Questões de Espanhol - Gramática
Leia atentamente o texto a seguir e responda à questão.
El reinado de Carlos III, una transición hacia una monarquía modernizada y con la mira en Guillermo
(Luisa Corradini)
Apenas el rey Carlos III puso un pie en el primer escalón para bsubir al trono, la prensa, los medios políticos y el establishment británico lanzaron un vendaval de críticas, dudas y especulaciones sobre los peligros que amenazan a la monarquía con su llegada. El indicio más significativo en ese sentido fue aportado por The Sunday Times, diario tradicionalmente conservador que a lo largo de la historia fue uno de los pilares de la corona: en un dibujo sin palabras, publicado frente a la página editorial, el humorista Morten Morland mostró al nuevo soberano recibiendo una corona diminuta sobre la cabeza.
Ese escepticismo traduce la incertidumbre de un país que todavía no terminó de hacer su duelo tras la muerte de Isabel II que, después de dirigir el país durante 70 años, dejó un sucesor que fue coronado como el soberano de mayor edad en toda la historia británica. Esa forma de describirlo equivale a decir, en pocas palabras, que su reino será efimero porque morirá dentro de poco tiempo. Por eso, la mayoría de los comentarios de la clase polí ca y de los expertos de la monarquía se concentran en la figura su heredero, el príncipe Guillermo de Gales.
Las dudas sobre el futuro de la corona británica no son nuevas. En 2021, la escritora Hilary Mantel había pronosticado que la monarquía “no sobrevivirá más de dos generaciones familiares”, que Guillermo será el último rey de una dinastia que comenzó hacemás de mil años. “El príncipe Jorge nunca llegará a recibir la corona”, pronosticó.
En todo caso, “el problema no reside en el personaje queencarna la monarquía, sino en el futuro de la institución”, escribió Russell Myers, comentarista de la realeza en el Mirror, un diario que refleja las posiciones laboristas. Eso significa incluso que la socialdemocracia reconoce que el gran desafio del monarca consiste en “asegurar el futuro de la monarquía”. La posición laborista, que salvo sorpresa obtendrá la mayoría necesaria en las elecciones de 2024 para reemplazar a los conservadores en el poder, revela que no existe una verdadera amenaza interna.
Las minúsculas protestas anti-monárquicas en Trafalgar Square mientras se desarrollaba la coronación a 3 kilómetros de distancia y los gritos hostiles que interrumpieron el God Save de King en el estadio Anfield de Liverpool, probaron que el sentimiento republicano es relativamente estable en Gran Bretaña: 65% de los británicos son favorables al mantenimiento de la monarquía y solo 25% prefiere una “transición” hacia un régimen republicano, según una encuesta realizada la la semana pasada por el instituto Ipsos para la cadena de televisión Sky News. El sentimiento republicano, que se expresa en los carteles amarillos con la leyenda“No es mi rey”, está lejos de representar una amenaza, pero alcanzó el nivel más elevado de los últimos 30 años. No es sorprendente entonces que el 78% de sus partidarios se concentre en la población mayor de 65 años, según otro sondeo de YouGov, según el cual lo respaldan solo 35% de jóvenes.
El principal reproche no es de carácter político. Los republicanos le critican financiar su elevado tren de vida con los impuestos de sus 67 millones de habitantes en un país que se empobrece a ritmo acelerado. “Que los privaticen o que generen sus propios recursos para financiar sus actividades”, reclaman los opositores.
Para tratar de romper la serie negra de episodios volcánicos que salpica el prestigio de los Windsor desde los escándalos de la princesa Margarita en los años 60, Carlos III aspira a imprimir un giro positivo a su reinado. A pesar de estar atado de pies y manos porque la Cons tución –no escrita– le impide tomar decisiones políticas o participar en el debate nacional, el nuevo rey pretende encauzar su país por una senda de respeto de la naturaleza y la transición ecológica. Sus primeros gestos fueron hacer modificar los motores térmicos de dos de sus automóviles personales – un Aston Martin y un Bentley – para que puedan utilizar un combustible “verde” a base de vino blanco fabricado en su propia granja. Pero se negó a instalar turbinas eólicas en las erras de su ducado de Cornwall para “no arruinar el delicioso paisaje” de la campiña.
