Questões de Espanhol - Gramática
Leia o texto a seguir e responda a questão.
EL ACOSO Y EL CIBERACOSO EN ESPAÑA: UNA REALIDAD QUE ES NECESARIO MEDIR
El acoso y el ciberacoso son formas de violencia entre iguales que en muchas ocasiones se llevan a cabo directa o indirectamente en el ámbito escolar. [. . . ] En las pocas investigaciones que han abordado el acoso no hay cifras comparativas: cada una mantiene una definición propia y rigurosa del término o no ofrece un valor general de acoso, sino que muestra los datos según diferentes formas de maltrato o incluso hace referencia a poblaciones y ciclos educativos diferentes que dificultan la comparación. En Save the Children decidimos asumir ese reto y con la colaboración de un equipo de investigación experto en la materia, hemos realizado el primer estudio con muestra representativa de ámbito estatal y autonómico. De esta forma, a través de una encuesta realizada a 21.487 estudiantes entre 12 y 16 años de Educación Secundaria Obligatoria (1º ESO a 4º ESO) que asisten a centros educativos públicos en el territorio español, se han explorado las vivencias de las y los encuestados sobre el acoso y el ciberacoso y otros fenómenos asociados a ellos [. . . ].
Prevalencia de la victimización:
• Las encuestas a 21.487 estudiantes de ESO muestran que un 9,3% ha sufrido acoso y un 6,9% ciberacoso. Extrapolado al conjunto de la población el número de víctimas se eleva a 111.000 y 82.000 menores de edad respectivamente.
• Las chicas salen peor paradas: un 10,6% ha sufrido acoso (frente a un 8% de chicos), y un 8,5% ciberacoso (un 5,3% de chicos) [. . . ].
Experiencias de violencia:
• Seis de cada diez niños y niñas reconocen que alguien les ha insultado en los últimos meses, de los cuales un 22,6% afirman que de manera frecuente.
• Un niño o niña puede haber sufrido insultos directos o indirectos, haber sido víctima de rumores, sus pertenencias pueden haber sido robadas, haber recibido amenazas, golpes o exclusión. [. . . ]
Experiencias de violencia en las redes:
• En los últimos dos meses, más de uno de cada tres ha sido insultado usando el móvil o internet.
• Un 6,3% reconoce que alguien ha pirateado su cuenta en redes sociales y se ha hecho pasar por él o ella. [. . . ]
Prevalencia de la agresión:
• Un 5,4% de los encuestados reconoce haber acosado a alguien y un 3,3% expresa que ha sido responsable de ciberacoso. [. . . ]
• Los chicos ganan a las chicas, con un 6,3% y 3,5% de acosadores y ciberacosadores frente a un 4,5% y un 3%. [. . . ]
Motivos según las víctimas:
• Las víctimas consideran que han sido acosadas fundamentalmente para ser molestadas por su aspecto físico o porque les tenían “manía”.
• Un 3,2% de las víctimas de acoso y un 4,2% de víctimas de ciberacoso declaran que han sido victimizadas por su orientación sexual. Un 5,1% y un 5% consideran que la razón ha sido su color de piel, cultura o religión. [. . . ]
Motivos por los que se ha cometido una agresión:
• La mayoría de los acosadores reconoce no saber qué motiva su comportamiento.
• La segunda causa más declarada para el acoso tradicional es “gastarle una broma” [. . . ].
El acoso y el ciberacoso son formas de violencia contra la infancia, y como tales, son injustificables y deben prevenirse. No estamos ante “chiquilladas” ni juegos entre niños y niñas que deban tolerarse por el simple hecho de “que siempre han ocurrido”. No estamos ante un tema menor, sino ante una vulneración grave de los derechos de los niños y niñas que requiere respuestas de protección y la intervención de los poderes públicos. [. . . ] Es llamativo ver cómo muchos de los niños consultados por Save the Children no sabían por qué habían agredido a otros compañeros. Y es que prevenir y combatir la violencia contra los niños y las niñas es una de las maneras más eficaces de combatir las distintas formas de violencia en la
sociedad [. . . ].
