
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 50 601854
UCPEL Verão 2013Leia o texto e responda a pergunta.
[1] Este joven emprendedor utiliza la inteligencia artificial (IA) para
[2] resolver problemas de forma innovadora en ámbitos como la
[3] medicina personalizada o la ayuda a la toma de decisiones
[4] complejas.
[5] ESTHER PANIAGUA
[6] El ingeniero Francisco Palao pasó cuatro años en la Universidad
[7] de Granada (UGR) desarrollando lo que hoy es IActive: una
[8] tecnología que da a las aplicaciones de software la capacidad de
[9] obtener soluciones a problemas “al igual que lo haría una persona
[10] humana, analizando miles de variables y alternativas en mucho
[11] menos tiempo y sin cometer errores”, según el propio joven.
[12] Esta tecnología es útil para desarrollar soluciones de distinto tipo:
[13] desde asistentes inteligentes para la personalización de servicios hasta sistemas avanzados de ayuda a la toma de
[14] decisiones complejas o aplicaciones de gestión empresarial inteligentes.
[15] Con el objetivo de llevar esta tecnología al mercado y de desarrollar sus diferentes usos en áreas como la salud o
[16] el turismo, Palao y otros cuatro investigadores de la UGR fundaron la empresa IActive, que ya ha recibido varios
[17] premios internacionales. Además, uno de ellos sigue en el grupo de investigación original, desde el que se pretende
[18] transferir todos los avances obtenidos a IActive para continuar desarrollando la tecnología. Solo así se explica su
[19] verdadera misión: “La transferencia tecnológica de los avances en IA desde los centros de investigación al mercado
[20] para aportar valor a la sociedad”, afirma Palao.
[21] De esta forma, IActive se ha especializado en desarrollar productos tecnológicos innovadores para otras START-
[22] UPS, empresas y organizaciones. “Esto está muy vinculado a una de las innovaciones más importantes que hemos
[23] realizado desde IActive y es combinar nuestra propia tecnología puntera en IA con metodologías en innovación,
[24] que importamos desde Silicon Valley [Estados Unidos], para comercializar nuevos productos tecnológicos” afirma
[25] Palao. Su objetivo, además de resolver los problemas que les plantean sus clientes, es permitir que tengan éxito en
[26] el mercado al posicionar sus productos.
[27] Por otro lado, el TR35 ha creado varias START-UPS (de las que es cofundador y asesor) centradas en distintos
[28] mercados en los que la tecnología IActive aporta valor y en los que él y su equipo tenían experiencia previa. “Para
[29] cada una de ellas busqué a personas especializadas en esos sectores, que son quienes gestionan el día a día de la
[30] empresa”, explica Palao. “Desde IActive -prosigue- les suministramos servicios de desarrollo ágil de software y la
[31] tecnología de IA para acelerar el proceso de venta y posicionamiento en el mercado, es decir, somos su socio de
[32] innovación”.
[33] Palao tiene vocación global: su empresa IActive cuenta con una sede en Granada y otra en Silicon Valley y trabaja
[34] para clientes de distintas partes del mundo, en Europa y en América. Esta vocación lo llevó a ser escogido para
[35] asistir a uno de los exclusivos programas de la Singularity University (EE.UU.), una institución académica cuya
[36] misión es “reunir, educar e inspirar a una nueva generación de líderes que se esfuerzan por comprender y utilizar el
[37] exponencial avance de las tecnologías para hacer frente a los grandes retos de la humanidad”.
[38] En opinión del joven, la mayor innovación que ha conseguido hasta la fecha no es sólo tecnológica: “La combinación
[39] de IA con metodologías ágiles de innovación está maximizando y acelerando el alcance de nuestra investigación
[40] científica a la sociedad”, asegura. Por eso, el TR35 destaca su papel como “facilitador y potenciador de la innovación”,
[41] ya que “lo que realmente está teniendo impacto son los proyectos en los que se está aplicando la tecnología IActive
[42] gracias a las propuestas innovadoras de sus clientes”.
[43] Adaptado de http://www.technologyreview.es - ESTHER PANIAGUA
O advérbio “además”, destacado na linha 17, refere-se
Questão 33 89862
UEFS Caderno 1 2012/1TEXTO:
Yoyó
Me imagino a las mujeres que han sido madres en
estos últimos siete años intentando recordar cuántas
veces comieron atún durante el embarazo. Yo misma
soy adicta a este pescado, así que he debido de
5 empapuzarme de mercurio mientras creía estar
alimentándome de una manera sanísima. O, al menos,
eso proclaman las últimas alarmas dentro del alarmismo
habitual en el que vivimos. Un alarmismo, por cierto,
voluble y fluctuante: quizá dentro de siete años algún
10 estudio sostenga que el atún mercurial es beneficioso
y, además, anticanceroso (palabra mágica).