Desde la muerte de su madre también evocó a menudo suintención de dedicar algunas de las residencias reales – como los castillos de Balmoral, Windsor e incluso el Palacio de Buckingham – en sitios abiertos al público.
Como gobernador supremo de la Iglesia de Inglaterra deberá defender el compromiso de terminar con las emisiones de CO2, proclamado en una declaración solemne de la jerarquía anglicana. Y como “Defensor de la Fe”, otra de sus ambiciones consiste en proteger la libertad de culto y el multiculturalismo de la sociedad, sin olvidar los derechos de los no creyentes.
Pero, sin fuerza política, no le resultará nada fácil promover esas ideas y desprenderse de la imagen de frivolidad y despilfarro que acompaña a la casa de Windsor desde hace más de medio siglo para convertirla en una monarquía virtuosa capaz de responder a las reales aspiraciones de su pueblo.
A diferencia de la coronación de Isabel II en 1953, la tormenta de pasiones contradictorias que azota el palacio de Buckingham demuestra que la mayoría de los británicos, ya sean opositores o partidarios, consideran que la llegada al trono de Carlos III no simboliza el comienzo de una nueva era, sino más bien la perfecta continuación de la misma.
(Entresacado y adaptado de: h ps://www.lanacion.com.ar/el-mundo/el-reinado-reinado-de-carlos-iii-una-transicion-hacia-una-monarquia-modernizada-y-con-la-mira- en-nid07052023/)
En el séptimo párrafo, el conectivo a menudo puede ser sustituido en el texto sim cambiar su sentido por
Me niego rotundamente
A negar mi voz,
Mi sangre y mi piel.
Y me niego rotundamente
A dejar de ser yo,
A dejar de sentirme bien
Cuando miro mi rostro en el espejo
Con mi boca
Rotundamente grande,
Y mi nariz
Rotundamente hermosa,
Y mis dientes
Rotundamente blancos,
Y mi piel valientemente negra.
Y me niego categóricamente
A dejar de hablar
Mi lengua, mi acento y mi historia.
Y me niego absolutamente
A ser parte de los que callan,
De los que temen,
De los que lloran.
Porque me acepto
Rotundamente libre,
Rotundamente negra,
Rotundamente hermosa.
CAMPBELL BARR, S. Disponível em: https://negracubanateniaqueser.com. Acesso em: 25 out. 2021.
Para enfatizar características e atitudes que reforçam a identidade da mulher negra, o poema da escritora costarriquenha apresenta
Texto
Educación: el futuro es ya
Lo que llamamos “normalidad” se modificó de tajo. Hubo que implementar otros métodos para garantizar la continuidad de la formación, con fallas y limitaciones que se han ido corrigiendo, pero también con importantes logros y aciertos.
Actualidad - 25 abr. 2021 - 11:30 a.m. Por: José Consuegra Bolívar
A su ritmo, todos los países normalmente trabajan para adaptar sus procesos educativos acordes a sus recursos, a sus necesidades y a las tendencias mundiales, diagnosticando sus falencias, ampliando coberturas, ajustando su normatividad y promoviendo sus sistemas de calidad en todos los niveles de formación. Sin embargo, el confinamiento a raíz del COVID-19 en el mundo los obligó a la actualización de sus políticas públicas y sus planes de desarrollo. Igualmente, forzó a un intempestivo cambio en sus instituciones educativas en los procesos académicos, en la relación dialógica estudiante-profesor y en las formas de aprendizaje de los alumnos, conforme con la nueva realidad.
Entre los grandes cambios sufridos por la educación en su historia -de la mano de la transformación de la sociedad-, la reconversión obligada por efectos de la pandemia se constituyó en uno de los más retadores y trascendentales.
Lo que llamamos “normalidad” se modificó de tajo. Hubo que implementar otros métodos para garantizar la continuidad de la formación, con fallas y limitaciones que se han ido corrigiendo, pero también con importantes logros y aciertos.
