
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 4 6636159
UFGD 2022Com base nos aspectos verbais e não verbais da tirinha, qual o significado do adjetivo “morondanga”?
Questão 63 97923
FACERES Medicina 2015/1Tras leer la viñeta que sigue, contesta:
La risa de la viñeta es causada porque:
Questão 37 385626
IFBA 2015TEXTO
Paco de Lucía, un genio en familia Un documental dirigido por el hijo del guitarrista relata la vida y los logros artísticos del músico.
Con la muerte el 25 de febrero de Paco de Lucía quedaron inconclusos un montón de proyectos musicales, artísticos. Entre ellos, el de un documental a punto de rematarse sobre su figura. Su director, Francisco Curro Sánchez Varela, también se quedó sin aliento. Y no tanto porque su materia cinematográfica desapareciera, sino porque, además, Sánchez es hijo de Paco de Lucía.
Medio año después Curro Sánchez, de 30 años, presenta en San Sebastián Paco de Lucía: La búsqueda, vigoroso y brillante retrato de la vida musical de uno de los más grandes guitarristas de todos los tiempos. “El dolor era tan grande que no me atreví a retomar la historia. Sentí un impulso y me encerré a editar lo filmado. Así recuperé a mi padre”, dice Sánchez Varela, que ha contado con una de sus hermanas, Casilda, como coguionista, y otra, Lucía, como coproductora. “Ha habido dos documentales precedentes, que están muy bien, pero que hablaban sobre todo de su vida, no tanto de su música. Nosotros hemos ido a su arte”. Paco de Lucía: La búsqueda cumple con clase su doble función: contar la peripecia del genio y sus apuestas artísticas y emocionar musicalmente a sus fans más informados (…)
Por la pantalla (…) emergen sus dones como genio, su oído – casi obsesión – para el ritmo, y sus referencias a un carácter dominado por la introspección. “Claro que era reservado. Pero esa imagen de timidez casi picassiana, de poseedor de un solemne mundo interior, convive con su cachondeo, que guardaba para la familia y amigos, que nosotros disfrutamos mucho. Hay que ser fiel en todas sus vertientes al personaje”. Así acaba el filme, con un homenaje a su risa, a su espíritu bromista.
BELICHÓN, Gregorio. Festival Internacional de Cine de San Sebastián – E l p a í s . E s p a ñ a , 2 0 1 4 . D i s p o n i b l e e n : http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/22/actualidad/1411412803_6827 71.html. Acceso en: 19/09/2014. (Adaptado)
Según el texto, ¿cuáles adjetivos mejor describen la personalidad de Paco de Lucía?
Questão 70 241464
UECE 2° Fase 1° Dia 2010TEXTO
[1] Hace más de 150 años, Charles Darwin
propuso una teoría que entonces pareció
descabellada: todos los seres vivos
comparten la herencia genética de un único
[5] y remoto antepasado común (UCA, por sus
siglas en inglés). Una idea que constituye
uno de los pilares sobre los que el genial
científico edificó su teoría de la evolución.
A partir de ese único organismo
[10] ancestral, la vida se diversificó después
en la multitud de formas que hoy
pueblan nuestro mundo. Ahora, un
bioquímico de la Universidad de
Brandeis en Boston, Massachusetts, ha
[15] publicado en Nature el primer estudio
estadístico a gran escala que se realiza para
poner a prueba la verosimilitud de la teoría.
Y los resultados del estudio confirman que
Darwin tenía razón. En su «Origen de las
[20] especies», el naturalista británico proponía
que «todos los seres orgánicos que alguna
vez han vivido en la Tierra han descendido
de una forma primordial». Desde entonces,
las evidencias que confirman la teoría se han
[25] multiplicado, bajo la forma de un número
creciente de criaturas «de transición»
entre unas y otras especies en el registro
fósil, pero también de una abrumadora
cantidad de similitudes biológicas a
[30] nivel molecular. Por medio de potentes
ordenadores y aplicando rigurosas fórmulas
estadísticas, Douglas Theobald estudió los
varios modelos diferentes de ancestros que
existen. Y sus resultados inclinan
[35] abrumadoramente la balanza en favor de la
hipótesis de UCA, un único antepasado
común. De hecho, UCA es por lo menos
102.860 veces más probable que tener
múltiples ancestros. Para realizar su
[40] análisis, Theobald seleccionó 23 proteínas
comunes a todo el espectro taxonómico,
pero cuyas estructuras difieren de unas
especies a otras. Buscó esas proteínas en
doce especies diferentes, cuatro por cada
[45] uno de los tres diferentes dominios de la
vida (Bacteria Archaea y Eucaryota). El paso
siguiente fue preparar simulaciones
informáticas para valorar las probabilidades
de los diferentes escenarios evolutivos para
[50] producir ese rango de proteínas. Y fue ahí
donde Theobald se dio cuenta de que los
escenarios evolutivos que partían de un
único antepasado común superaban con
mucho a los que se basaban en ancestros
[55] múltiples. «Simplemente -explica el
científico- los modelos con un único
antepasado común explicaban mejor los
datos, y además eran los más simples, por
lo que ganaban en todos los recuentos».
[60] Ahora bien, ¿qué aspecto debe tener ese
antepasado común y dónde vivió? El estudio
de Theobald no puede responder a esas
preguntas, aunque el científico sí que se
permite especular: «para nosotros, debió
[65] parecerse a una especie de espuma,
viviendo quizá en los bordes del
océano, o quizá en las profundidades, al
abrigo de chimeneas geotermales. Aunque a
nivel molecular, estoy seguro de que debió
[70] tener un aspecto tan complejo y bello como
el de la vida moderna».
