían.
El estudio presentó algunos ejemplos: las personas mayores más autoritarias enfatizaban que los
jóvenes de hoy no respetan a los mayores; y las más lectoras que los jóvenes de hoy leen menos. Es
decir, comparamos a los jóvenes con nuestra mayor fortaleza (yo pongo más atención a su expresión
escrita que a sus habilidades matemáticas, por ejemplo). Y, sobre todo, cotejamos a la juventud real
[20] de hoy con un ser ficticio: la persona que creemos que fuimos. Ese holograma de madurez y sensatez,
responsabilidad y amabilidad… que nunca existió.
Sin embargo si, subjetivamente, la juventud de hoy sigue igual; objetivamente, no es así. Están peor.
Como muestran José Ignacio Conde-Ruiz y Carlotta Conde Gasca, en La juventud atracada, los jóvenes
de hoy lo tienen más difícil que nosotros. Sufren más problemas: precariedad, dificultad para acceder a
[25] una vivienda y se van de casa, de media, a los treinta años. Y disfrutan de menos poder: en las primeras
décadas de la democracia los jóvenes eran más de un tercio del electorado y ahora son un quinto. Sus
demandas no se atienden. Nos hemos bebido su elixir y les hemos dejado la eterna juventud.
VÍCTOR LAPUENTE
Adaptado de elpais.com.
Y, sobre todo, cotejamos a la juventud real de hoy con un ser ficticio: la persona que creemos que fuimos. (l. 19-20)
El uso de los dos puntos en la frase destacada tiene la función de introducir una:
Questão 23 13258609
UERJ 2º EXAME 2025La juventud de hoy
Los jóvenes de hoy son un desastre. Siempre han sido un desastre. Contradicen a sus padres y tiranizan
también a los pedagogos y profesores, decían en Grecia hace 2500 años. Piensan que lo saben todo,
advertía Aristóteles. No prevén lo que es útil, se lamentaba Horacio. Y así, por los siglos de los siglos,
hasta el último informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes).
[5] Es una constante histórica que los mayores de edad se quejen de los menores. Cada generación acentúa
unos defectos. Los japoneses medievales se fijaban en cómo los jóvenes degradaban el lenguaje hablado;
nosotros, el escrito: con internet y las redes sociales, cometen faltas de ortografía, usan un léxico pobre
y no saben redactar. En la Inglaterra del siglo XVII criticaban su dura agresividad; nosotros, su blanda
hipersensibilidad.
[10] La cuestión es que no están a nuestra altura. Y es verdad, pero no porque ellos estén más abajo, sino
porque nosotros (creemos que) estamos más arriba, según lo mostraron los psicólogos John Protzko
y Jonathan Schooler en un artículo en Science. En una serie de experimentos vieron que los adultos
consideraban que, en comparación con generaciones anteriores, la juventud de hoy estaba en declive.
No obstante, curiosamente, ese desprecio hacia los jóvenes dependía de cuáles eran las virtudes que
[15] los adultos tenían o pensaban que tenían.
El estudio presentó algunos ejemplos: las personas mayores más autoritarias enfatizaban que los
jóvenes de hoy no respetan a los mayores; y las más lectoras que los jóvenes de hoy leen menos. Es
decir, comparamos a los jóvenes con nuestra mayor fortaleza (yo pongo más atención a su expresión
escrita que a sus habilidades matemáticas, por ejemplo). Y, sobre todo, cotejamos a la juventud real
[20] de hoy con un ser ficticio: la persona que creemos que fuimos. Ese holograma de madurez y sensatez,
responsabilidad y amabilidad… que nunca existió.
Sin embargo si, subjetivamente, la juventud de hoy sigue igual; objetivamente, no es así. Están peor.
Como muestran José Ignacio Conde-Ruiz y Carlotta Conde Gasca, en La juventud atracada, los jóvenes
de hoy lo tienen más difícil que nosotros. Sufren más problemas: precariedad, dificultad para acceder a
[25] una vivienda y se van de casa, de media, a los treinta años. Y disfrutan de menos poder: en las primeras
décadas de la democracia los jóvenes eran más de un tercio del electorado y ahora son un quinto. Sus
demandas no se atienden. Nos hemos bebido su elixir y les hemos dejado la eterna juventud.
VÍCTOR LAPUENTE
Adaptado de elpais.com.
De acuerdo con el texto, las críticas a los jóvenes son una práctica frecuente a lo largo del tiempo.
El fragmento que confirma la recurrencia de esa práctica es:
Questão 1 14440320
ENEM PPL 1° Dia (Amarelo) 2024Una canción
Señor quiero preguntarte ¿si lo que he vivido significa algo?
— Un hombre mutilado
— Mujeres violadas
¿En qué momento la masacre se convirtió en una aburrida
noticia para la gente?
Señor, déjame ir contigo y cruzar las fronteras del mundo.
Señor aún no tengo mi visa, ni pasaporte.
Señor llévame contigo al cielo, soy un migrante, no me
cobres cuota.
Señor, ayúdame.
Nuestro camino es una cacería sangrienta.
Nuestra sangre cubre las tierras mexicanas.
Nuestro destino, un secuestro y dolor para nuestras familias.
Señor aún no tengo mi visa, ni pasaporte.
Señor llévame contigo al cielo, soy un migrante, no me
cobres cuota.
Señor, llévame en un tren rumbo al cielo y no me preguntes
si tengo visa, no me asaltes, no me golpees solo eso te pido.
ERNESTO y VICENTE. Disponível em: https://circulodepoesia.com. Acesso em: 15 out. 2021.
Nesse poema, a posição de subalternidade do imigrante se revela na recorrência de uma súplica materializada
Questão 23 13113328
UESB 1º dia 2024O texto seguinte servirá de base para responder à questão.
https://commememucho.com/2018/03/19/mafalda-y-su-sopa/
"¡No la tomo y no la tomo!"
Volviendo al diálogo entre Mafalda y su madre, se comprende que los pronombres señalados hacen referencia:
Pastas
06