En términos generales, las instituciones han encontrado e implementado nuevas vías para la interacción de la comunidad educativa a través de la virtualidad, con una amplia gama de oportunidades de formación, con métodos innovadores para el aprendizaje, fortaleciendo las competencias y habilidades de los profesores y brindándoles a los estudiantes posibilidades para la adaptación a los entornos digitales y a la telepresencia.
Pero la transformación va más allá de los mecanismos empleados para educar llevándonos a la perentoriedad de la resignificación completa de la formación y el aprendizaje, y a la reflexión sobre cómo pueden estos coadyuvar en la atención de los requerimientos de la sociedad en problemáticas estructurales como la inequidad, la desigualdad, la corrupción y la injusticia, entre otras, muy visibilizadas y agravadas durante la pandemia.
Al respecto, en un análisis del Tecnológico de Monterrey sobre el diálogo abierto por la Unesco, “Los futuros de la educación”, cuyo horizonte es 2050, se explica que sus estudiantes reflexionaron sobre la tecnología como “esperanzadora ante la salud y la educación”, pero que, sin embargo, “reflejaron una clara conciencia de que su mal manejo seguirá abriendo las brechas para favorecer a los sectores privilegiados fomentando la marginación, la desigualdad, la desinformación y la pereza mental”.
En una reunión reciente de los países del E-9, la subsecretaria general de la ONU, Amina J. Mohammed, planteó que “al mirar hacia el futuro, está claro que no hay vuelta atrás a la educación que teníamos antes de la emergencia (…) Si queremos hacer realidad la ambición del ODS 4, entonces debemos continuar con los esfuerzos de recuperación de la pandemia que transformen la educación”. Además, la alta funcionaria resaltó la profunda desigualdad que ya existía en la educación antes de la pandemia.
La futurista educación mediada por las TIC dejó de ser lejana para convertirse en una realidad inmediata que nos sorprendió por su implementación abrupta, que nos obligó a reinventarnos y amoldarnos a los nuevos escenarios. Pensar que la “normalidad” es la que vivimos ahora nos permitirá, cuando sea superada esta emergencia, articular las herramientas tradicionales con las adquiridas durante la crisis para robustecer la formación educativa y conectarla con los turbulentos y cambiantes contextos sociales en que vivimos. El futuro es ya.
Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/educacion-el-futuro-es-ya/ Acceso en mayo 2021.
Lee los fragmentos abajo y señala la proposición cuyos vocablos sustituyen las palabras grifadas, en el segundo, tercer y quinto párrafos, respectivamente, sin pérdida de significado dentro del contexto del Texto.
1 - […] se constituyó en uno de los más retadores y trascendentales.
2 - Lo que llamamos “normalidad” se modificó de tajo.
3 - […] llevándonos a la perentoriedad de la resignificación completa de la formación y el aprendizaje.
HUIR AL LUGAR DEL QUE HUISTE.
¿UN NUEVO ORDEN MIGRATORIO?
En la era de la inmovilidad, el estigma más obvio lo carga el que se mueve. El migrante es la encarnación del movimiento, de todo eso que nos dicen que ahora no se puede hacer. Su protección debería ser más urgente que nunca en plena crisis sanitaria, pero ya hay indicios de que perderán más derechos. Es el estigma duplicado: ser extranjero fuera y en casa.
El refugio se ha urbanizado: dos de cada tres desplazados internos, por ejemplo, viven en zonas urbanas o semiurbanas. Justo donde el coronavirus está haciendo más daño: en las ciudades.
En un mundo de confinamientos por la pandemia, muchos de los que migran están a la vez dentro y fuera del sistema: bajo estado de excepción según el país, pero sin documentos o protección. Esta es la paradoja más inmediata sobre la que se construye el nuevo atlas de las migraciones: personas señaladas, sujetas a la discriminación y al castigo del Estado, a la vez que invisibles para el sistema en cuanto a sus derechos.
