
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 16 6895607
UERJ 2022O romance El coronel no tiene quien le escriba (“Ninguém escreve ao coronel”), do colombiano Gabriel García Márquez, aborda a solidão de um coronel e sua esposa, que vivem em uma situação precária. No trecho abaixo, o diálogo do casal gira em torno da herança que Agustín, seu filho, lhes deixou.
El coronel destapó el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita. Retiró la olla
del fogón, vertió la mitad del agua en el piso de tierra y con un cuchillo raspó el interior del tarro
sobre la olla hasta cuando se desprendieron las últimas raspaduras del polvo de café revueltas con
óxido de lata.
[05] Su esposa levantó el mosquitero cuando lo vio entrar al dormitorio con el café. En ese momento
empezaron los dobles. El coronel se había olvidado del entierro. Mientras su esposa tomaba el café,
descolgó la hamaca en un extremo y la enrolló en el otro, detrás de la puerta. La mujer pensó en el
muerto.
–Nació en 1922 –dijo–. Exactamente un mes después de nuestro hijo. El siete de abril.
[10] Siguió sorbiendo el café en las pausas de su respiración pedregrosa. Era una mujer construida apenas
en cartílagos blancos sobre una espina dorsal arqueada e inflexible. Los trastornos respiratorios la
obligaban a preguntar afirmando. Cuando terminó el café todavía estaba pensando en el muerto.
“Debe ser horrible estar enterrado en octubre”, dijo. Pero su marido no le puso atención. Abrió
la ventana. Octubre se había instalado en el patio. Contemplando la vegetación que reventaba en
[15] verdes intensos, las minúsculas tiendas de las lombrices en el barro, el coronel volvió a sentir el mes
aciago en los intestinos.
Sólo entonces se acordó del gallo amarrado a la pata de la cama. Era un gallo de pelea. El coronel
se ocupó del gallo a pesar de que el jueves habría preferido permanecer en la hamaca. En el curso
de la semana reventó la flora de sus vísceras. Pasó varias noches en vela, atormentado por los
[20] silbidos pulmonares de la asmática. Pero octubre concedió una tregua el viernes en la tarde. Los
compañeros de Agustín aprovecharon la ocasión para examinar el gallo. Estaba en forma.
El coronel volvió al cuarto cuando quedó solo en la casa con su mujer. Ella había reaccionado.
–Qué dicen –preguntó.
–Entusiasmados –informó el coronel–. Todos están ahorrando para apostarle al gallo.
[25] –No sé qué le han visto a ese gallo tan feo –dijo la mujer–. A mí me parece un fenómeno: tiene la cabeza muy chiquita para las patas.
–Ellos dicen que es el mejor del Departamento –replicó el coronel–. Vale como cincuenta pesos.
Tuvo la certeza de que ese argumento justificaba su determinación de conservar el gallo, herencia
del hijo. “Es una ilusión que cuesta caro”, dijo la mujer. “Cuando se acabe el maíz tendremos que
[30] alimentarlo con nuestros hígados”. El coronel se tomó todo el tiempo para pensar mientras buscaba
los pantalones de dril en el ropero.
–Es por pocos meses –dijo–. Después podemos venderlo a mejor precio.
no le puso atención. (l. 13)
El pronombre le se refiere al siguiente término:
Questão 16 6615681
UFAM 3° Etapa 2021A questão se refere ao texto a seguir:
Vino con coca, el trago que se viene
En Nueva York es furor y en otros países vitivinícolas, como España, Chile o Sudáfrica, hasta tiene nombre propio. En Mendoza todavía no se impone y algunos dudan de que lo haga.
Hace algún tiempo, una publicidad televisiva puso de manifiesto esta tendencia que en Mendoza parece no encontrar todavía arraigo, ya que su impacto ha sido escaso aún. Se trata de un nuevo trago, que mezcla el vino con la bebida cola más famosa.
Y si bien en algunos puntos del país, sobre todo en Córdoba, la costumbre de mezclar gaseosa con vino - como el famoso "champán cordobés", a base de vino blanco y bebida de limón - ya es de larga data, esta combinación si se quiere exótica todavía no se ha hecho eco por estas tierras y hasta se la considera de mala calidad.
Durante la semana que pasó, el diario The New York Times llevó el tema a su tapa: el vino con coca es furor en Nueva York y se toma en los locales más exclusivos de la ciudad. La herencia habría venido desde España y más precisamente desde el País Vasco, donde el kalimotxo o calimocho se habría originado.
En una nota publicada por el diario español El País se cuenta la presunta historia de este trago que no tiene tantos años como uno puede imaginar. Cuentan que en 1972 una cuadrilla, encargada de organizar la única fiesta multitudinaria permitida por los resabios del franquismo, compró 2.000 litros de un vino proveniente de La Rioja, el cual estaba picado.
Antes de tirarlo, y para que no se desperdiciara, los hombres probaron mezclándolo con Coca Cola y el resultado fue un éxito. Se supone que los autores de este trago fueron dos miembros de dicha cuadrilla apodados Kalimero y Motxo, y de la unión de estos dos nombres nació la denominación de esta extraña (para el exigente paladar mendocino) bebida espirituosa.
Está claro que nadie, ningún habitante de Mendoza, sobre todo, "echaría a perder" un vino de más de 50 pesos mezclándolo con coca. Por ello es que quienes beben este trago aseguran que lo ideal es usar un vino de mesa o los famosos "tetras".
Aquí, en la tierra del sol y del buen vino, se ha hecho un culto del producto alcohólico de las uvas y cualquier ingrediente extra parece atentar contra la calidad y el concepto que de él emanan. De todas formas, algunos reconocen (sin dar nombres) que "lo han tomado cuando ya no quedaba otra".
El modo de prepararlo es sencillo: 50% de coca y 50% de vino tinto. Algunos aseguran que debe llevar mucho hielo y otros, que cuidan más la dieta, que la bebida cola debe ser light.
Los especialistas ven oscuro el panorama del calimocho por estos rincones del planeta. Jeremías Leiva, barman internacional y director del Club del Barman Mendoza (CDB), opinó: "En Mendoza lo que recién se está empezando a ver es el vino asociado a los cócteles. Varias bodegas lo están empezando a incorporar. Pero acá está muy fuerte la idea de que el vino es para tomar solo, no es para invadirlo con otros ingredientes".
Por eso recomendó que lo ideal para acompañar el vino es "jugar con los jugos de cerezas, de ciruela, de modo que el trago tenga cierta coherencia con los descriptores del vino para realzar una nota de manera natural. La idea no es que al vino se le meta un licor de kiwi", graficó el especialista.
Leiva, por último, agregó que en la provincia "estamos lejos de llegar a consumir vino con coca. Ni siquiera en el consumo doméstico. Lo veo distante. El público mendocino todavía no está preparado y le es muy chocante".
En tanto, los especialistas en gastronomía tampoco consideran que esta mezcla sea una buena opción para las salidas nocturnas. El chef Javier Aceña apuntó: "No creo que llegue a triunfar en bares de moda, es más bien un trago popular de peñas. El mendocino está acostumbrado y prefiere tragos internacionales de moda, como los bitter, el fernet o el mojito. Por otro lado, el vino es una bebida que todo mendocino aprecia o se jacta de conocer y apreciar, por lo que no lo mezcla y raras veces siquiera le agrega hielo".
Por el mundo y acá nomás
Pese a esto, el trago en otros países se impone. En Chile es conocido como ‘jote', en Sudáfrica como ‘katemba' y en Croacia es ‘bambus'. Por otra parte, en Inglaterra en épocas de la depresión llegó a tomarse un licor elaborado con vino barato y lo que viniera a cuento, como frutas, hierbas o lo que fuese. Es decir que, a la hora de combinar, parece que la vergüenza es lo primero a perder.
No puede dejarse de mencionar a la "sangría" como uno de los tragos a base de vino antecedentes del calimocho en Argentina. La manera más tradicional de prepararla es con vino, azúcar, jugo de limón y de naranja y trozos de estas frutas. Claro que las proporciones varían dependiendo de los comensales. Si se trata de un grupo de jóvenes, probablemente habrá más presencia de la bebida alcohólica y es esperable que haya igual presencia de conciencia para quienes manejan.
Por último, resta mencionar a aquellos que prefieren "rebajar" el vino con un buen chorro de soda (sodearlo), lo que vendría a ser algo así como el terror de los sommeliers. De todas formas, como dice el dicho, sobre gustos no hay nada escrito.
Texto adaptado de Los Andes, 22.07.2021.
No sexto parágrafo, no fragmento “Por ello es que quienes beben este trago [...]”, as palavras destacadas em negrito podem ser traduzidas em português por:
Questão 23 4469228
Unichristus 1° Dia 2020/2No texto, o pronome “LAS” presente na forma verbal “sepáralas” faz referência a
Questão 18 7112482
UNIMONTES 1° Etapa 2020INSTRUÇÃO: Leia a tirinha abaixo para responder à questão.
No trecho “como mi mamá y tu mamá”, os termos destacados
Questão 47 603957
FMC 2019/1“Los médicos de familia tenemos que ser el 50% del sistema, y somos el 30%”
La facultativa española, elegida la mejor del mundo, asegura que siempre está asistiendo y formando.