Adaptado de: www.savethechildren.es
Sobre o papel da preposição “a” no enunciado “Un 5,4% de los encuestados reconoce haber acosado a alguien [...]”, assinale a alternativa na qual essa preposição exerça a mesma função que na frase retirada do texto.
LA ONU DENUNCIA “ACCIONES REPRESIVAS” EN LAS PROTESTAS EN BOLIVIA
Michelle Bachelet advierte de que la actuación de las autoridades puede frustrar el diálogo
La Paz - 16 NOV 2019 - 22:30 BRST
La grave crisis por la que atraviesa Bolivia desde las elecciones del pasado 20 octubre ha despertado una gran preocupación en la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU por las “acciones represivas” de las fuerzas de seguridad. Las protestas que convulsionan al país han dejado ya 23 muertos, de acuerdo con el último balance de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Se han registrado disturbios y actos vandálicos, pero también se han contado varios episodios de represión.
“Mientras que las primeras muertes se produjeron como resultado de enfrentamientos violentos entre manifestantes rivales, las más recientes parecen derivar de un uso innecesario o desproporcionado de la fuerza por parte de personal policial o militar”, manifestó este sábado a través de un comunicado la alta comisionada, Michelle Bachelet.
Este pronunciamiento llega después de que unos duros enfrentamientos entre manifestantes y policías y militares —que desde esta semana actúan conjuntamente para tratar de frenar las movilizaciones— se saldarán con la muerte de al menos nueve cocaleros en la provincia del Chapare. Las víctimas fallecieron, señala Bachelet, “presuntamente a consecuencia del uso de munición letal por parte de las fuerzas de seguridad”. Los choques se produjeron cuando los cocaleros trataban de cruzar un puente para llegar a la ciudad de Cochabamba.
“Realmente me preocupa que la situación en Bolivia pueda salirse de control si las autoridades no la manejan cuidadosamente, de acuerdo con las normas y estándares internacionales que rigen el uso de la fuerza y con un respeto pleno por los derechos humanos”, continúa la alta comisionada.
Tras la renuncia del expresidente Evo Morales, que se encuentra asilado en México, el pasado martes asumió el cargo Jeanine Áñez. La mandataria interina nombró un Gobierno provisional encargado de “pacificar” el país y convocar elecciones con la mayor brevedad. Mientras la fecha de los próximos comicios está todavía en el aire, las protestas no han remitido. Ni en La Paz, donde el Palacio de Gobierno está blindado por el Ejército, ni en Cochabamba o en las zonas de producción de coca.
(Acceso en: 17 de noviembre de 2019. Extraído de: //elpais.com/internacional/2019/11/16/america/1573944100_ 485516.htm
Lea la siguiente oración: “Mientras que las primeras muertes se produjeron como resultado de enfrentamientos violentos [...]” (Párrafo 2). Indique cuál de las alternativas corresponde a la traducción en portugués del término destacado en su uso adecuado:
LA ONU DENUNCIA “ACCIONES REPRESIVAS” EN LAS PROTESTAS EN BOLIVIA
Michelle Bachelet advierte de que la actuación de las autoridades puede frustrar el diálogo
La Paz - 16 NOV 2019 - 22:30 BRST
La grave crisis por la que atraviesa Bolivia desde las elecciones del pasado 20 octubre ha despertado una gran preocupación en la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU por las “acciones represivas” de las fuerzas de seguridad. Las protestas que convulsionan al país han dejado ya 23 muertos, de acuerdo con el último balance de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Se han registrado disturbios y actos vandálicos, pero también se han contado varios episodios de represión.
“Mientras que las primeras muertes se produjeron como resultado de enfrentamientos violentos entre manifestantes rivales, las más recientes parecen derivar de un uso innecesario o desproporcionado de la fuerza por parte de personal policial o militar”, manifestó este sábado a través de un comunicado la alta comisionada, Michelle Bachelet.
Este pronunciamiento llega después de que unos duros enfrentamientos entre manifestantes y policías y militares —que desde esta semana actúan conjuntamente para tratar de frenar las movilizaciones— se saldarán con la muerte de al menos nueve cocaleros en la provincia del Chapare. Las víctimas fallecieron, señala Bachelet, “presuntamente a consecuencia del uso de munición letal por parte de las fuerzas de seguridad”. Los choques se produjeron cuando los cocaleros trataban de cruzar un puente para llegar a la ciudad de Cochabamba.
“Realmente me preocupa que la situación en Bolivia pueda salirse de control si las autoridades no la manejan cuidadosamente, de acuerdo con las normas y estándares internacionales que rigen el uso de la fuerza y con un respeto pleno por los derechos humanos”, continúa la alta comisionada.
Tras la renuncia del expresidente Evo Morales, que se encuentra asilado en México, el pasado martes asumió el cargo Jeanine Áñez. La mandataria interina nombró un Gobierno provisional encargado de “pacificar” el país y convocar elecciones con la mayor brevedad. Mientras la fecha de los próximos comicios está todavía en el aire, las protestas no han remitido. Ni en La Paz, donde el Palacio de Gobierno está blindado por el Ejército, ni en Cochabamba o en las zonas de producción de coca.
(Acceso en: 17 de noviembre de 2019. Extraído de: //elpais.com/internacional/2019/11/16/america/1573944100_ 485516.htm
En la oración: "Tras la renuncia del expresidente Evo Morales,...", el término destacado se refiere:
TEXTO:
Zanahoria, huevos y café
Me contaron que una hija se quejaba a su
progenitor por los infortunios de su inexperta vida. No
sabía qué ni cómo hacer para seguir adelante. Estaba
cansada de luchar en vano; cuando solucionaba un
[5] problema, ahí nomás, aparecía otro.
Su padre era cocinero y hombre de pocas
palabras. Después de escuchar los lamentos reiterados
de su hija esa mañana, llenó tres ollas con agua y las
colocó sobre el fuego. Prontamente estaban hirviendo.
[10] En una de ellas colocó zanahorias, en otra huevos y
en la última granos de café.
La muchacha se preguntaba por las intenciones
de su padre, ya que no alcanzaba a comprenderlas. A
los veinte minutos, el padre apagó el fuego. Sacó las
[15] zanahorias y las colocó en un pote; luego hizo lo mismo
con los huevos y, por último, coló el café y lo puso en
otro recipiente. Luego preguntó:
— “¿Qué ves?”
— “Zanahorias, huevos y café”, fue la respuesta
[20] inmediata.
El cocinero pidió a su hija que tocara las
zanahorias. Ella lo hizo y observó que estaban blandas.
Luego le dijo que tomara un huevo y lo rompiera; al
quebrar la cáscara, se dio cuenta de que estaba duro.
[25] Luego le señaló que probara el café y, al hacerlo,
disfrutó de su rico aroma.
La joven le preguntó:— “¿Qué significa todo
esto?”
Él, entonces, explicó que los tres elementos
[30] habían enfrentado la misma adversidad: el agua
hirviendo. Sin embargo, los tres habían respondido de
manera totalmente diferente.
La zanahoria cedió su dureza por blandura; el
huevo cambió fragilidad por firmeza; solamente los
[35] granos de café lograron transformar el color y el sabor
del agua. El cocinero agregó: — “Dime, querida, cuando
la adversidad golpea tu puerta, ¿cómo le respondes?
¿Eres zanahoria, huevo o un grano de café?”
¡Cuántas personas que se jactan de su dureza
[40] desfallecen ante la primera contrariedad...! Otras, en
cambio, pareciendo débiles, se fortalecen en los
conflictos; muy pocos, en cambio, son capaces de
superar las causas del dolor con una reacción positiva,
inesperada, armónica, para bien de todos.
[45] En vez de maldecir la temperatura del agua,
podríamos investigar la calidad de nuestra respuesta.
ME CONTARON... Disponível em: http://www.capacitacion-juegos.com. ar/cuentozanahoria.htm. Acesso em: 9 nov. 2018. Adaptado.
La expresión “En vez de” (l. 45) es equivalente a
TEXTO:
El lenguaje del cuerpo
Cuando hablamos con alguien solo una pequeña
parte de la información que obtenemos de esa
persona procede de sus palabras. Los investigadores
han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que
[5] comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no
verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y
expresión.
Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal
tiene lugar en el inconsciente, de manera que, después
[10] de estar solo un par de minutos conversando con
alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar
a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no
nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto.
Lo más que podemos decir es “tiene algo que no me
[15] gusta”. Ese “algo” procede, casi con toda seguridad, de
lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la
inversa, cuando hablamos con alguien es posible que
le estemos diciendo mucho más de lo que creemos.
De este modo, nuestras emociones se ven influidas
[20] por otras personas sin necesidad de decir una sola
palabra, pues puede bastar una determinada postura,
mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos,
nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y
optimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que
[25] nuestro interlocutor vaya a captar toda la información
que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga
dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar
este lenguaje y de la atención que nos esté prestando.
El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte
[30] imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas
áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar
el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar
mensajes contradictorios, como cuando alguien está
contando una anécdota divertida pero la expresión de
[35] su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a
que mientras habla está pensando en otra cosa, tal
vez en lo que va a decir después, y la expresión de
su cara se corresponde con lo que está pensando
y no con lo que está diciendo, de manera que deja
[40] perplejo a su interlocutor. [...]
Con los desconocidos nos comunicamos
principalmente a través de los ojos. Por ejemplo,
cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y
nos encontramos con alguien de frente, primero lo
[45] miramos a los ojos y luego desviamos la mirada
hacia el lado del pasillo por el que pretendemos
pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se
interpretan correctamente, lo más probable es que
ambas personas acaben manteniendo una especie
[50] de baile a derecha e izquierda hasta aclararse.
PROYECTO Salón Hogar. Disponível em: http://www.salonhogar. net/Diversos_Temas/lenguajedetucuerpo.htm. Acesso em: 9 maio 2019. Adaptado.
La expresión “hacia” (l. 46) denota
TEXTO:
La igualdad y la desigualdad
Cuando algún político suelta aquella máxima de
Aristóteles según la cual la justicia consiste en tratar
igual a los iguales y desigual a los desiguales. Las
máximas lo agarran a uno desprevenido. Supongamos
[5] que usted es desigual y que se acerca al supermercado
a comprar una lata de cangrejo ruso. ¿No sería lógico,
según Aristóteles, que se la rebajaran de precio?
¿Cómo va a pagar lo mismo que un igual?
No sé cómo tratan a un ministro cuando llega a
[10] las urgencias de un hospital público, pero dudo que lo
dejen en un corredor. Dudo incluso que se les muera
en un rincón y que los médicos piensen que se ha ido
porque lo han llamado por la megafonía sin obtener
respuesta. Hace poco falleció de ese modo un desigual.
[15] En realidad, se había ido, pero al otro barrio. La cuestión
es que lo trataron de forma desigual porque saltaba a
la vista que pertenecía a esta categoría. Se podría decir
que cumplieron los protocolos, así que no hay caso.
Como no estamos por la labor de atenuar las fronteras
[20] entre la igualdad y la desigualdad, sino todo lo contrario,
de aquí a poco nos darán carnés de una cosa u otra,
de modo que, cuando usted solicite un servicio del
Estado, sepan enseguida si darle una patada u
ofrecerle un café.
[25] Los aeropuertos tienen salas de autoridades para
evitar estas confusiones. Si usted es igual (o político),
lo acompañan a esta sala que lo aleja del ejército de
repugnantes desiguales que vagan por los corredores.
Pero no sé si Aristóteles fue igual o desigual.
MILLÁS, Juan José. Disponível em: <https://elpais.com/elpais/2018/02/01/opinion/1517491922_623732.html>. Acesso em: 7 fev. 2018.
La forma “por” (l. 13) podría sustituirse por