José Manuel Nieves Periódico: ABC - España 13/05/2010 (Adaptado)
La forma apocopada MUY completa correctamente la siguiente frase:
Questão 22 8703480
UFRR 1° Etapa 2023TEXTO
BRASILEÑOS INSATISFECHOS CON PRESERVACIÓN DE AMAZONIA, DICE ENCUESTA
Una encuesta divulgada esta semana por la Federación Brasileña de Bancos (Febraban) revela que el 83% de los brasileños están descontentos con la preservación de la selva amazónica. Entre los sentimientos provocados por la actual situación del bioma, prevalecen la tristeza (24%), seguida de indignación (17%), esperanza (17%) y miedo (11%).
La encuesta se aplicó a 1.200 personas mayores de 18 años de ambos sexos, de diferentes edades y grupos de ingresos, en todo el país. Además, se escucharon a 300 personas más de los estados que abarcan la llamada Amazonia Legal.
QUEMA Y DEFORESTACIÓN
Los incendios y la deforestación son los principales problemas que enfrenta el bosque en opinión del 44% de los brasileños. La minería ilegal, la apropiación de tierras y el tráfico de drogas y armas han sido nombrados por el 12% como los principales desafíos para la preservación de los bosques y la biodiversidad.
La deforestación se ha agravado en los últimos años en opinión del 77% de los encuestados, mientras que el 14% cree que su ritmo se ha mantenido. La tala de madera es el mayor impulsor de la deforestación en opinión del 48%, seguida de la apropiación de tierras (14%), la ganadería (11%) y la minería ilegal (11%).
COMBATE
En cuanto a las medidas para hacer frente a la destrucción, el 83% apoyó endurecer las penas por deforestación; el 67% se opuso a reducir las reservas indígenas; y el 86% se opuso a permitir la minería en los territorios reservados a los pueblos tradicionales. Los líderes indígenas mostraron el mayor índice de aprobación de su trabajo en relación con bosque, con una valoración positiva del 73% de la población. El ejército brasileño ocupó el segundo lugar, con un 69%.
(Adaptado de: https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/geral/noticia/2020- 08/brasilenos-insatisfechos-con-preservacion-de-amazonia-diceencuesta. Acceso en 05/09/2022.)
En el fragmento: “Los incendios y la deforestación son los principales problemas que enfrenta el bosque en opinión del 44% de los brasileños.
La minería ilegal, la apropiación de tierras y el tráfico de drogas y armas han sido nombrados por el 12% como los principales desafíos para la preservación de los bosques y la biodiversidad“, se puede decir que las palabras subrayadas son, receptivamente:
Questão 23 6765454
UFRR 1° Etapa 2022TEXTO
¿Qué es la inclusión social?
La inclusión social es el proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la dignidad de las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que puedan participar en la sociedad; sin embargo, no es lo mismo que igualdad.
Analiza y explica por qué existen algunas desigualdades como la razón por la que ciertos grupos no tienen acceso a la educación, la salud y otros servicios o reciben servicios de peor calidad. Si bien muchas veces los grupos excluidos están sobrerrepresentados entre los pobres, la exclusión social es a menudo más que pobreza y, en algunos casos, no se trata en absoluto de ésta, pues tiene que ver más con aspectos no materiales de la vida de una persona.
Los costos ocasionados por la exclusión social pueden llegar a ser sustanciales tanto para los individuos como para los países. A nivel individual, las personas excluidas se enfrentan a la pérdida de salarios, ganancias de por vida, educación deficiente y malos resultados laborales aunado a los costos para la salud física y mental causados por la discriminación. A nivel nacional, el costo económico puede calcularse mediante el producto interno bruto (PIB) no percibido y la riqueza del capital humano. En América Latina, los afrodescendientes continúan experimentando niveles de pobreza hasta 2.5 veces más altos que otras comunidades. A nivel mundial, la pérdida de riqueza debido sólo a la desigualdad de género se estima en $160.2 billones de dólares. Mientras que, el 90 por ciento de los niños con discapacidad en los países en desarrollo no asiste a la escuela.
En América Latina, el Banco Mundial busca crear oportunidades para todas las personas, trabajando con grupos tradicionalmente excluidos (como los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades rurales), para que participen plenamente en los mercados, los servicios, las tecnologías y la sociedad. Por ejemplo, en Panamá, trabaja con las comunidades indígenas y sus líderes tradicionales para mejorar la calidad de los servicios de salud, educación, agua y saneamiento.
El paso de la exclusión a la inclusión no se da de un día para otro, sino que es gradual y exige un compromiso a largo plazo. Empieza con el reconocimiento de los grupos excluidos e “invisibles”, superando las creencias y los estereotipos negativos para crear las condiciones necesarias para que haya igualdad de oportunidades y movilidad social. Aumentando del acceso a trabajos decentes, mejores servicios y medios de subsistencia más seguros ayudará a las personas habitualmente excluidas a participar plenamente en la sociedad y vivir con dignidad.
Extraído de: https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-inclusionsocial-un-compromiso-largo-plazo. Acceso en 15 de oct. de 2021.
En el fragmento “La inclusión social es el proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la dignidad de las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que puedan participar en la sociedad; sin embargo, no es lo mismo que igualdad.”, se puede afirmar que las palabras subrayadas son, respectivamente: