
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 18 5134568
ACAFE Medicina Inverno 2021Texto
Educación: el futuro es ya
Lo que llamamos “normalidad” se modificó de tajo. Hubo que implementar otros métodos para garantizar la continuidad de la formación, con fallas y limitaciones que se han ido corrigiendo, pero también con importantes logros y aciertos.
Actualidad - 25 abr. 2021 - 11:30 a.m. Por: José Consuegra Bolívar
A su ritmo, todos los países normalmente trabajan para adaptar sus procesos educativos acordes a sus recursos, a sus necesidades y a las tendencias mundiales, diagnosticando sus falencias, ampliando coberturas, ajustando su normatividad y promoviendo sus sistemas de calidad en todos los niveles de formación. Sin embargo, el confinamiento a raíz del COVID-19 en el mundo los obligó a la actualización de sus políticas públicas y sus planes de desarrollo. Igualmente, forzó a un intempestivo cambio en sus instituciones educativas en los procesos académicos, en la relación dialógica estudiante-profesor y en las formas de aprendizaje de los alumnos, conforme con la nueva realidad.
Entre los grandes cambios sufridos por la educación en su historia -de la mano de la transformación de la sociedad-, la reconversión obligada por efectos de la pandemia se constituyó en uno de los más retadores y trascendentales.
Lo que llamamos “normalidad” se modificó de tajo. Hubo que implementar otros métodos para garantizar la continuidad de la formación, con fallas y limitaciones que se han ido corrigiendo, pero también con importantes logros y aciertos.
En términos generales, las instituciones han encontrado e implementado nuevas vías para la interacción de la comunidad educativa a través de la virtualidad, con una amplia gama de oportunidades de formación, con métodos innovadores para el aprendizaje, fortaleciendo las competencias y habilidades de los profesores y brindándoles a los estudiantes posibilidades para la adaptación a los entornos digitales y a la telepresencia.
Pero la transformación va más allá de los mecanismos empleados para educar llevándonos a la perentoriedad de la resignificación completa de la formación y el aprendizaje, y a la reflexión sobre cómo pueden estos coadyuvar en la atención de los requerimientos de la sociedad en problemáticas estructurales como la inequidad, la desigualdad, la corrupción y la injusticia, entre otras, muy visibilizadas y agravadas durante la pandemia.
Al respecto, en un análisis del Tecnológico de Monterrey sobre el diálogo abierto por la Unesco, “Los futuros de la educación”, cuyo horizonte es 2050, se explica que sus estudiantes reflexionaron sobre la tecnología como “esperanzadora ante la salud y la educación”, pero que, sin embargo, “reflejaron una clara conciencia de que su mal manejo seguirá abriendo las brechas para favorecer a los sectores privilegiados fomentando la marginación, la desigualdad, la desinformación y la pereza mental”.
En una reunión reciente de los países del E-9, la subsecretaria general de la ONU, Amina J. Mohammed, planteó que “al mirar hacia el futuro, está claro que no hay vuelta atrás a la educación que teníamos antes de la emergencia (…) Si queremos hacer realidad la ambición del ODS 4, entonces debemos continuar con los esfuerzos de recuperación de la pandemia que transformen la educación”. Además, la alta funcionaria resaltó la profunda desigualdad que ya existía en la educación antes de la pandemia.
La futurista educación mediada por las TIC dejó de ser lejana para convertirse en una realidad inmediata que nos sorprendió por su implementación abrupta, que nos obligó a reinventarnos y amoldarnos a los nuevos escenarios. Pensar que la “normalidad” es la que vivimos ahora nos permitirá, cuando sea superada esta emergencia, articular las herramientas tradicionales con las adquiridas durante la crisis para robustecer la formación educativa y conectarla con los turbulentos y cambiantes contextos sociales en que vivimos. El futuro es ya.
Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/educacion-el-futuro-es-ya/ Acceso en mayo 2021.
Lee los fragmentos abajo y señala la proposición cuyos vocablos sustituyen las palabras grifadas, en el segundo, tercer y quinto párrafos, respectivamente, sin pérdida de significado dentro del contexto del Texto.
1 - […] se constituyó en uno de los más retadores y trascendentales.
2 - Lo que llamamos “normalidad” se modificó de tajo.
3 - […] llevándonos a la perentoriedad de la resignificación completa de la formación y el aprendizaje.
Questão 12 5935251
PUC-Rio 2021HUIR AL LUGAR DEL QUE HUISTE.
¿UN NUEVO ORDEN MIGRATORIO?
En la era de la inmovilidad, el estigma más obvio lo carga el que se mueve. El migrante es la encarnación del movimiento, de todo eso que nos dicen que ahora no se puede hacer. Su protección debería ser más urgente que nunca en plena crisis sanitaria, pero ya hay indicios de que perderán más derechos. Es el estigma duplicado: ser extranjero fuera y en casa.
El refugio se ha urbanizado: dos de cada tres desplazados internos, por ejemplo, viven en zonas urbanas o semiurbanas. Justo donde el coronavirus está haciendo más daño: en las ciudades.
En un mundo de confinamientos por la pandemia, muchos de los que migran están a la vez dentro y fuera del sistema: bajo estado de excepción según el país, pero sin documentos o protección. Esta es la paradoja más inmediata sobre la que se construye el nuevo atlas de las migraciones: personas señaladas, sujetas a la discriminación y al castigo del Estado, a la vez que invisibles para el sistema en cuanto a sus derechos.
Por eso en países como España —donde hay un gobierno que se define como progresista— hay organizaciones que están pidiendo una regularización de todas las personas migrantes y refugiadas, de momento sin éxito.
Los migrantes llevan a cabo tareas esenciales en muchos países —resignificadas durante la pandemia, porque no se pueden hacer mediante teletrabajo—, como el cuidado de los mayores, la limpieza o el trabajo en el campo, a veces de forma irregular. Para algunos gobiernos no ha bastado el criterio humanitario para protegerlos, regularizarlos o que trabajen de forma legal en medio de una pandemia. Tampoco se ha resuelto el acceso a la salud pública.
La erosión del derecho al asilo está en marcha. Los movimientos de población están bajo sospecha. Hay que articular una respuesta política: más formas legales de migrar para desactivar rutas de la muerte como la del mar Mediterráneo, acceso a la salud y al trabajo, más imaginación en la protección internacional —no solo confiar en el asilo, sino en visados y otras fórmulas— y más reasentamientos en Occidente de personas refugiadas, la mayoría de las cuales está en países pobres. En la era del miedo sanitario, estas ideas deben lograr una nueva vigencia.
Todo esto, quizá, puede ser revertido: pensando que quien se mueve tiene que estar integrado en la salud pública, al margen de los motivos de su huida. O pensando que cruzar mares y muros no es seguro para nadie, ahora que la seguridad está en boca de todos: que se puede hacer de forma legal y ordenada. Quien no se sienta conmovido por el factor humano puede recurrir al planteamiento egoísta: proteger a estas personas es proteger a todos.
La ansiedad identitaria —los inmigrantes borrarán nuestra cultura— y la económica —los inmigrantes nos robarán el trabajo— han sido explotadas por el poder hasta el cansancio durante décadas. La salud tiene otra categoría: no es ansiedad, es miedo, más inflamable y manipulable. ¿Qué haremos con ese miedo? Quién sabe. El nuevo orden migratorio —o desorden migratorio— nacerá de esa gestión emocional.
Texto adaptado, de Agus Morales, publicado en The New York Time, el 19/06/2020.
La locución adverbial a la vez en “… a la vez invisibles para el sistema …” (párrafo 3) tiene la significación de
Questão 4 5945097
PUC-Rio 2020El cerebro necesita emocionarse para aprender
En el año 2010 un equipo de investigadores
del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT),
en Boston, colocaron a un universitario de 19 años
un sensor electrodérmico en la muñeca para medir
[5] la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas
durante siete días. El experimento arrojó un resultado
inesperado: la actividad cerebral del estudiante
cuando atendía en una clase magistral era la misma
que cuando veía la televisión; prácticamente nula.
[10] Los científicos pudieron probar así que el modelo
pedagógico basado en un alumno como receptor
pasivo no funciona.
“El cerebro necesita emocionarse para aprender”,
explica José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil
[15] y director del Máster en Neurodidáctica de la
Universidad Rey Juan Carlos. En el último lustro,
en España han aparecido diferentes corrientes que
quieren transformar el modelo educativo y una de
ellas es la neurodidáctica. No es una metodología,
[20] sino un conjunto de conocimientos que está
aportando la investigación científica en el campo
de la neurociencia y su relación con los procesos
de aprendizaje. “Antes solo se podía observar el
comportamiento de los alumnos, pero ahora gracias
[25] a las máquinas de neuroimagen podemos ver la
actividad cerebral mientras realizan tareas”, añade
Gamo. Esa información sirve a los profesores y
pedagogos para decidir qué métodos son los más
eficaces.
[30] Gamo, que estudia las dificultades de aprendizaje
de personas con dislexia o TDAH desde hace más
de 20 años, observó que en la mayoría de los casos
esos problemas no estaban relacionados con esos
síndromes, sino con la metodología escolar. Él y su
[35] equipo identificaron que el 50% del tiempo de las
clases de primaria en España se basan en transmitir
información a los estudiantes de forma verbal, algo
que en secundaria sucede el 60% del tiempo y en
bachillerato casi el 80%. [...]
[40] Basándose en diferentes investigaciones
científicas y en las suyas propias, concluyeron
que para la adquisición de información novedosa
el cerebro tiende a procesar los datos desde el
hemisferio derecho -más relacionado con la intuición,
l[45] a creatividad y las imágenes-. “En esos casos el
procesamiento lingüístico no es el protagonista, lo
que quiere decir que la charla no funciona. Los gestos
faciales, corporales y el contexto desempeñan un
papel muy importante. Otra muestra de la ineficacia
[50] de la clase magistral”, explica Gamo.
Por ello, la neurodidáctica propone un cambio
en la metodología de enseñanza para sustituir las
clases magistrales por soportes visuales como
mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos
[55] informativos como gráficos interactivos que requieran
la participación del alumno. Otra de las apuestas es el
trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social
que aprende haciendo cosas con otras personas”,
añade
[60] En los últimos cinco años, Gamo ha formado
en neurodidáctica a docentes de una treintena
de colegios públicos en diferentes comunidades
autónomas. El principal problema, en su opinión, es
que las escuelas no están tomando la decisión sobre
[65] hacia dónde quieren innovar, a lo que se suma que
nadie les acompaña en la implementación de las
nuevas metodologías. “La direcciones de los centros
están enrocadas en los métodos tradicionales
basados en clases magistrales, memorización y
[70] exámenes escritos”
En ese escenario conviven cientos de profesores
y entre ellos hay quienes no se conforman con lo
establecido. Chema Lázaro, de 34 años, da clase
a alumnos de sexto de primaria en un colegio
[75] concertado de Moralzarzal y desde hace dos años
y medio aplica la neurodidáctica en el aula. “Mis
alumnos siempre me decían que yo molaba mucho,
pero que mis clases eran una porquería”, cuenta.
Empezó a investigar sobre metodologías alternativas
[80] y creó el blog Pizarras abiertas, que en 2013 le
valió el premio nacional sobre las TIC en el aula
del Ministerio de Educación. Lázaro buscaba una
base científica que apoyase su apuesta: hacer que
sus estudiantes aprendiesen para toda la vida sin
[85] memorizar. “Mi método respeta el proceso por el que
el cerebro aprende: primero va la motivación, luego la
atención y por último la memoria. En ese orden”.
Para explicar el antiguo Egipto intenta captar el
vínculo emocional de los chavales. A través de su
[90] canal de YouTube les plantea jeroglíficos en vídeos
con formato de tráiler cinematográfico. “Con ese
material se motivan y así tengo alumnos atentos”,
continúa. Utiliza la gamificación y las capitales se
aprenden ganando puntos en la plataforma Kahoot.
[95] Para ver las pirámides, vista desde un dron o Google
Earth.
Una de las plataformas de educación online
basada en la neurodidáctica es Neurok. El director
de la compañía, Agustín Cuenca [...] y un equipo de
[100] 10 pedagogos y profesores de universidad y primaria
han aplicado los formatos de Twitter y Facebook a
la educación. “Antes siempre sabías a quién pedir
los apuntes. Ahora decides a quien seguir en esta
red social en la que todos los alumnos comparten
[105] contenidos y debaten sobre diferentes temas. El
profesor hace de guía y aporta criterio sobre qué
contenidos son de calidad”, explica Cuenca. Lo más
difícil de este modelo de aprendizaje, reconoce este
informático, es la participación. El sistema cuenta
[110] con hashtags, menciones o notificaciones en el
móvil, entre otros servicios. La idea de Neurok es ser
utilizada como una plataforma de apoyo a las clases
presenciales o directamente como el esqueleto de un
curso online.
Texto adaptado, de Ana Torres Menárguez, publicado en El País, el 18/07/2016.
En “…podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas…” (líneas 25-26), el término en negrita expresa
Questão 12 7155759
UNIMONTES 3° Etapa Humanas 2020Texto
No te rindas
Mario Benedetti
No te rindas, aun estas a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.
[...]
No te rindas por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque cada día es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estás sola,
porque yo te quiero.
Disponível em: https://www.qmayor.com/ocio/poema-mario-benedetti/. Acesso em: 10 out. 2021. Adaptado.
