
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 18 7143411
UNIMONTES 2° Etapa 2020Canción para un niño en la calle
A esta hora exactamente
Hay un niño en la calle
¡Hay un niño en la calle!
Es honra de los hombres proteger lo que crece
Cuidar que no haya infancia dispersa por las calles
Evitar que naufrague su corazón de barco
Su increíble aventura de pan y chocolate
Poniéndole una estrella en el sitio del hambre
De otro modo es inútil, de otro modo es absurdo
Ensayar en la tierra la alegría y el canto
Porque de nada vale, si hay un niño en la calle
Todo lo tóxico de mi país
A mí me entra por la nariz
Lavo autos, limpios zapatos
Huelo pega y también huelo paco
Robo billeteras, pero soy buena gente
Soy una sonrisa sin dientes
Lluvia sin techo, uña con tierra
Soy lo que sobró de la guerra
[...]
No debe andar la vida recién nacida a precio
La niñez arriesgada a una estrecha ganancia
Porque entonces las manos son inútiles fardos
Y el corazón apenas una mala palabra
[...]
Soy oxígeno para este continente
Soy lo que descuidó el presidente
No te asustes si tengo mal aliento
O si me vez sin camisa con las tetillas al viento
Yo soy un elemento más del paisaje
Los residuos de la calle son mi camuflaje
Como algo que existe, que parece de mentira
Algo sin vida pero que respira
Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la
calle
Que hay millones de niños que viven en la calle
Y multitud de niños que crecen en la calle
Yo los veo apretando su corazón pequeño
Mirándonos a todos con fábula en los ojos
Un relámpago trunco les cruza la mirada
Porque nadie protege a esa vida que crece
Y el amor se ha perdido como un niño en la calle
Oye, a esta hora exactamente hay un niño en la
calle
¡Hay un niño en la calle!
Disponível em: https://www.letras.mus.br/mercedes-sosa/1296977/traducao.html. Acesso em: 10 out. 2021.
Sobre a palavra destacada no fragmento “Porque nadie protege a esa vida que crece [...]” (10.ª estrofe), pode-se afirmar:
Questão 28 648771
FITS 1° Dia 2018/2TEXTO:
Seré jubilado
Ustedes sueñan con el amor de su vida, algunos
ya lo perdieron... y otros sabemos que lo perderemos
un día no muy lejano. Ustedes conseguirán cosas,
nosotros ya las perdimos. Ustedes sueñan, nosotros
[5] tenemos recuerdos alegres y tristes. Ustedes esperan
el hijo que vendrá, nosotros ya los perdimos. Es muy
triste a esta edad que cualquier letra nos retrotraiga a
lo vivido en más de seis décadas, donde el dolor pasado
supera con creces las alegrías. No soy un pesimista,
[10] soy realista. Los achaques del cuerpo, a la larga,
impedirán que renueve derechos que tengo
actualmente. En vez de ser el sostén, seré una carga.
Dejaré de ser árbol que enfrenta la tempestad, para
ser una hoja a su merced. Dejaré de caminar erguido,
[15] y lo haré encorvado, pero no por vergüenza, es mi
destino.
Al día de la fecha no soy un jubilado, en pocos
días lo seré, y la verdad es que no estoy preparado
mentalmente para ello, pero si la vida es justa recibiré
[20] lo que sembré, y cuando lo hice cuidé que estas
germinaran y crecieran brindándoles amor y cariño
junto a mi esposa que me acompaña hace 40 años. El
día que exhale mi último suspiro, ruego que la
compensación monetaria que entrega el Gobierno me
[25] permita contar con alguna moneda en el bolsillo para
pagar el pasaje al barquero Caronte, y así mi alma no
tenga que vagar por 100 años en las riberas del
Aqueronte, según la mitología griega.
CUYUPARI, Abel. Disponível em:<https://www.clarin.com/cartas-alpais/pocos-dias-jubilado-verdad-preparado_0_ryzUKProf.html> Acesso em em: 13 jun. 2018. Adaptado.
Hay una indicación correcta de la categoría gramatical en
Questão 23 343409
UNICENTRO 2015/1Con relación a la viñeta “Quiere ser lo que otros quieren”, señala la alternativa que presenta, correcta y respectivamente, la clasificación de las palabras en bastardilla.
Questão 30 343430
UNICENTRO 2015/1¿Realmente se puede leer la mente?
Muchos de nosotros hemos visto las imágenes y leído las historias: una bella foto de un cerebro con un área iluminada y nos indican que se descubrió algo fundamental para procesos como el miedo, desagrado o la felicidad. Son tantas las noticias de este estilo que es fácil pensar que se ha develado mucho más del misterio de la mente de lo que es verdad. La tecnología es impresionante pero uno de los métodos más populares de escáner, el de imágenes por resonancia magnética funcional o IRMf, mide los cambios del flujo de sangre en una región del cerebro, no las neuronas directamente. Los investigadores lo usan cuando quieren entender qué parte del cerebro está involucrada en una tarea particular. Pueden colocar a la persona en un escáner y ver cuáles áreas se activan.