Desde luego los altos niveles de mercurio
evidencian el basurero en que estamos convirtiendo este
planeta: respiramos y comemos porquerías. Pero, aparte
15 de esa verdad innegable, hay un efecto yoyó muy
sospechoso en todas estas proclamas sobre la salud.
Ya saben, hace 30 años se dijo que el aceite de oliva
era un veneno y hoy es la panacea. Por no hablar de la
terapia hormonal para la menopausia; en los noventa
20 era considerada excelente y se administraba
frenéticamente a todas las mujeres; después, en 2002,
dejó de recetarse cuando unos estudios demostraron
que era malísima, y ahora, hace un par de meses, ¡oh,
sorpresa!, otros estudios han vuelto a probar que es
25 estupenda. ¿Y por qué será que, debajo de este
mareante yoyó, me parece intuir manejos ocultos de
las industrias farmacéuticas y partidas de estrógenos
que hay que colocar? Encargar trabajos científicos que
procuren demostrar lo que a ti te interesa es una práctica
30 común: por ejemplo, a las compañías tabaqueras les
convenía argumentar que la nicotina ayuda a combatir
el alzhéimer. Y luego poderosos equipos de
comunicación difunden el dato como si fuera puro e
imparcial, aprovechando la obsesión por la salud que la
35 gente tiene. Pues bien, déjenme decirles una mala
noticia: al final, nos morimos.
MONTERO, Rosa. Yoyo. Disponível em: < http://www.elpais.com/articulo/ultima/Yoyo/elpepuopi/20110705elpepiult_1/Tes>. Acesso em: 5 jul.2011. Adaptado.
El fragmento “un par de meses” expresa (l. 23)
Questão 23 6995689
USF Medicina 2020LAS BACTERIAS DE NUESTRA PIEL NOS PROTEGEN FRENTE AL MELANOMA Y OTROS CÁNCERES CUTÁNEOS
Los investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) han hallado una especie bacteriana que, residente en nuestra epidermis, nos protege frente al cáncer, muy especialmente frente al melanoma.
Como explica Richard Gallo, director de esta investigación publicada en la revista Science Advances, “hemos identificado una cepa de Staphylococcus epidermidis, muy común en la piel sana de los humanos, que presenta una capacidad selectiva para inhibir el crecimiento de algunos cánceres. Y es que esta cepa bacteriana produce un compuesto químico denominado 6-N-hidroxiaminopurina (6-HAP), que parece proteger frente al desarrollo de cáncer de piel asociado a la exposición a los rayos ultravioleta (UV) destruyendo distintos tipos de células cancerígenas”.
Así, lo que hicieron fue manipular a los ratones para eliminar de su piel todas las Staphylococcus epidermidis capaces de producir el 6-HAP. Y una vez hecho esto, colocaron a los animales bajo lámparas de rayos UV. ¿Y qué pasó? Pues que los ratones sufrieron múltiples tumores cutáneos. Algo que no ocurría en aquellos con la bacteria productora de 6-HAP.
Pero, ¿cómo se explica el efecto anticancerígeno de 6-HAP? Pues, porque como muestra el estudio, esta molécula dificulta, cuando no impide, la replicación del ADN, por lo que las células que se han convertido en cancerígenas no pueden proliferar. El resultado es que esta 6-HAP tiene el potencial para suprimir el desarrollo de los tumores cutáneos inducidos por la radiación UV.
Es más, la 6-HAP no solo tiene propiedades anticancerígenas; también es muy segura para las células sanas. Como indica Richard Gallo, “hay una evidencia cada vez mayor de que el microbioma de la piel es un elemento muy importante de la salud humana. De hecho, en un trabajo previo ya habíamos visto que algunas de las bacterias de nuestra piel producen péptidos antimicrobianos que nos defienden frente algunas bacterias patógenas como Staphylococcus aureus”. Como concluye Richard Gallo, “parece que Staphylococcus epidermidis nos añade una capa de protección frente a algunos tipos de cáncer. Necesitamos comprender cómo se produce la 6-HAP, si puede ser utilizada para la prevención del cáncer o si la pérdida de esta molécula aumenta el riesgo de câncer”.
Disponible: < http://bit.ly/2lXXZJl>. Accedido el 18/09/2019.