Na última estrofe, a palavra aunque indica
Questão 27 1651588
Unit-SE Medicina 1° Dia 2019/1TEXTO:
Ley dura
Ya se han alzado algunas voces cuestionando la
dureza de la campaña de Tráfico para concienciar a
los conductores. El número de muertes ha aumentado
en los últimos años por causas de todos conocidas: el
[5] uso de teléfonos móviles mientras se conduce, no usar
el cinturón de seguridad, llevar a los niños en el asiento
delantero y, desde luego, conducir borracho o drogado
son actitudes incomprensibles en personas que tengan
un mínimo de responsabilidad. Mi trabajo me ha
[10] permitido dedicar muchos años a los siniestros de
automóviles y puedo asegurar que no solo el
fallecimiento, sino la condena, de por vida, a una
paraplejia o tetraplejia es un verdadero drama (que aún
tengo que vivir en mi propia familia) que requiere se
[15] pongan todas las campañas y todas las sanciones que
hagan falta. De modo que campañas y sanciones, sí; y
cuanto más duras, mejor.
VILLEGAS, Bravo Ángel. Disponível em: https://elpais.com/elpais/2018/10/30/opinion/1540914716_199535.html acesso em: 1 nov. 2018.
El término “aún” (l. 13) podría sustituirse por
Questão 8 5360304
FAG Demais cursos 2019/2Bullying: la ley del más fuerte
Acoso, maltrato entre pares, matonismo: los casos de violencia escolar entre menores no dejan de crecer en el país, muchas veces en silencio, a espaldas de los adultos [...]
Le tocaron el hombro. Le pasaron un papel. "Morite", decía. Era su segundo día de clases en uno de los colegios más caros y más bilingües de Belgrano. Acababa de llegar de Brasil y todavía estaba mareado por la mudanza, el cambio de idioma, de paisaje, de todo. Por eso, al principio creyó que se trataba de una "cargada" de bienvenida. Después, todo quedó más claro. "Las chicas, (1)________, lo volvieron loco", dice Julio, su padrino. Como mi ahijado usa anteojos, le decían "nerd" y se la pasaban mandándole mensajes superagresivos. Él es un chico muy tranquilo, muy lector, pero lo tomaron de punto. Nunca entendió "por qué", dice. Y tal vez haya dado, sin siquiera sospecharlo, en el corazón oscuro del acoso escolar: nunca hay un porqué. Cualquier excusa sirve: ser gordo, o flaco, nuevo o compañero de años, muda, conversadora, bajo o alto. Rubia o pelirrojo. ¿Qué es entonces lo que sí se repite? La asimetría de poder entre víctima y victimario. El silencio. Y, condición necesaria en todo episodio de maltrato escolar, adultos que se fugan de su lugar de adultos. Maestros, profesores y padres que miran para otro lado. (2)_______ así puede explicarse por qué el acoso escolar es definido por muchos especialistas como una "epidemia silenciosa". Ese fue de hecho, el título de una nota publicada por ese mismo diario seis años atrás. Desde entonces, la escalada de maltrato no (3)________de crecer y así lo confirman los especialistas y las entidades dedicados al tema.
Bullying Cero Argentina es uno de esos grupos. Ofrece capacitaciones en colegios y charlas abiertas a la
comunidad. Su coordinadora, la pediatra Flavia Sinigagliese, precisa que "si bien el bullying ha existido siempre, ahora la sociedad es (4)________ más violenta y eso termina repercutiendo en los niños". ¿De qué manera? Todo depende. Hay nenas a las que el "destierro social" al que la someten sus compañeritas de curso no las afecta, a otras, en cambio, las arrasa emocionalmente. Ese es el punto: que nunca se sabe en qué puede terminar el acoso. Según Sinigagliesi, "todo depende de la vulnerabilidad de cada chico y de su capacidad de volver al estado inicial luego de una experiencia traumática".
ltos no están (o están pero no miran, que es la otra manera de no estar), el bullying nace, crece y florece en carámbanos negros. En moretones como los que le crecían a Paula - morocha, pelo largo, flaquita - cada día que pasaba en lo que ella misma llama su "otra escuela", esa que no tuvo más remedio que dejar hace dos años. Cada (5)________ horas, una nueva sesión secreta de pellizcos y patadas a cargo de sus encantadoras compañeras de clase la dejaba ronca de bronca y dolor. Terminó cambiándose de escuela, como la mayoría de los protagonistas de las historias recogidas para esta nota.
[...] No hay maltrato sin testigos. Sin eso que los sajones llaman by standers: los que se paran a un lado y observan la acción. Sin intervenir, pero sabiendo. "(6)_________ que pasa es que a veces en los chicos el temor es pasar de testigos a víctimas del bullying, y por eso se callan", apunta la psicoanalista Sara Arbiser, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y especializada en adolescencia. "Que esos chicos se animen a hablar, y que los adultos los escuchen y actúen en consecuencia es lo que hace toda la diferencia", explica. [...]
SANDEZ, Fernanda. Periódico La nación, sección Sociedad, mayo, 2012.
Las palabras que completan las lagunas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 manteniendo la coherencia del texto, son respectivamente: