Questões de Espanhol - Gramática
Latinoamérica
Soy lo que dejaron
Soy toda la sobra de lo que te robaron
Un pueblo escondido en la cima
Mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima
[5] Soy una fábrica de humo
Mano de obra campesina para tu consumo
El amor en los tiempos del cólera, mi hermano
Soy el desarrollo en carne viva
Un discurso político sin saliva
[10] Las caras más bonitas que he conocido
Soy la fotografía de un desaparecido
La sangre dentro de tus venas
Soy lo que sostiene mi bandera
La espina dorsal del planeta es mi cordillera
[15] Soy lo que me enseñó mi padre
El que no quiere a su patria no quiere a su madre
Soy América Latina
Un pueblo sin piernas pero que camina, oye
tengo mis dientes pa’ cuando me sonrío
[20] Soy el mar Caribe que vigila las casitas
Haciendo rituales de agua bendita
Tú no puedes comprar el viento
Tú no puedes comprar el sol
Tú no puedes comprar la lluvia
[25] No puedes comprar mi vida
La tierra no se vende
Trabajo bruto pero con orgullo
Aquí se comparte, lo mío es tuyo
Aquí se respira lucha
[30] Yo canto porque se escucha (vamos caminando)
Aquí estamos de pie
Que viva la América
EDUARDO CABRA, RAFAEL ARCAUTE y RENÉ PÉREZ
Adaptado de letras.com.
La espina dorsal del planeta es mi cordillera (l. 14)
En ese verso, el término espina dorsal se emplea en un sentido que se define como:
https://22tonslatinosport.wordpress.com/2013/07/08/como-se-diz-fora-de-area-em-espanhol/
La palabra del texto que tiene género distinto en español y en portugués es:
Los inmigrantes venezolanos en Brasil: “Al menos aquí podemos comer cada día”
[…]
Pacaraima, el primer pueblo de Brasil al cruzar la frontera desde Venezuela, no pasa de cuatro calles destartaladas, pero a lado y lado de la carretera cada mañana el bullicio es el de una gran ciudad. Decenas de venezolanos hacen cola para empezar sus trámites y conseguir la residencia o la condición de refugiados.
Marta del Blanco, una abuela de 44 años, espera fuera de las carpas con su nieto de un año, mientras sus hijas hacen los papeleos con la policía: “Nos vinimos porque no podíamos más. En Venezuela no hay trabajo, y el poco que hay no vale la pena”.
[…]
Para muchos, poner un pie en Brasil es relativamente fácil, lo complicado es avanzar a partir de Pacaraima. Miles de venezolanos se quedan atrapados en esta pequeña ciudad durante semanas o meses, esperando a juntar un dinero con el que puedan comprar el pasaje hacia Boa Vista y de ahí al resto de Brasil. Las distancias continentales del país son su principal obstáculo. “A la gente se le hace muy costoso atravesar Brasil, lo más que pueden permitirse es ir hasta Boa Vista. Aquí no es que estemos mejor que en Venezuela, pero al menos podemos comer cada día, y estamos firmes en la decisión de seguir adelante”, comenta Taína Medina, una ingeniera petroquímica que ahora sobrevive en las calles de Pacaraima vendiendo arepas.
[…]
Al caer la noche el puesto fronterizo cierra, pero la actividad no para. No son pocos los que aprovechan las temperaturas más amenas para empezar el largo viaje hasta Boa Vista. Sin dinero para un pasaje de autobús, caminarán durante casi una semana por una carretera en la que no hay nada más que una inmensa planicie. Al llegar a la capital, muchos se encontrarán con una situación parecida a la de Pacaraima: atrapados en una ciudad colapsada. La siguiente ciudad más cercana, Manaos, está a más de 800 kilómetros y a un caro pasaje de autobús de distancia. “Allí, el río Amazonas, que parte el norte de Brasil por la mitad, les impide el paso y les obliga a viajar en avión o en barco, y para eso necesitan mucho más dinero”, [...]. Llegar hasta Brasilia, Río de Janeiro o São Paulo, mucho más al sur, es toda una odisea.
LOS INMIGRANTES venezolanos en Brasil: “Al menos aquí podemos comer cada día”. El Mundo. 25 ago. 2018. Disponible: http://www.elmundo.es/internacional/ 2018/08/25/5b804f3c268e3e0b768b45c8.html. Acceso el: 28 set. 2018.
En “Sin dinero para un pasaje de autobús,” se puede observar, por la presencia del determinante “un”, que el sustantivo “pasaje” es del género masculino en español, diferentemente de su correspondiente en portugués, passagem. Otros ejemplos de esa diferencia de masculino a femenino y viceversa entre esas dos lenguas son: árbol, dolor, lenguaje, crema, legumbre, señal.
Señale el término correcto para definir tales sustantivos.
