Questões de Espanhol - Gramática - Adjetivos - Comparativo
26 Questões
Questão 23 13258609
UERJ 2º EXAME 2025La juventud de hoy
Los jóvenes de hoy son un desastre. Siempre han sido un desastre. Contradicen a sus padres y tiranizan
también a los pedagogos y profesores, decían en Grecia hace 2500 años. Piensan que lo saben todo,
advertía Aristóteles. No prevén lo que es útil, se lamentaba Horacio. Y así, por los siglos de los siglos,
hasta el último informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes).
[5] Es una constante histórica que los mayores de edad se quejen de los menores. Cada generación acentúa
unos defectos. Los japoneses medievales se fijaban en cómo los jóvenes degradaban el lenguaje hablado;
nosotros, el escrito: con internet y las redes sociales, cometen faltas de ortografía, usan un léxico pobre
y no saben redactar. En la Inglaterra del siglo XVII criticaban su dura agresividad; nosotros, su blanda
hipersensibilidad.
[10] La cuestión es que no están a nuestra altura. Y es verdad, pero no porque ellos estén más abajo, sino
porque nosotros (creemos que) estamos más arriba, según lo mostraron los psicólogos John Protzko
y Jonathan Schooler en un artículo en Science. En una serie de experimentos vieron que los adultos
consideraban que, en comparación con generaciones anteriores, la juventud de hoy estaba en declive.
No obstante, curiosamente, ese desprecio hacia los jóvenes dependía de cuáles eran las virtudes que
[15] los adultos tenían o pensaban que tenían.
El estudio presentó algunos ejemplos: las personas mayores más autoritarias enfatizaban que los
jóvenes de hoy no respetan a los mayores; y las más lectoras que los jóvenes de hoy leen menos. Es
decir, comparamos a los jóvenes con nuestra mayor fortaleza (yo pongo más atención a su expresión
escrita que a sus habilidades matemáticas, por ejemplo). Y, sobre todo, cotejamos a la juventud real
[20] de hoy con un ser ficticio: la persona que creemos que fuimos. Ese holograma de madurez y sensatez,
responsabilidad y amabilidad… que nunca existió.
Sin embargo si, subjetivamente, la juventud de hoy sigue igual; objetivamente, no es así. Están peor.
Como muestran José Ignacio Conde-Ruiz y Carlotta Conde Gasca, en La juventud atracada, los jóvenes
de hoy lo tienen más difícil que nosotros. Sufren más problemas: precariedad, dificultad para acceder a
[25] una vivienda y se van de casa, de media, a los treinta años. Y disfrutan de menos poder: en las primeras
décadas de la democracia los jóvenes eran más de un tercio del electorado y ahora son un quinto. Sus
demandas no se atienden. Nos hemos bebido su elixir y les hemos dejado la eterna juventud.
VÍCTOR LAPUENTE
Adaptado de elpais.com.
De acuerdo con el texto, las críticas a los jóvenes son una práctica frecuente a lo largo del tiempo.
El fragmento que confirma la recurrencia de esa práctica es:
Questão 26 13222074
UERJ 1º EXAME 2025Los animales tienen más miedo
de los humanos que de los leones
Las voces de las personas provocan la huida despavorida de los pobladores de la sabana africana, más que los
gruñidos del rey de la selva. El hecho es que a los animales de la sabana les aterra más oír a humanos charlando
que los gruñidos de los leones. Un grupo de investigadores acaba de demostrar que la práctica totalidad
de las especies echan a correr y más rápido cuando oyen voces que cuando escuchan al gran depredador
[5] de la selva.
El león es el mayor depredador de África. Su sola presencia modula el comportamiento del resto de los
animales. Sin embargo, por encima de él están los humanos, que durante milenios han cazado al resto
de seres vivos en una escala que los convierte en los superdepredadores. Un trabajo publicado hace unos
años estimó que la tasa de depredación humana era 10 veces mayor que la de los grandes carnívoros.
[10] Partiendo de esta realidad, un grupo de ecólogos quería ver cómo reaccionaban los animales de un
parque a sonidos amenazadores, sobretodo los de humanos.
