Questões de Espanhol - Gramática - Adjetivos - Apócope
17 Questões
Questão 75 236724
UECE 2° Fase 1° Dia 2011TEXTO
Hobbes y la mina San José
[1] Vivimos en sociedad y reconocemos algún
tipo de poder central que dicta y hace
cumplir normas válidas para todos.
Aristóteles creyó que vivir en sociedad es
[5] algo natural, y consideró que el hombre
aislado o es un bruto o es un dios, o sea,
algo menos o algo más que un hombre. Por
su parte, Rousseau y Hobbes estimaron que
la sociedad es una institución convencional,
[10] no natural, lo cual significa que ella es
producto de un acuerdo y no una exigencia
que derive de la naturaleza del hombre,
aunque el pacto que habría dado origen a la
sociedad es sólo una hipótesis y no
[15] corresponde a un acto realmente acaecido
en algún momento de la historia de la
humanidad. Pero si Rousseau creyó que el
pacto social puso término a una situación
previa de paz, abundancia y felicidad - el
[20] llamado estado de naturaleza-, Hobbes
consideró que en ese momento la vida del
hombre fue solitaria, pobre, tosca,
embrutecida y breve. Me siento inclinado al
punto de vista de Hobbes y Rousseau antes
[25] que al de Aristóteles, como me considero a
la vez del lado de Hobbes en su desacuerdo
con Rousseau acerca de si el estado previo a
la sociedad fue de paz y felicidad o de
desamparo y guerra de todos contra todos.
[30] Apelar a la naturaleza, como hace
Aristóteles respecto de la sociedad, es sólo
un intento por conferir mayor fijeza y
estabilidad a algo que aprobamos o que
resulta de nuestra conveniencia, mientras
[35] que ver en el estado previo a la sociedad
una situación de paz y felicidad, como hizo
Rousseau, parece francamente ingenuo. Los
jóvenes hippies de los 60 -roussonianos-
evitaban la sociedad y se retiraban a vivir en
[40] pequeñas comunidades aisladas, procurando
recuperar un estado de pureza y concordia,
mientras que los noveles políticos de esa
época -hobbsianos- se preparaban en
distintos partidos para la lucha por el poder.
[45] Habíamos algunos que, ni hippies ni
políticos, nos sentíamos más cerca de los
segundos, aunque un cierto horror a la vida
gregaria y a las decisiones a mano alzada
nos llevó a tomar distancia de los partidos,
[50] mas no de la política, puesto que intuíamos,
al revés de lo que suele repetirse, que ella
es prolongación de la guerra, pero por otros
medios.
Los 33 trabajadores atrapados en la mina
[55] San José vivieron su propio estado de
naturaleza, una condición que se habría
prolongado durante los primeros cinco días
del encierro, y en la que cada cual se
comportó como quiso, sin sujetarse a reglas
[60] compartidas y sin reconocer autoridad sobre
el grupo a ninguno de los que se
encontraban en tan dramática situación.
Presas del miedo, iban y venían en el fondo
oscuro de la mina, pesarosos y
[65] desconcertados, echándose a dormir aquí y
allá en el momento que se les ocurría,
ingiriendo alimentos según la necesidad o el
deseo del momento, y cavilando cada cual
por separado, o en grupos pequeños y
[70] dispersos, la mejor manera de dar señales
de vida y salir del encierro. O sea, vivieron
la soledad, el desamparo y hasta el
enfrentamiento del estado de naturaleza
descrito por Hobbes, aunque por poco
[75] tiempo, puesto que fueron capaces de
advertir que sólo actuando unidos tenían
posibilidades de sobrevivir. Unidos por una
convención que incluyó pautas de conducta
que ellos mismos establecieron, división del
[80] trabajo y un mando sobre el grupo.