Texto
Un mundo sin humanos
1. -Hagamos un ejercicio de imaginación apocalíptica de la mano de los expertos. ; Cómo
seria el planeta si de repente desapareciéramos todos”? ; Qué pasaría un dia después?
éY pasados 300.000 afios? Ciudades invadidas por la vegetación y las fieras.
Atmósfera radiactiva. El viaje resulta inquietante.
5. Imagine por un momento que un día se despierta y descubre que es el único habitante
de la Tierra. De la noche a la mariana, la totalidad de la humanidad se ha evaporado
por arte de magia. Si vive en una ciudad, descubrirá que las calles están vacías, los
automóviles detenidos, aunque los ciclos de los semáforos prosigan. Las chimeneas de
algunas fábricas en las afueras siguen echando humo, pero ya no hay nadie en su
10. interior. Las luces de emergencia nocturnas siguen vigentes en los edificios de las
grandes compahias, hospitales, grandes almacenes y los paneles luminosos de los
anuncios comerciales se encienden y apagan como si nada. Se siente alarmado, presa
de una mezcla indefinible de soledad y cosas que funcionan solas. Enciende los
interruptores de su casa. Aun hay luz. La nevera funciona. Pero la radio escupe un
15. Siseo, sin voces ni música, y lo mismo sucede con la televisión: una carta de ajuste, o
simple nieve electrostática.
https://elpais.com/diario/2007/10/14/eps/1192342559 850215.html. Acceso en agosto del 2018
Marque la alternativa correcta del plural de “hay luz” (línea 14).
Considerando la viñeta de arriba, juzgue lo ítem.
Los sustantivos “arte” e “inteligencia” están separados por la conjunción “e” porque la palabra “inteligencia” comienza por la letra “i”.
Esto es el Toro de la Vega
[1] Son ya casi 500 años desde que
se viene celebrando el Toro de la
Vega en la localidad vallisoletana
de Tordesillas. En ese tiempo, por
[5] políticas y polémicas la fiesta ha
mudado en varias ocasiones de modo
de celebrarse. Sin embargo, el tor-
neo tradicional es el que permanece
en estos días. Un torneo que con-
[10] siste en lancear a un toro hasta la
muerte a pie o a caballo salvo que
el toro consiga escapar de la zona
delimitada algo que ha ocurrido en
dos ocasiones en los últimos 20
[15] años. En el torneo participan medio
centenar de lanceros que se tienen
que inscribir en el Ayuntamiento
previamente. No obstante, numero-
sísimos curiosos a pie y montados
[20] a caballo 'acompañan' a esos lan-
ceros en su participación. El
alance amiento del toro comienza en
una zona delimitada previo paso del
animal por todo el pueblo hasta la
[25] 'vega' del río Duero. Comienza
cuando suena un cohete. El torneo
tiene sus normas que, entre la pol-
vareda la confusión, resulta muy
difícil comprobar si se cumplen o
[30] no. Se supone que los lanceros de-
ben enfrentarse de a uno contra el
animal y no utilizar medios arti-
ficiales para protegerse u otros
medios para ocultarse del toro. Sin
[35] embargo, cada año suele existir
cierta polémica entre los partici-
pantes a la hora de identificar al
supuesto 'ganador' del torneo ya
que el animal recibe múltiples lan-
[40] zadas antes de ser abatido pese a
que las normas explican que una vez
que haya caído debe apuntillarse
inmediatamente. Muchos participan-
tes se manchan con la sangre del
[45] toro abatido para mostrar que han
participado en el torneo. Así se
desarrolla esta fiesta y así se
muestra en las imágenes sin trampa
ni color. Sin opinión ni modifica-
ción alguna. Más de 50.000 personas
[50] han acudido este año a ver este
evento de las que 12 han recibido
heridas de diversa consideración.
Una de ellas, la más grave, se
trata de un fotógrafo de la agencia
[55] France Presse que ha sido embestido
por el animal. Al final de esta
celebración ha habido enfrenta-
mientos verbales entre los asis-
tentes y un grupo de personas de
[60] ideología antitaurina que la poli-
cía ha procedido a su evacuación.
Vulcano, que así se llamaba el
toro, era un ejemplar de 580 kilos,
colorado, astifino y de buena cor-
[65] namenta. Ha terminado su vida bajo
el tronco de un árbol en dónde ha
sido lanceado al menos por dos per-
sonas. Tras su salida de corrales,
apenas había transcurrido media
[70] hora hasta que le fue dada muerte.
Con ella, terminó un torneo para el
que los grupos ecologistas han re-
cogido 85.000 firmas que han pre-
sentado al Congreso para conseguir
[75] su prohibición.
www.elmundo.es/blogs/elmundo/latrinchera/
2013/09/17/esto-es-el-toro-de-la-vega
O vocábulo "del" (l. 22) tem como plural