Iluminando al cerebro
La neurocientífica Molly Crocket de la University College London explica que, aunque IRMf es extremadamente útil, estamos muy lejos de poder leer la mente de un individuo con un escáner. “Existe la idea equivocada de que uno puede ver la información que nos dan esas imágenes del cerebro y saber qué se está pensando o sintiendo. Ciertamente no es el caso”, le dice a la BBC. “Lo que se ha hecho es un estudio que nos dice algo sobre el cerebro pero lo que el público realmente quiere es dar el brinco y entender la mente”. Como ejemplo, cita un artículo del New York Times cuyo titular era “You love your iPhone, literally” o “Usted literalmente ama a su iPhone”. En ese caso, el equipo de científicos vio que un área previamente asociada con el amor – la ínsula – se activaba cuando los participantes en el experimento veían videos de un iPhone timbrando. Imagíneselo de esta manera: el cerebro es como una enorme máquina procesadora con miles de millones de neuronas. Se calcula que cada milímetro cúbico contiene un millón de neuronas. Y, por el momento, es imposible analizar neuronas individuales en humanos vivos.
Leyendo la mente
Un equipo en la Universidad de California, Berkeley, EE.UU., preparó a los voluntarios del estudio con cortos de video, los colocaron en un escáner y tradujeron las señales eléctricas cerebrales a cortos de video. Sin embargo, Jack Gallant, el autor del trabajo, admite que él no “lee la mente”, pues realmente no sabe qué es “la mente”. “No obstante, puedo “leer el cerebro” un poco, lo que significa sencillamente el proceso de decodificar la información que puede ser recuperada con medidas de actividad cerebral”. Martin Dresler, del Instituto de Psiquiatría Max Plank en Alemania, hizo un estudio similar para demostrar que un escáner del cerebro se podía traducir en acciones simples a partir de un sueño del participante, en ese caso, el movimiento de una mano. Y otro estudio más reciente logró reconstruir rostros a partir de la actividad cerebral.
Midiendo la consciencia
Ampliándolo más, otros investigadores dicen que los escáneres también son una herramienta útil para entender a la consciencia. Un estudio publicado el mes pasado en la revista especializada The Lancet encontró que las imágenes del cerebro ayudaban a predecir la probabilidad de que un paciente recupere la consciencia. Srivas Chennu, de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, dice que nuestra comprensión de la consciencia ha avanzado significativamente en las últimas dos décadas “como un fenómeno que emerge de las redes de regiones que interactúan en el cerebro”. El científico utiliza ese tipo de imágenes del cerebro para mostrar cómo son afectadas esas redes cuando hay casos de estados alterados de consciencia, como después de una lesión cerebral o sedación. Es claro que se está progresando rápidamente en ese campo pero Dresler hace hincapié en que si bien ciertos experimentos pueden empezar a interpretar patrones de pensamiento visualmente, eso sólo es posible con participantes voluntarios tras varias horas de preparación. Y es apenas una “forma muy rudimentaria de leer la mente, si se le puede llamar así”, agrega. Así que, aunque ahora es posible ver patrones de pensamiento en escáneres cuidadosamente controlados, poder leer pensamientos y emociones específicos y detallados con sólo esas imágenes sigue siendo una realidad sólo en el reino de la ciencia ficción.
(Adaptado de: http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/Realmente-puede-leer-mente_0_406759338.html. Accedido el: 10 abr. 2014.)
Señala la alternativa que presenta, correctamente, a clasificación de las palabras subrayadas.
Questão 66 238739
UECE 2° Fase 1° Dia 2011/2TEXTO
Descubren una extraña especie de animal con “dientes de sable”
[1] ”Uno lo ve y no lo cree, parece un animal
imposible, como hecho de partes de
diferentes criaturas. Es como descubrir un
unicornio”. Juan Carlos Cisneros,
[5] paleontólogo de la Universidad Federal de
Piauí, en Ininga, Brasil, reconoce que
se quedó de piedra cuando, con la ayuda de
sus colegas, descubrió en una hacienda del
estado brasileño de Río Grande del Sur parte
[10] del cráneo y otros restos de un animal que
la ciencia no había descrito jamás. Se trata,
según los investigadores, de una nueva
especie de herbívoro terápsido, pariente de
los mamíferos modernos, que vivió en el
[15] Pérmico hace de 260 a 265 millones de
años, antes incluso de que aparecieran los
dinosaurios. Su aspecto es de lo más
insólito. Tiene el tamaño de un perro
grande, algo robusto, pero lo que más llama
[20] la atención son sus dientes. Además de
tener una especie de muelas en el paladar,
lo que ya es una rareza, ostentaba un par de
caninos de 12 centímetros que salían
permanentemente de su boca, como ocurre
[25] con los tigres dientes de sable. La
investigación aparece publicada en la revista
Science. El equipo de Cisneros bautizó a la
extraña criatura como Tiarajudens
eccentricus. “’Tiarajud’ corresponde al
[30] nombre del lugar donde fue encontrado,
'dens' significa dientes y 'eccentricus',
Extraño”, explica a ABC el paleontólogo,
experto en vertebrados. El equipo encontró
el lado izquierdo del cráneo y diferentes
[35] huesos, todos también del lado izquierdo del
cuerpo. Los investigadores no saben cómo
murió el animal, pero como los huesos
aparecieron articulados, muy cerca unos de
otros, creen que algún evento lo sepultó
[40] rápidamente y pudo llegar así hasta
nuestros días. Lo que más llama la atención
del Tiarajudens son sus curiosos dientes.