Por eso en países como España —donde hay un gobierno que se define como progresista— hay organizaciones que están pidiendo una regularización de todas las personas migrantes y refugiadas, de momento sin éxito.
Los migrantes llevan a cabo tareas esenciales en muchos países —resignificadas durante la pandemia, porque no se pueden hacer mediante teletrabajo—, como el cuidado de los mayores, la limpieza o el trabajo en el campo, a veces de forma irregular. Para algunos gobiernos no ha bastado el criterio humanitario para protegerlos, regularizarlos o que trabajen de forma legal en medio de una pandemia. Tampoco se ha resuelto el acceso a la salud pública.
La erosión del derecho al asilo está en marcha. Los movimientos de población están bajo sospecha. Hay que articular una respuesta política: más formas legales de migrar para desactivar rutas de la muerte como la del mar Mediterráneo, acceso a la salud y al trabajo, más imaginación en la protección internacional —no solo confiar en el asilo, sino en visados y otras fórmulas— y más reasentamientos en Occidente de personas refugiadas, la mayoría de las cuales está en países pobres. En la era del miedo sanitario, estas ideas deben lograr una nueva vigencia.
Todo esto, quizá, puede ser revertido: pensando que quien se mueve tiene que estar integrado en la salud pública, al margen de los motivos de su huida. O pensando que cruzar mares y muros no es seguro para nadie, ahora que la seguridad está en boca de todos: que se puede hacer de forma legal y ordenada. Quien no se sienta conmovido por el factor humano puede recurrir al planteamiento egoísta: proteger a estas personas es proteger a todos.
La ansiedad identitaria —los inmigrantes borrarán nuestra cultura— y la económica —los inmigrantes nos robarán el trabajo— han sido explotadas por el poder hasta el cansancio durante décadas. La salud tiene otra categoría: no es ansiedad, es miedo, más inflamable y manipulable. ¿Qué haremos con ese miedo? Quién sabe. El nuevo orden migratorio —o desorden migratorio— nacerá de esa gestión emocional.
Texto adaptado, de Agus Morales, publicado en The New York Time, el 19/06/2020.
La locución adverbial a la vez en “… a la vez invisibles para el sistema …” (párrafo 3) tiene la significación de
El cerebro necesita emocionarse para aprender
En el año 2010 un equipo de investigadores
del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT),
en Boston, colocaron a un universitario de 19 años
un sensor electrodérmico en la muñeca para medir
[5] la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas
durante siete días. El experimento arrojó un resultado
inesperado: la actividad cerebral del estudiante
cuando atendía en una clase magistral era la misma
que cuando veía la televisión; prácticamente nula.
[10] Los científicos pudieron probar así que el modelo
pedagógico basado en un alumno como receptor
pasivo no funciona.
“El cerebro necesita emocionarse para aprender”,
explica José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil
[15] y director del Máster en Neurodidáctica de la
Universidad Rey Juan Carlos. En el último lustro,
en España han aparecido diferentes corrientes que
quieren transformar el modelo educativo y una de
ellas es la neurodidáctica. No es una metodología,
[20] sino un conjunto de conocimientos que está
aportando la investigación científica en el campo
de la neurociencia y su relación con los procesos
de aprendizaje. “Antes solo se podía observar el
comportamiento de los alumnos, pero ahora gracias
[25] a las máquinas de neuroimagen podemos ver la
actividad cerebral mientras realizan tareas”, añade
Gamo. Esa información sirve a los profesores y
pedagogos para decidir qué métodos son los más
eficaces.
[30] Gamo, que estudia las dificultades de aprendizaje
de personas con dislexia o TDAH desde hace más
de 20 años, observó que en la mayoría de los casos
esos problemas no estaban relacionados con esos
síndromes, sino con la metodología escolar. Él y su
[35] equipo identificaron que el 50% del tiempo de las
clases de primaria en España se basan en transmitir
información a los estudiantes de forma verbal, algo
que en secundaria sucede el 60% del tiempo y en
bachillerato casi el 80%. [...]
