Questões de Espanhol - Gramática - Adverbios - Muy x mucho
34 Questões
Questão 72 12582705
UECE 2ª Fase 1º Dia 2024/2SANDRA MANOTTI CARBALLO
Yo soy uruguaya, pero también me siento un
poco italiana y española, porque mis abuelos eran
italianos y gallegos. Mi abuelo era muy alto y
moreno, y mi abuela, la gallega, era rubia y tenía
[5] los ojos azules. Llegaron a Uruguay en los años
sesenta, cuando en Uruguay había más
oportunidades que en sus países. En esa época
había muy poco trabajo en Europa y la gente que
podía emigraba a América: a Brasil, a Argentina o a
[10] Uruguay… Tengo familia en Brasil y, por supuesto,
también en Italia y en España, pero no los conozco
personalmente, aunque nos comunicamos por
Facebook o por Skype.
Mi madre me cuenta que, cuando ella era
[15] pequeña, mis abuelos mantenían el contacto con la
familia por carta. Escribían una o dos al año y
tardaban muchos días en llegar. Recuerdo que,
cuando era pequeña, mis padres enviaban casetes
a sus primos y a sus tíos, porque llamar por
[20] teléfono era demasiado caro. Es que todo es muy
diferente hoy en día. Mis padres, ahora, hacen un
viaje a Europa cada dos años. Antes, la gente tenía
que viajar en barco y tardaba semanas en llegar, y
ahora, con el avión, en doce horas ya estás allá. El
[25] mundo es cada vez más pequeño.
El adverbio “muy” (línea 03) tiene esa forma porque está empleado delante de
Questão 71 12582698
UECE 2ª Fase 1º Dia 2024/2SANDRA MANOTTI CARBALLO
Yo soy uruguaya, pero también me siento un
poco italiana y española, porque mis abuelos eran
italianos y gallegos. Mi abuelo era muy alto y
moreno, y mi abuela, la gallega, era rubia y tenía
[5] los ojos azules. Llegaron a Uruguay en los años
sesenta, cuando en Uruguay había más
oportunidades que en sus países. En esa época
había muy poco trabajo en Europa y la gente que
podía emigraba a América: a Brasil, a Argentina o a
[10] Uruguay… Tengo familia en Brasil y, por supuesto,
también en Italia y en España, pero no los conozco
personalmente, aunque nos comunicamos por
Facebook o por Skype.
Mi madre me cuenta que, cuando ella era
[15] pequeña, mis abuelos mantenían el contacto con la
familia por carta. Escribían una o dos al año y
tardaban muchos días en llegar. Recuerdo que,
cuando era pequeña, mis padres enviaban casetes
a sus primos y a sus tíos, porque llamar por
[20] teléfono era demasiado caro. Es que todo es muy
diferente hoy en día. Mis padres, ahora, hacen un
viaje a Europa cada dos años. Antes, la gente tenía
que viajar en barco y tardaba semanas en llegar, y
ahora, con el avión, en doce horas ya estás allá. El
[25] mundo es cada vez más pequeño.
El adverbio “muy” (línea 03) está empleado en su forma
Questão 59 1568658
MULTIVIX 2015Señala la alternativa cuyas palabras completan CORRECTAMENTE el siguiente enunciado:
El atletismo me gusta ____ porque es ____ deporte ____ interesante.
Questão 20 137271
ACAFE Demais Cursos 2015/1TEXTO 2
La pereza
Perder el tiempo es la frase más odiosa para un estadunidense que se respete. El pecado capital de la pereza no existe en Estados Unidos. El trabajo es el dios unificador. No estar ocioso es la gran virtud del norteamericano, y como todas las grandes virtudes se paga con la desaparición de un placer. En este caso el del goce de la vida pasiva, desde la puesta del sol, paladeada sensualmente, hasta esa flor de la civilización y la pereza que se llama conversar.
El chicle representa, a menudo, la solución al problema de la inactividad. Da la sensación de comer cuando no se come, de beber cuando no se bebe y, lo más importante, la sensación de hacer algo continuamente.
Fernando Díaz Plaja, Los siete pecados capitales en Estados Unidos.
In: García-Serrano, M. Victoria et Al., ¡A QUE SÍ! Heinie & Heinie Publishers, Boston Mass., USA, 1993, pág. 124.
Indica la alternativa que complete los espacios en la frase siguiente:
SI TRABAJAS ______ DURANTE EL DÍA, EN LA NOCHE ESTARÁS ________ CANSADO.
Questão 37 90350
UEFS Caderno 1 2011/1TEXTO:
Comida chatarra
Este tipo de alimentación se caracteriza por un
contenido excesivo de calorías, grasas y sal. Es producto
nefasto del cambio sociocultural de los países
occidentales, extendiéndose cada vez más a casi todas
5 las partes del mundo. Esta forma de comer, tan atractiva
no solo por su presentación sino por la rapidez de
obtenerla sin el mínimo de esfuerzo, es muy común entre
muchas personas, especialmente entre los jóvenes,
personas que viven solas, parejas que trabajan todo el
10 día y llegan a sus casas cansadas y sin ganas de cocinar.
Por lo general tienen buen sabor, son baratas, se pueden
comer rápidamente, no hay que lavar platos y se pueden
ingerir en cualquier lado y hasta de pie. Si este tipo de
comidas se transforma en un hábito, sus consecuencias
15 inmediatas son el exceso de peso, el colesterol elevado,
el aumento de la presión arterial, la diabetes y las
enfermedades cardiovasculares.
Todas las personas y especialmente los que
tienen hijos chicos, deberían tomar conciencia de las
20 consecuencias inevitables que nos produce esta forma
de comer.
La repercusión sobre el estado de nutrición de este
tipo de alimentación varía si la ingesta es en forma
esporádica o diaria. No es lo mismo ni para los niños
25 ni para los adultos consumir comida chatarra una vez
por semana que diariamente.
Hay que hacer un esfuerzo, hay que recurrir menos
al servicio de entrega a domicilio, utilizar más leche,
yogur, quesos, vegetales frescos crudos o cocidos y
30 las frutas de estación. Esto se logra con facilidad y un
pequeño esfuerzo. Es mucho más simple de lo que
parece.
Utilizar la nevera y el microondas es más sano
que cualquier entrega a domicilio.
MUNNE, Juan José. La comida chatarra. Disponível em:< http://www.aprenderacomer.com/modules.php?name=News&file=article&sid=311>. Acesso em: 8 nov. 2010. Adaptado.
Es un adverbio, en el texto,
Questão 70 241464
UECE 2° Fase 1° Dia 2010TEXTO
[1] Hace más de 150 años, Charles Darwin
propuso una teoría que entonces pareció
descabellada: todos los seres vivos
comparten la herencia genética de un único
[5] y remoto antepasado común (UCA, por sus
siglas en inglés). Una idea que constituye
uno de los pilares sobre los que el genial
científico edificó su teoría de la evolución.
A partir de ese único organismo
[10] ancestral, la vida se diversificó después
en la multitud de formas que hoy
pueblan nuestro mundo. Ahora, un
bioquímico de la Universidad de
Brandeis en Boston, Massachusetts, ha
[15] publicado en Nature el primer estudio
estadístico a gran escala que se realiza para
poner a prueba la verosimilitud de la teoría.
Y los resultados del estudio confirman que
Darwin tenía razón. En su «Origen de las
[20] especies», el naturalista británico proponía
que «todos los seres orgánicos que alguna
vez han vivido en la Tierra han descendido
de una forma primordial». Desde entonces,
las evidencias que confirman la teoría se han
[25] multiplicado, bajo la forma de un número
creciente de criaturas «de transición»
entre unas y otras especies en el registro
fósil, pero también de una abrumadora
cantidad de similitudes biológicas a
[30] nivel molecular. Por medio de potentes
ordenadores y aplicando rigurosas fórmulas
estadísticas, Douglas Theobald estudió los
varios modelos diferentes de ancestros que
existen. Y sus resultados inclinan
[35] abrumadoramente la balanza en favor de la
hipótesis de UCA, un único antepasado
común. De hecho, UCA es por lo menos
102.860 veces más probable que tener
múltiples ancestros. Para realizar su
[40] análisis, Theobald seleccionó 23 proteínas
comunes a todo el espectro taxonómico,
pero cuyas estructuras difieren de unas
especies a otras. Buscó esas proteínas en
doce especies diferentes, cuatro por cada
[45] uno de los tres diferentes dominios de la
vida (Bacteria Archaea y Eucaryota). El paso
siguiente fue preparar simulaciones
informáticas para valorar las probabilidades
de los diferentes escenarios evolutivos para
[50] producir ese rango de proteínas. Y fue ahí
donde Theobald se dio cuenta de que los
escenarios evolutivos que partían de un
único antepasado común superaban con
mucho a los que se basaban en ancestros
[55] múltiples. «Simplemente -explica el
científico- los modelos con un único
antepasado común explicaban mejor los
datos, y además eran los más simples, por
lo que ganaban en todos los recuentos».
[60] Ahora bien, ¿qué aspecto debe tener ese
antepasado común y dónde vivió? El estudio
de Theobald no puede responder a esas
preguntas, aunque el científico sí que se
permite especular: «para nosotros, debió
[65] parecerse a una especie de espuma,
viviendo quizá en los bordes del
océano, o quizá en las profundidades, al
abrigo de chimeneas geotermales. Aunque a
nivel molecular, estoy seguro de que debió
[70] tener un aspecto tan complejo y bello como
el de la vida moderna».
José Manuel Nieves Periódico: ABC - España 13/05/2010 (Adaptado)
La forma apocopada MUY completa correctamente la siguiente frase:
Pastas
06