“Tenía muelas en el cielo de la boca, algo
que no se ha visto en ningún otro animal”,
[45] señala Cisneros. Los dientes anchos, con
coronas amplias, hechas para masticar
plantas fibrosas, indican que se trata de un
herbívoro. Por si esto fuera poco, la criatura
lucía unos caninos enormes, del tamaño de
[50] un crayón o un lápiz de cera, que nacían en
el cráneo y quedaban siempre en el exterior,
aunque el animal tuviera la boca cerrada.
“Resultan muy extraños en un ser que se
alimenta de vegetales. Posiblemente
[55] pudieron servir para defenderse de sus
depredadores, como ocurre con el jabalí o el
hipopótamo, para luchar entre los machos
en competencia por una hembra o para
defender el territorio”, indica su
[60] descubridor. El Tiarajudens convivía con
otros herbívoros que no masticaban, los
pareiasaurios, algunos depredadores
dinocéfalos y con anfibios gigantes del
tamaño de un cocodrilo. Completaban un
[65] curioso zoológico. Su hábitat era desértico,
con dunas y pequeños lagos, muy diferente
al Brasil actual y más parecido, por ejemplo,
a Namibia. Juan Carlos Cisneros está seguro
de que se trata de una nueva especie, y no
[70] de algún animal ya conocido con una
anomalía. ”Son demasiadas características
nuevas”, insiste. El único ser con el que ha
encontrado alguna semejanza es con una
criatura llamada “cabeza rara”, descubierta
[75] hace diez años en Sudáfrica.
José Manuel Nieves Periódico: ABC - España 13/05/2010 (Adaptado)
El término “Uno” (línea 1) tiene función de
Questão 35 243363
UESB Caderno 1 2010TEXTO:
Ahora
Transcurren días inciertos en los que cada vez es
más común encontrar gente muy preocupada por el
futuro. Esto no es nuevo. Siempre hubo quien bien por
inquietud, bien por escapismo, buscan consuelo al
[5] proyectarse en un futuro mejor.
Esta gente se pasa todo el día imaginando lo bonito
que va a ser todo cuando esté perfectamente colocado
tal día de tal año. A veces es tan exagerado que puede
resultar hasta peligroso realizar algún comentario que
[10] dé al traste con esa personal visión de lo proyectado,
ya que, esos sujetos viven por y para sus sueños, e
intentar cambiarles su visión de ese futuro perfecto, puede
ser considerado un ataque personal en toda regla.
También los hay los que tienden a quedarse siempre
[15] mirando atrás. Rezagados, como anclados en el pasado,
incapaces de aceptar los cambios y rezongando siempre
aquel clásico que ensalza los buenos y viejos tiempos.
Tampoco estos seres parecen posicionarse en muy buen
lugar ante su existencia, pues por mucho que uno insista,
[20] e incluso consiga congelar lo más posible su estancia,
resulta inevitable sucumbir al paso del tiempo. Pero lo
cierto es que, sin que suene lúgubre, somos
perecederos. [...] Luego, no parece servir de mucho
quedarse anclados en el allá.
[25] No crean que hablo desde esa distancia que da el
saberse lejos de según qué fenómenos. Es más bien al
contrario. Encuentro tan frecuente — entre todas las
personas que conozco y me incluyo — el vivir inclinados
hacia uno de esos dos extremos del tiempo, e incluso
[30] saltar de uno a otro, según los casos, que lo infrecuente
es encontrar gente ubicada en el “ahora”, es decir, en el
momento presente. No se trata de no tener sueños. No
se trata de no tener pasado. Simplemente se trata de
transitar con mayor frecuencia por el presente, aunque
[35] solo sea por hacer justicia a la realidad, ya que es el
único momento cierto que tenemos.
Disculpen esta emoción casi infantil ante algo que
quizá para muchos puede resultar muy obvio, pero es
que, quizá huyendo del desgaste que provoca ese
[40] balanceo entre tan intangibles extremos, hace no mucho
que me tropecé con el ahora y reconozco que intentar
vivir un poco más centrado en el momento presente —
al fin y al cabo lo único que tenemos — resulta, al menos
para mí, una opción mucho más grata y certera que
[45] intentar desgranar esas briznas de vida apostado hacia
cualquiera de los otros dos. [..]
CASTAÑEDA, Javier. Patologías urbanas. Disponívl em:< http://www.lavanguardia.es/lv24h/20100311/53898243546.html>. Acesso em: 1o mai. 2010.
En lo que se refiere al uso del lenguaje en el texto, es correcto afirmar