Los resultados del trabajo son contundentes: tras más de 15 000 vídeos, resulta que los animales muestran
el doble de probabilidad de echar a correr y abandonar los pozos de agua al oír a los humanos que si lo
que escuchan son leones o sonidos de caza. Aunque habría que repetir el experimento en otras partes de
[15] África, estudios con voces humanas en otras latitudes ya lo habían demostrado.
La bióloga Liana Zanette, de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá), primera autora de la
investigación, lleva años investigando en un campo de la biología animal conocido como la “ecología del
miedo”. Este miedo de los animales, que los humanos del pasado compartían, sigue siendo uno de los
motores de la vida. Que tantos animales se alejen de la posiblemente única fuente de agua que tienen en
[20] kilómetros a la redonda en plena temporada seca de la sabana muestra el poder del miedo para moldear
la conducta. “También hemos demostrado en otros trabajos que el miedo en sí mismo puede tener
efectos en cascada con repercusiones a lo largo de toda la cadena alimentaria”, cuenta Zanette.
El también biólogo de la misma universidad canadiense, Michael Clinchy, coautor de esta investigación,
recuerda en una nota: “Existe la creencia de que los animales se acostumbrarán a los humanos si no son
[25] cazados. Sin embargo, hemos demostrado que no es así”. De hecho, añade: “el miedo a los humanos
está arraigado y es omnipresente, por lo que debemos empezar a reflexionar sobre esto de cara a la
conservación”.
Si la mera presencia humana, más allá de sus intenciones y acciones, tiene tal impacto, podría abrirse
camino a la idea de prohibir y limitar al mínimo la interacción entre humanos y animales como estrategia
[30] conservacionista. No obstante, Zanette advierte de los peligros que una opción tan extrema podría tener:
“Cuando los parques son financiados por los contribuyentes, como en Europa y en América del Norte,
es perfectamente posible cerrar grandes secciones, y así se hace, pero no es una opción en África, porque
no tener visitantes significa que no habrá dinero y que los cazadores furtivos los invadirán, matando a
todos los animales”. Así que, tras recordar lo que supondría, hace una última petición: “Lo peor que les
[35] puede pasar a los parques y áreas protegidas de África es que los turistas dejen de ir, así que dígales a los
lectores que sigan yendo allí y animen a más personas a ir”.
Adaptado de elpais.com
“También hemos demostrado en otros trabajos que el miedo en sí mismo puede tener efectos en cascada con repercusiones a lo largo de toda la cadena alimentaria”, cuenta Zanette. (l. 21-22)
En el cuarto párrafo (l. 16-22), se utiliza la cita arriba con la finalidad de:
Questão 16 12423155
UCS Inverno 2022Instrução: A questão refere-se ao texto abaixo.
“Hay que decir más ‘cuéntame’, ‘perdona’ y ‘te quiero”
En una entrevista, el veterano psiquiatra Luis Rojas Marcos confiesa que habla mucho solo y recomienda
seguir su ejemplo para mantenerse cuerdo.
Son las siete de la tarde. Este señor que aparenta una década menos de sus 75 años lleva todo el día
hablando de su libro y, con la excusa de que esta es su última entrevista y me ve llegar destemplada, me
[ 5] arrastra al bar del hotel Palace de Madrid para invitarme a un café y, de paso, regalarse un “cubalibre como
está mandado” como premio de fin de jornada. Se lo sirve, solícito, su camarero, un profesional que, a base
de atenderle en sus cuatro o cinco visitas anuales a España desde Nueva York, donde reside ____ medio
siglo, se ha convertido en un amigo. Barman y psiquiatra. Difícil encontrar dos oficios donde se escuche
más al otro.
[10] Hay un dicho que dice “somos lo que hablamos”. Le pregunto entonces: - ¿cómo es usted, doctor?
– Hablador. Me hablo mucho a mí mismo, a veces en voz alta, a veces en voz baja, pero me ayuda a
gestionarme, a animarme, a ponerme límites. Hablarme es fundamental en mi día a día. Todos deberíamos
hablar más solos. Ese es el problema. Se ha estigmatizado. Los niños, desde los 2 o 3 años, se hablan a sí
mismos, se animan, se acunan, se consuelan. Luego, nos da vergüenza, porque se identifica a la persona
[15] que habla sola con el enfermo que oye voces. Nos reprimimos, y es un ____ error. Igual que nos enseñan
a hablar, y a pedir las cosas por favor, deberían enseñarnos a hablar con nosotros mismos.