Durante esos primeros cinco días, nuestros
33 mineros dejaron de vivir en sociedad,
procediendo luego a establecerla como única
manera de sobrevivir, dando así doblemente
[85] la razón a Hobbes: la sociedad es una
institución convencional, y el acuerdo que la
origina pone término a un estado previo de
desamparo, animadversión y violencia. Por
lo mismo, no hay que reprobar lo que pudo
[90] acontecer al interior de la mina San José
durante aquellos cinco días, sino celebrar
que en tan corto tiempo los 33 hayan
transitado desde el estado de naturaleza a la
vida en sociedad.
AGUSTÍN SQUELLA Periódico “El Mercurio” Santiago de Chile, 29 de octubre de 2010
Apunta la opción donde la forma apocopada MUY completa correctamente la frase.
Questão 71 12582698
UECE 2ª Fase 1º Dia 2024/2SANDRA MANOTTI CARBALLO
Yo soy uruguaya, pero también me siento un
poco italiana y española, porque mis abuelos eran
italianos y gallegos. Mi abuelo era muy alto y
moreno, y mi abuela, la gallega, era rubia y tenía
[5] los ojos azules. Llegaron a Uruguay en los años
sesenta, cuando en Uruguay había más
oportunidades que en sus países. En esa época
había muy poco trabajo en Europa y la gente que
podía emigraba a América: a Brasil, a Argentina o a
[10] Uruguay… Tengo familia en Brasil y, por supuesto,
también en Italia y en España, pero no los conozco
personalmente, aunque nos comunicamos por
Facebook o por Skype.
Mi madre me cuenta que, cuando ella era
[15] pequeña, mis abuelos mantenían el contacto con la
familia por carta. Escribían una o dos al año y
tardaban muchos días en llegar. Recuerdo que,
cuando era pequeña, mis padres enviaban casetes
a sus primos y a sus tíos, porque llamar por
[20] teléfono era demasiado caro. Es que todo es muy
diferente hoy en día. Mis padres, ahora, hacen un
viaje a Europa cada dos años. Antes, la gente tenía
que viajar en barco y tardaba semanas en llegar, y
ahora, con el avión, en doce horas ya estás allá. El
[25] mundo es cada vez más pequeño.
El adverbio “muy” (línea 03) está empleado en su forma
Questão 1 9752110
UEMS 2023Leia o texto a seguir para responder à questão.
¿Cómo jugar a la rayuela?
La rayuela encuentra diferentes nombres según la región de nuestro país: “pata coja”, “reina mora”, “golosa” o “carroza”. Te presentamos un juego que marca la época en que el hombre empezó a plasmar en la tierra lo que veía en el cielo. Este juego tiene una gran variedad de reglas y maneras de hacer el dibujo. Se trata básicamente de un juego de casilleros que se traza sobre el suelo, por lo general por medio de una tiza. Primero se traza el cuadro que lleva el número uno, sigue el dos, el tres. El cuatro y cinco van en la misma línea, pero con su propio cuadrado. Sigue el seis, luego el siete y ocho (estos se hacen igual que el 4 y 5). Sigue el nueve y por último el cielo o llegada. Este juego requiere que los jugadores tengan muy buen equilibrio. Deberán saltar con una sola pierna y donde estén los dos cuadrados o casilleros juntos podrán apoyar sus dos piernas, una en cada cuadrado.
Para jugar a la rayuela, se trazan los 12 casilleros que van de la tierra al cielo. Se arroja una piedra o tapa de gaseosa progresivamente hasta el cielo, empezando por el uno. Saltando en una pierna (por eso pata coja) o en dos según los casilleros de ese nivel (dependiendo del dibujo hecho), se debe evitar pisar el casillero donde está la piedra. Una vez superado, se detiene uno en un descanso, se retira la piedra y se sigue saltando hasta el cielo. Es más fácil retirarla cuando hay dos casilleros que se pueden pisar al mismo tiempo. El juego finaliza cuando uno de los jugadores llega al cielo. Pierde el turno el que tira mal la piedra, también el que pierde el equilibrio, así como el que pisa la raya limitante de los casilleros – por eso el nombre de rayuela, aunque otros dicen que en su origen el “tejo” o piedra debía acercarse lo más posible a una raya en el suelo.
(Adaptado de: https://www.culturarecreacionydeporte. gov.co/es/bogotanitos/ juguemos-en-el-bosque/ la-rayuela-o-golosa#:~:text=Saltando%20en%20una%20 pierna%20(por,sigue%20saltando%20hasta%20el%20 cielo. Acceso en: 23 oct. 2022)
Observe os trechos extraídos do texto e assinale a alternativa que contenha um caso de apócope em adjetivo.
Questão 77 13012773
UECE 2ª fase 1º dia 2018/2Los neandertales también sabían hacer fuego, según un nuevo estudio
El fuego parece un medidor de
humanidad. A diferencia de la mayoría de los
animales, los chimpancés, nuestros primos
hermanos, saben cómo funciona, no se
[05] asustan cuando ven un incendio y saben
cómo librarse de las llamas sin someterse al
pánico. Además, como nosotros, prefieren la
comida cocinada a la cruda. Dennis
Sandgathe, investigador de la Universidad
[10] Simon Fraser, de Canadá, considera que esta
fue la primera etapa de acercamiento de los
homínidos al fuego. Más adelante,
aprenderían a capturar esos fuegos naturales
para mantenerlos y cocinar sus alimentos o
[15] incluso elaborar herramientas y, por último,
se harían con el control de este proceso
natural cuando desarrollaron técnicas para
hacer fuego a voluntad.
Los Homo sapiens son la primera
[20] especie que desde hace unos 120.000 años
empieza a dejar muestras claras y
abundantes de su maestría con el fuego. Más
allá, dudas. En cuevas como la de
Wonderwerk, en Sudáfrica, se han hallado
[25] pruebas de uso del fuego por ancestros
humanos, posiblemente Homo erectus, pero
parece probable que para obtenerlo
necesitasen fuentes naturales como
incendios. Después, lo mantendrían mientras
[30] fuese posible, pero si no se daban las
circunstancias adecuadas, podrían pasar
meses, años o incluso vidas completas sin
disfrutar de los beneficios de las llamas.
La humanidad a medias de los erectus
[35] es aceptable, pero no sucede lo mismo
cuando hablamos de los neandertales, la
especie con la que tuvimos hijos hace
decenas de miles de años. Aquellos
individuos, que son junto a la nuestra la
[40] única especie animal con expresión
artística conocida, representaron una forma
alternativa de ser humanos y cuanto más les
conocemos más perturbador resulta pensar
en un tiempo en el que dos especies
[45] extremadamente inteligentes compartieron la
Tierra hasta que una de las dos sucumbió,
posiblemente por culpa de la otra. En los
yacimientos neandertales se han encontrado
restos de fogatas, pero no es seguro que
[50] fuesen capaces de encenderlas por sus
propios medios.
Hoy, en un estudio que se publica en la
revista Scientific Reports, Andrew Sorensen y
otros investigadores afirman que han
[55] encontrado evidencias de que los
neandertales eran capaces de encender sus
propios fuegos, una tercera fase del control
de este recurso que por ahora solo han
probado los humanos modernos. Hasta
[60] ahora, en numerosos yacimientos de Homo
sapiens se han encontrado restos de
pedernal y pirita que se empleaban para
hacer fuegos golpeándolos entre sí, pero no
es así en los antiguos asentamientos
[65] neandertales.
El País – Ciencia – 19 jul 2018 https://elpais.com/elpais/2018/07/19/ciencia/1531997681 _016482.html
La forma apocopada “muy” está empleada correctamente en:
Questão 52 678449
FIP-Moc Demais Cursos 2018/2La palabra que posee la misma regla de apócope de la palabra “Algún” es:
Questão 77 13065728
UECE 2ª Fase 1° Dia 2017/1La forma apocopada “muy” completa la siguiente frase:
Pastas
06