Lee atentamente las proposiciones retiradas del texto y marca la única opción correcta.
Questão 14 5364580
FAG Medicina 2019/2Texto
Bullying: la ley del más fuerte
Acoso, maltrato entre pares, matonismo: los casos de violencia escolar entre menores no dejan de crecer en el país, muchas veces en silencio, a espaldas de los adultos [...]
Le tocaron el hombro. Le pasaron un papel. "Morite", decía. Era su segundo día de clases en uno de los colegios más caros y más bilingües de Belgrano. Acababa de llegar de Brasil y todavía estaba mareado por la mudanza, el cambio de idioma, de paisaje, de todo. Por eso, al principio creyó que se trataba de una "cargada" de bienvenida. Después, todo quedó más claro. "Las chicas, (1)________, lo volvieron loco", dice Julio, su padrino. Como mi ahijado usa anteojos, le decían "nerd" y se la pasaban mandándole mensajes superagresivos. Él es un chico muy tranquilo, muy lector, pero lo tomaron de punto. Nunca entendió "por qué", dice. Y tal vez haya dado, sin siquiera sospecharlo, en el corazón oscuro del acoso escolar: nunca hay un porqué. Cualquier excusa sirve: ser gordo, o flaco, nuevo o compañero de años, muda, conversadora, bajo o alto. Rubia o pelirrojo. ¿Qué es entonces lo que sí se repite? La asimetría de poder entre víctima y victimario. El silencio. Y, condición necesaria en todo episodio de maltrato escolar, adultos que se fugan de su lugar de adultos. Maestros, profesores y padres que miran para otro lado. (2)_______ así puede explicarse por qué el acoso escolar es definido por muchos especialistas como una "epidemia silenciosa". Ese fue de hecho, el título de una nota publicada por ese mismo diario seis años atrás. Desde entonces, la escalada de maltrato no (3)________de crecer y así lo confirman los especialistas y las entidades dedicados al tema.
Bullying Cero Argentina es uno de esos grupos. Ofrece capacitaciones en colegios y charlas abiertas a la comunidad. Su coordinadora, la pediatra Flavia Sinigagliese, precisa que "si bien el bullying ha existido siempre, ahora la sociedad es (4)________ más violenta y eso termina repercutiendo en los niños". ¿De qué manera? Todo depende. Hay nenas a las que el "destierro social" al que la someten sus compañeritas de curso no las afecta, a otras, en cambio, las arrasa emocionalmente. Ese es el punto: que nunca se sabe en qué puede terminar el acoso. Según Sinigagliesi, "todo depende de la vulnerabilidad de cada chico y de su capacidad de volver al estado inicial luego de una experiencia traumática".
[...] En los pasillos. En el patio. En los baños. En los juegos. Antes de entrar al colegio o a la salida. Allí donde los adultos no están (o están pero no miran, que es la otra manera de no estar), el bullying nace, crece y florece en carámbanos negros. En moretones como los que le crecían a Paula - morocha, pelo largo, flaquita - cada día que pasaba en lo que ella misma llama su "otra escuela", esa que no tuvo más remedio que dejar hace dos años. Cada (5)________ horas, una nueva sesión secreta de pellizcos y patadas a cargo de sus encantadoras compañeras de clase la dejaba ronca de bronca y dolor. Terminó cambiándose de escuela, como la mayoría de los protagonistas de las historias recogidas para esta nota.
[...] No hay maltrato sin testigos. Sin eso que los sajones llaman by standers: los que se paran a un lado y observan la acción. Sin intervenir, pero sabiendo. "(6)_________ que pasa es que a veces en los chicos el temor es pasar de testigos a víctimas del bullying, y por eso se callan", apunta la psicoanalista Sara Arbiser, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y especializada en adolescencia. "Que esos chicos se animen a hablar, y que los adultos los escuchen y actúen en consecuencia es lo que hace toda la diferencia", explica. [...]
SANDEZ, Fernanda. Periódico La nación, sección Sociedad, mayo, 2012.
Las palabras que completan las lagunas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 manteniendo la coherencia del texto, son respectivamente:
Questão 20 335468
CESMAC Medicina 1° Dia 2018/1Sobre la tercerización en la gestión pública (Ventajas)
En todos los modelos de gestión existen ventajas y desventajas a la organización. Con la tercerización esto no es diferente. Estos factores deben ser analizados sobre todo cuando se trata de la organización pública. Imhoff y Mortari (2005), al comentar los beneficios de la tercerización, destacan aquello que consideran como la principal ventaja de la tercerización de servicios en el aspecto administrativo, que sería tener una alternativa para mejorar la calidad del producto o servicio y también la productividad. También sería una forma de obtener un control total de la calidad dentro de la empresa, toda vez que uno de los objetivos básicos de los administradores consiste en la disminución de los gastos laborales y de la Seguridad Social, además de la reducción del precio final del producto o servicio.