– Hoy se ve a mucha gente hablando sola, pero al móvil.
– Si están hablando con alguien, bien. Lo malo de la tecnología es cuando interfiere en tu capacidad
de hablarte a ti mismo, o hablar con los demás, o tener relaciones reales: es un problema muy serio.
[20] Luis Rojas Marcos lleva medio siglo escuchando al prójimo, presenta un libro defendiendo el valor
terapéutico de hablar a los demás y a uno mismo. Y predica con el ejemplo. Ponerle palabras a lo que
sientes. Hablar. Si tienes ganas de llorar, saber que eso se llama estar triste. Si tienes ganas de insultar a
alguien, es estar enfadado. Es una educación muy útil para la vida y la salud de los niños, que luego serán
adultos.
[25] – O sea que, ¿“charlatán” para usted no es ningún insulto?
– Si te lo dicen como insulto, tendrán que explicártelo, porque, en general, las personas parlanchinas
tienen mucha suerte de serlo.
– ¿Por qué?
– Las personas extrovertidas, que hablan más, que conectan con los demás, están más satisfechas
[30] de su vida en general. La razón es sencilla: al conectar con los demás, tenemos relaciones afectivas, nos
ayudamos, compartimos y nos apoyamos en situaciones difíciles, y también nos quejamos y pedimos
ayuda si la necesitamos…
– ¿Las mujeres hablamos más o es una puyita de los hombres?
– La mayoría de los estudios demuestran que las mujeres hablan de promedio 15.000 palabras más
[35] que los hombres. Y eso es porque tienen la parte del cerebro que controla ____ lenguaje más desarrollado.
Y porque los padres les hablan más a las hijas que a los hijos, sobre todo de temas emocionales. Estoy
convencido de que las mujeres viven más porque hablan más. Y las españolas, más.
– Lleva medio siglo escuchando penas. ¿Son siempre las mismas?
– Lo que oigo en consulta es básicamente lo mismo. O miedo, o tristeza, o angustia, o necesidad de
[40] que nos orienten en un momento de la vida. Hablar es fundamental para entender lo que nos pasa y pedir
ayuda.
– ¿Qué palabras hay en su botiquín?
– Para mí la palabra más importante, profesional y personalmente, en mi botiquín es “cuéntame”, pero
para eso, tienes que estar dispuesto a escuchar, y eso no siempre sucede. Otra es “perdona”: pedir perdón
[45] es fundamental, porque sin perdón no hay futuro en la vida. El perdón es fundamental para sobrevivir.
– ¿ ____ dolor nos alcanza a todos?
– Sin excepción. Pérdidas, traumas, divórcios. Según los epidemiólogos tocamos a dos adversidades
serias por persona y vida. Pero las horas bajas nos llegan a todos.
– ¿Y si no perdonas?
[50] – Enfermas. El perdón es fundamental para sobrevivir. Para reinventarse. La víctima perpetua es una
persona muy limitada por su herida abierta. El duelo no se puede eternizar. Pasar más de tres años de
víctima no es saludable. Te encierra en el papel de traumatizado. Evita abrir otro capítulo de tu vida con
ilusión, esperanza y creatividad.
– En lo de las palabras mágicas, ¿se ha olvidado de “te quiero”?
[55] – Decir te quiero es fantástico, sobre todo si es verdad y tienes a alguien a quién decírselo. Lo decimos,
pero lo decimos por dentro. Y es bueno verbalizarlo. Pero no solo al otro, sino a nosotros mismos. Decirte:
“mira, Luis, te quiero mucho” es muy útil, sé que no se nos enseña de pequeños, pero yo lo recomiendo.
Disponível em: https://www.diariodecultura.com.ar/columna-izquierda/luis-rojas-marcos-hay-que-decir-mas-cuentame-perdona-y-tequiero/. Acesso em: 2 nov. 2020. (Parcial e adaptado.)
A palavra parlanchinas (linha 26) refere-se a pessoas
Questão 12 12423086
UCS Inverno 2022Instrução: A questão refere-se ao texto abaixo.
“Hay que decir más ‘cuéntame’, ‘perdona’ y ‘te quiero”
En una entrevista, el veterano psiquiatra Luis Rojas Marcos confiesa que habla mucho solo y recomienda
seguir su ejemplo para mantenerse cuerdo.
Son las siete de la tarde. Este señor que aparenta una década menos de sus 75 años lleva todo el día
hablando de su libro y, con la excusa de que esta es su última entrevista y me ve llegar destemplada, me
[ 5] arrastra al bar del hotel Palace de Madrid para invitarme a un café y, de paso, regalarse un “cubalibre como
está mandado” como premio de fin de jornada. Se lo sirve, solícito, su camarero, un profesional que, a base
de atenderle en sus cuatro o cinco visitas anuales a España desde Nueva York, donde reside ____ medio
siglo, se ha convertido en un amigo. Barman y psiquiatra. Difícil encontrar dos oficios donde se escuche
más al otro.
[10] Hay un dicho que dice “somos lo que hablamos”. Le pregunto entonces: - ¿cómo es usted, doctor?
– Hablador. Me hablo mucho a mí mismo, a veces en voz alta, a veces en voz baja, pero me ayuda a
gestionarme, a animarme, a ponerme límites. Hablarme es fundamental en mi día a día. Todos deberíamos
hablar más solos. Ese es el problema. Se ha estigmatizado. Los niños, desde los 2 o 3 años, se hablan a sí
mismos, se animan, se acunan, se consuelan. Luego, nos da vergüenza, porque se identifica a la persona
[15] que habla sola con el enfermo que oye voces. Nos reprimimos, y es un ____ error. Igual que nos enseñan
a hablar, y a pedir las cosas por favor, deberían enseñarnos a hablar con nosotros mismos.
– Hoy se ve a mucha gente hablando sola, pero al móvil.
– Si están hablando con alguien, bien. Lo malo de la tecnología es cuando interfiere en tu capacidad
de hablarte a ti mismo, o hablar con los demás, o tener relaciones reales: es un problema muy serio.
[20] Luis Rojas Marcos lleva medio siglo escuchando al prójimo, presenta un libro defendiendo el valor
terapéutico de hablar a los demás y a uno mismo. Y predica con el ejemplo. Ponerle palabras a lo que
sientes. Hablar. Si tienes ganas de llorar, saber que eso se llama estar triste. Si tienes ganas de insultar a
alguien, es estar enfadado. Es una educación muy útil para la vida y la salud de los niños, que luego serán
adultos.
[25] – O sea que, ¿“charlatán” para usted no es ningún insulto?
– Si te lo dicen como insulto, tendrán que explicártelo, porque, en general, las personas parlanchinas
tienen mucha suerte de serlo.
– ¿Por qué?
– Las personas extrovertidas, que hablan más, que conectan con los demás, están más satisfechas
[30] de su vida en general. La razón es sencilla: al conectar con los demás, tenemos relaciones afectivas, nos
ayudamos, compartimos y nos apoyamos en situaciones difíciles, y también nos quejamos y pedimos
ayuda si la necesitamos…
– ¿Las mujeres hablamos más o es una puyita de los hombres?
– La mayoría de los estudios demuestran que las mujeres hablan de promedio 15.000 palabras más
[35] que los hombres. Y eso es porque tienen la parte del cerebro que controla ____ lenguaje más desarrollado.
Y porque los padres les hablan más a las hijas que a los hijos, sobre todo de temas emocionales. Estoy
convencido de que las mujeres viven más porque hablan más. Y las españolas, más.
– Lleva medio siglo escuchando penas. ¿Son siempre las mismas?
– Lo que oigo en consulta es básicamente lo mismo. O miedo, o tristeza, o angustia, o necesidad de
[40] que nos orienten en un momento de la vida. Hablar es fundamental para entender lo que nos pasa y pedir
ayuda.
– ¿Qué palabras hay en su botiquín?
– Para mí la palabra más importante, profesional y personalmente, en mi botiquín es “cuéntame”, pero
para eso, tienes que estar dispuesto a escuchar, y eso no siempre sucede. Otra es “perdona”: pedir perdón
[45] es fundamental, porque sin perdón no hay futuro en la vida. El perdón es fundamental para sobrevivir.
– ¿ ____ dolor nos alcanza a todos?
– Sin excepción. Pérdidas, traumas, divórcios. Según los epidemiólogos tocamos a dos adversidades
serias por persona y vida. Pero las horas bajas nos llegan a todos.
– ¿Y si no perdonas?
[50] – Enfermas. El perdón es fundamental para sobrevivir. Para reinventarse. La víctima perpetua es una
persona muy limitada por su herida abierta. El duelo no se puede eternizar. Pasar más de tres años de
víctima no es saludable. Te encierra en el papel de traumatizado. Evita abrir otro capítulo de tu vida con
ilusión, esperanza y creatividad.
– En lo de las palabras mágicas, ¿se ha olvidado de “te quiero”?
[55] – Decir te quiero es fantástico, sobre todo si es verdad y tienes a alguien a quién decírselo. Lo decimos,
pero lo decimos por dentro. Y es bueno verbalizarlo. Pero no solo al otro, sino a nosotros mismos. Decirte:
“mira, Luis, te quiero mucho” es muy útil, sé que no se nos enseña de pequeños, pero yo lo recomiendo.
Disponível em: https://www.diariodecultura.com.ar/columna-izquierda/luis-rojas-marcos-hay-que-decir-mas-cuentame-perdona-y-tequiero/. Acesso em: 2 nov. 2020. (Parcial e adaptado.)
As formas verbais invitarme (linha 5) e regalarse (linha 5), referem-se, respectivamente, aos pronomes
Questão 78 12691594
UECE 1ª Fase 2019/1T E X T O
Los neandertales respiraban de modo diferente
Judith de Jorge
El Homo sapiens, la especie a la que
pertenecemos, coexistió durante miles de
años en Europa y Asia con otra también
inteligente y sofisticada. Eran
[5] los neandertales, de cuyo genoma todos,
excepto los africanos, llevamos una
pequeña parte como herencia. Estos
parientes, que desaparecieron hace unos
40.000 años por causas aún desconocidas,
[10] son los más cercanos que jamás hayamos
tenido. Muy parecidos sí, pero también
distintos. Su aspecto morfológico variaba
del de cualquiera de nosotros y,
probablemente, si uno de ellos apareciera
[15] sentado en un vagón del metro no pasaría
desapercibido para el resto de los viajeros.
Eran robustos, fuertes, achaparrados... Su
frente estaba inclinada hacia atrás y tenían
grandes arcos supraorbitarios y una nariz
[20] exageradamente grande y ancha.
Ahora, un equipo de investigadores liderado
por Asier Gómez-Olivencia, investigador
Ikerbasque en la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU) y Ella Been, del Ono Academic
[25] College de Tel Aviv, ha descubierto
importantes diferencias anatómicas que
distinguían a los neandertales. Gracias a la
detallada reconstrucción virtual de la caja
torácica más completa de uno de los suyos
[30] desenterrada hasta la fecha, los científicos
han concluido que respiraban de forma
diferente a la nuestra, con mayor
intervención del diafragma, y que su
capacidad pulmonar era superior.
[35] Además, el estudio echa por tierra el mito
del neandertal cheposo y encorvado: su
columna vertebral era más recta y estable,
por lo que caminaban más erguidos que
nosotros. Las conclusiones, fruto de un
[40] trabajo de más de diez años, aparecen
publicadas este martes en la prestigiosa
revista “Nature Communications”.
Para crear su modelo de tórax 3D, los
investigadores analizaron el esqueleto de
[45] un joven individuo llamado Kebara 2,
descubierto en Monte Carmelo (Israel) y
guardado actualmente en la Universidad de
Tel Aviv. También conocido como Moisés,
murió hace aproximadamente 60.000 años.