JAVIER PORTILLO SUÁREZ
Madrid 19 OCT 2018 - 12:07 BRT
Es la mejor del mundo. No solo lo dicen sus pacientes, sus colegas de la Organización Mundial de Medicina de Familia (WONCA por sus siglas en inglés) se lo han reconocido este lunes. La médica de familia Verónica Casado asegura que es por pasar más de tres décadas en la consulta trabajando para mejorar la asistencia formando a otros médicos. Y es que esta vallisoletana de 57 años nacida en Reims (Francia) iba para profesora. “Pasaba horas y horas dando clase a mis muñecos”, cuenta. Pero su padre tuvo la culpa de que se decantara por el fonendoscopio. “Un día me dijo: ¿Quién crees que enseña a los médicos? Otros médicos. Y por ahí ya me convenció”, cuenta riéndose.
Es la primera vez que una española se hace con este galardón. Por eso su nombre ha generado tanto revuelo. Atiende a EL PAÍS en el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, un par de horas antes de coger un avión que la llevará a Seúl (Corea del Sur), donde se entrega el premio. “Ahora sé lo que sienten las famosas”, se le escapa cuando otros medios la asaltan cámara en mano. Su marido, también médico de familia, aguarda en la cola para facturar. Casado habla con veneración de su trabajo. Lo hace de manera didáctica y salta enseguida cuando se le pregunta por los problemas de su especialidad: “No es que falten médicos, es que se ha planificado fatal. Llevamos tiempo señalando que los estándares internacionales sostienen que los médicos de familia tenemos que ser el 50% en el sistema. Y somos el 30%”, asegura.
Espera que el reconocimiento, que extiende al conjunto de la medicina de familia en España, sirva “para hacer reflexionar por dónde tienen que ir los pasos y la financiación, porque hay que crear más plazas”. La médica pasa siete horas en el centro. Además, dedica otra hora diaria a sesiones de trabajo para los residentes. Les presenta el caso de un paciente que tienen que pensar y resolver. Luego, por su consulta en el centro de salud de Parquesol en Valladolid pasan “los pacientes más complejos”. Y se acuerda del que tiene EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y sigue fumando. Son los que “necesita ver despacio cada poco tiempo” para asegurarse de que “tienen todo bien controlado”. Después es el turno de las personas con cita previa. Y, al final, los domicilios programados, donde hace cuidados paliativos o trata a los enfermos que no pueden ir al centro de salud.
“Estoy constantemente asistiendo y formando, la investigación la dejo para fuera de mi horario de trabajo”, cuenta. Casado reconoce que ese es uno de los defectos de la atención primaria, que apenas deja tiempo para la investigación. Y aun así ha participado a lo largo de su carrera en más de 600 obras científicas; ha editado cuatro libros sobre la especialidad, entre ellos el Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria; ha sido autora de otros 32, y ha intervenido en más de 300 simposios nacionales e internacionales, en los que recuerda que “hay que seguir desarrollando la formación de los médicos en el abordaje familiar, porque se conoce mejor al paciente si se conoce a su familia. Si tienes una familia llena de obesos o fumadores, es más fácil que haya enfermedad”, cuenta. Y así, es más fácil el trabajo.
[...]
A la doctora Casado se le pone la sonrisa cuando habla de los jóvenes a los que forma. “Poco a poco les vas soltando y les vas escuchando. Te hace mucha gracia, porque son como clones. No es verdad eso de que no son como los de antes; los hay con ganas, apasionados de la medicina de familia que se lo creen y quieren pelear por ello”, cuenta. Y se queja de que se le reproche a la especialidad que no atraiga tanto a los médicos que van a empezar su carrera. “En 6º curso, los alumnos de medicina están con nosotros y ahí cambian las cabezas de manera espectacular. Son las rotaciones más valoradas, porque entienden qué es la medicina de la alta prevalencia”. Suena por megafonía un aviso a los pasajeros del vuelo destino Seúl. Y sentencia: “Si los políticos se ponen las pilas y los jóvenes siguen con ganas, el sistema sanitario tiene futuro”.
Disponível em: https://elpais.com/sociedad/2018/10/18/actualidad/1539879495_ 348237.html. Acesso em: 24 out. 2018.
En la oración “Les presenta el caso de un paciente que tienen que pensar y resolver”, el pronombre “les” se refiere a
Questão 18 1123539
Unichristus 2018/2Texto para a questão.
Em “Sí, pero lo que nunca logro es atenderlo...”, o termo negritado se refere à palavra