[40] Basándose en diferentes investigaciones
científicas y en las suyas propias, concluyeron
que para la adquisición de información novedosa
el cerebro tiende a procesar los datos desde el
hemisferio derecho -más relacionado con la intuición,
l[45] a creatividad y las imágenes-. “En esos casos el
procesamiento lingüístico no es el protagonista, lo
que quiere decir que la charla no funciona. Los gestos
faciales, corporales y el contexto desempeñan un
papel muy importante. Otra muestra de la ineficacia
[50] de la clase magistral”, explica Gamo.
Por ello, la neurodidáctica propone un cambio
en la metodología de enseñanza para sustituir las
clases magistrales por soportes visuales como
mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos
[55] informativos como gráficos interactivos que requieran
la participación del alumno. Otra de las apuestas es el
trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social
que aprende haciendo cosas con otras personas”,
añade
[60] En los últimos cinco años, Gamo ha formado
en neurodidáctica a docentes de una treintena
de colegios públicos en diferentes comunidades
autónomas. El principal problema, en su opinión, es
que las escuelas no están tomando la decisión sobre
[65] hacia dónde quieren innovar, a lo que se suma que
nadie les acompaña en la implementación de las
nuevas metodologías. “La direcciones de los centros
están enrocadas en los métodos tradicionales
basados en clases magistrales, memorización y
[70] exámenes escritos”
En ese escenario conviven cientos de profesores
y entre ellos hay quienes no se conforman con lo
establecido. Chema Lázaro, de 34 años, da clase
a alumnos de sexto de primaria en un colegio
[75] concertado de Moralzarzal y desde hace dos años
y medio aplica la neurodidáctica en el aula. “Mis
alumnos siempre me decían que yo molaba mucho,
pero que mis clases eran una porquería”, cuenta.
Empezó a investigar sobre metodologías alternativas
[80] y creó el blog Pizarras abiertas, que en 2013 le
valió el premio nacional sobre las TIC en el aula
del Ministerio de Educación. Lázaro buscaba una
base científica que apoyase su apuesta: hacer que
sus estudiantes aprendiesen para toda la vida sin
[85] memorizar. “Mi método respeta el proceso por el que
el cerebro aprende: primero va la motivación, luego la
atención y por último la memoria. En ese orden”.
Para explicar el antiguo Egipto intenta captar el
vínculo emocional de los chavales. A través de su
[90] canal de YouTube les plantea jeroglíficos en vídeos
con formato de tráiler cinematográfico. “Con ese
material se motivan y así tengo alumnos atentos”,
continúa. Utiliza la gamificación y las capitales se
aprenden ganando puntos en la plataforma Kahoot.
[95] Para ver las pirámides, vista desde un dron o Google
Earth.
Una de las plataformas de educación online
basada en la neurodidáctica es Neurok. El director
de la compañía, Agustín Cuenca [...] y un equipo de
[100] 10 pedagogos y profesores de universidad y primaria
han aplicado los formatos de Twitter y Facebook a
la educación. “Antes siempre sabías a quién pedir
los apuntes. Ahora decides a quien seguir en esta
red social en la que todos los alumnos comparten
[105] contenidos y debaten sobre diferentes temas. El
profesor hace de guía y aporta criterio sobre qué
contenidos son de calidad”, explica Cuenca. Lo más
difícil de este modelo de aprendizaje, reconoce este
informático, es la participación. El sistema cuenta
[110] con hashtags, menciones o notificaciones en el
móvil, entre otros servicios. La idea de Neurok es ser
utilizada como una plataforma de apoyo a las clases
presenciales o directamente como el esqueleto de un
curso online.
Texto adaptado, de Ana Torres Menárguez, publicado en El País, el 18/07/2016.
En “…podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas…” (líneas 25-26), el término en negrita expresa
Texto
No te rindas
Mario Benedetti
No te rindas, aun estas a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.
[...]
No te rindas por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque cada día es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estás sola,
porque yo te quiero.
Disponível em: https://www.qmayor.com/ocio/poema-mario-benedetti/. Acesso em: 10 out. 2021. Adaptado.
Na última estrofe, a palavra aunque indica