[50] Los restos no conservan el cráneo, que
quizás fue retirado como consecuencia de
un ritual funerario. En cambio, preservan
todas las vértebras y las costillas, así como
otras regiones anatómicas frágiles como la
[55] pelvis o el hueso hioides (situado en el
cuello, donde se insertan algunos de los
músculos de la lengua).
Tras su meticulosa reconstrucción, para la
que escanearon cada una de las vértebras y
[60] todos los fragmentos de costillas, los
investigadores pudieron confirmar las
llamativas diferencias entre el tórax
neandertal y el de un humano moderno. “Es
más ancho en la parte inferior, lo que está
[65] relacionado con una pelvis también más
ancha, y la posición de la columna
vertebral, muy metida dentro del tórax,
indica que es más estable”, explica Gómez-
Olivencia a ABC. Es decir, aunque la
[70] diferencia no era muy grande, caminaban
más rectos que nosotros. Algunos
investigadores creen que daban pasos más
cortos y que la manera en la que se movían
pudo suponer una ventaja en los terrenos
[75] abruptos.
Periódico ABC – España
La palabra “martes” (línea 41) está empleada como un día de la semana, que en portugués corresponde a
Questão 73 13012291
UECE 2ª fase 1º dia 2018/2Los neandertales también sabían hacer fuego, según un nuevo estudio
El fuego parece un medidor de
humanidad. A diferencia de la mayoría de los
animales, los chimpancés, nuestros primos
hermanos, saben cómo funciona, no se
[05] asustan cuando ven un incendio y saben
cómo librarse de las llamas sin someterse al
pánico. Además, como nosotros, prefieren la
comida cocinada a la cruda. Dennis
Sandgathe, investigador de la Universidad
[10] Simon Fraser, de Canadá, considera que esta
fue la primera etapa de acercamiento de los
homínidos al fuego. Más adelante,
aprenderían a capturar esos fuegos naturales
para mantenerlos y cocinar sus alimentos o
[15] incluso elaborar herramientas y, por último,
se harían con el control de este proceso
natural cuando desarrollaron técnicas para
hacer fuego a voluntad.
Los Homo sapiens son la primera
[20] especie que desde hace unos 120.000 años
empieza a dejar muestras claras y
abundantes de su maestría con el fuego. Más
allá, dudas. En cuevas como la de
Wonderwerk, en Sudáfrica, se han hallado
[25] pruebas de uso del fuego por ancestros
humanos, posiblemente Homo erectus, pero
parece probable que para obtenerlo
necesitasen fuentes naturales como
incendios. Después, lo mantendrían mientras
[30] fuese posible, pero si no se daban las
circunstancias adecuadas, podrían pasar
meses, años o incluso vidas completas sin
disfrutar de los beneficios de las llamas.
La humanidad a medias de los erectus
[35] es aceptable, pero no sucede lo mismo
cuando hablamos de los neandertales, la
especie con la que tuvimos hijos hace
decenas de miles de años. Aquellos
individuos, que son junto a la nuestra la
[40] única especie animal con expresión
artística conocida, representaron una forma
alternativa de ser humanos y cuanto más les
conocemos más perturbador resulta pensar
en un tiempo en el que dos especies
[45] extremadamente inteligentes compartieron la
Tierra hasta que una de las dos sucumbió,
posiblemente por culpa de la otra. En los
yacimientos neandertales se han encontrado
restos de fogatas, pero no es seguro que
[50] fuesen capaces de encenderlas por sus
propios medios.
Hoy, en un estudio que se publica en la
revista Scientific Reports, Andrew Sorensen y
otros investigadores afirman que han
[55] encontrado evidencias de que los
neandertales eran capaces de encender sus
propios fuegos, una tercera fase del control
de este recurso que por ahora solo han
probado los humanos modernos. Hasta
[60] ahora, en numerosos yacimientos de Homo
sapiens se han encontrado restos de
pedernal y pirita que se empleaban para
hacer fuegos golpeándolos entre sí, pero no
es así en los antiguos asentamientos
[65] neandertales.
El País – Ciencia – 19 jul 2018 https://elpais.com/elpais/2018/07/19/ciencia/1531997681 _016482.html
La palabra “hasta” (línea 59) tiene función de
Pastas
06