Con el uso de la tercerización, la organización tiene la oportunidad de dirigir todos los recursos y esfuerzos para su propia actividad fin, en la que está especializada, por lo cual podrá obtener una mejor calidad de productos y/o servicios para la sociedad, y en virtud de estos resultados, la obtención de un fortalecimiento competitivo. La tercerización, cuando se utiliza de la manera correcta, es decir, cuando sus contratos de servicio se hacen cumplir, especialmente cuando implican mano de obra, se hace muy ventajoso para la empresa u organismo público contratante, en función de los diferentes beneficios que se generan con su uso, que van desde los beneficios de las economías a escala y la reducción del espacio que ocupa en la empresa.
Imhoff y Mortari (2005) señalan que: "[...] se producirá la creación de puestos de trabajo externalizados, lo que llevará a una mejora de la mano de obra, a la distribución del ingreso entre los participantes del proceso, a la concentración de los esfuerzos en la actividad fin de la empresa, a la especialización en el servicio, a la competencia y a la productividad para todo el mercado". La gran ventaja de la tercerización para la administración pública es la posibilidad que le es dada de poder transferir actividades (medios) consideradas como no esencial en la política económica de la empresa para ser ejecutada por un tercero. Dicha posibilidad motiva la creación de nuevas empresas y, por tanto, nuevos puestos de trabajo, que a su vez va a generar un aumento en la recaudación de impuestos en el área de servicios. La tercerización es cada vez más utilizada por su sentido práctico y por la economía que proporciona al Estado. Sin embargo, hay algunos factores que dificultan la consecución del principio constitucional de eficiencia previsto en el artículo 37 de la Constitución de 1988. Este principio sostiene que la administrada, más allá de la obligación que tiene de prestar los servicios, también tiene el deber de suministrarlos de manera satisfactoria y de forma rápida y eficaz.
Adaptado de http://www.eumed.net/rev/cccss/27/recursoshumanos. html.
“…la administrada, más allá de la obligación que tiene de prestar los servicios, también…” (último párrafo). La forma destacada más allá, puede sustituirse sin cambio de sentido por:
Questão 21 325460
CESMAC Demais cursos 2017/1El dinero y la felicidad
El dinero no da la felicidad, pero ayuda a calmar los nervios. Eso se dice popularmente, pero, en ocasiones, no se trata más que de un tópico sin fundamento. Los ricos se encuentran tan nerviosos, que necesitarían al menos ser ricos de varias generaciones para poder soportarlo. Los nuevos ricos, de modo especial, sufren una batería de problemas tan diversos que, en California, hay una clínica especializada en el “síndrome del enriquecimiento momentáneo”, que no da abasto desde su apertura en 1997. Sus fundadores, los psicólogos Stephen Goldbart y Joan di Furia, recapacitan sobre las consecuencias negativas de hacerse rico de repente, ya sea mediante un golpe empresarial, la lotería o haber fichado por un gran club de fútbol.
Fuera de las estrellas del deporte o del espectáculo se encuentran los otros nuevos ricos que han logrado dinero con sus empresas, unas veces trabajando duro y explotando ideas innovadoras, pero otras por una oportunidad de consecuencias que ni ellos mismos podían imaginar.
Los nuevos ricos no sólo se sienten desplazados, también se consideran amenazados. Se refugian en urbanizaciones fortaleza, poseen vigilancia electrónica en todas partes, alambrados, guardaespaldas. Sufren, además, a propósito de sus hijos. Temen, por propia experiencia, que concedan demasiada importancia a cuestiones materiales. Recelan que, con tanto capital, tanto coche y tanta casa, pierdan la motivación, se vuelvan vagos y drogadictos y, en vez de dicha, cosechen tedio.
Pueden perderse, también, los amigos y hasta la confianza en que las mujeres que dicen amarte no amen sino tu hacienda. En fin, una ruina. Un infierno del que siempre viene a librarnos el fracaso.
Vicente Verdú, El País
“Fuera de las estrellas del deporte…” (segundo párrafo). La expresión “fuera de…” puede ser sustituida sin alteración en el sentido expresado por: