Questões de Espanhol - Gramática - Sustantivos - Género y número
118 Questões
Questão 66 12502802
UECE 2ª Fase - 1º Dia 2020/2TEXTO
Los últimos gigantes
Federico Kukso
Hace cinco años Martín Hechenleitner
salió de cacería y regresó con las manos
vacías. Movido por la curiosidad y el
entusiasmo de la primera campaña a su
[5] cargo, este paleontólogo argentino
especialista en titanosaurios viajó horas con
un grupo de colegas hasta acceder a un
ambiente extremo cerca de la cordillera de
los Andes: la Quebrada de Santo Domingo,
[10] una zona inhóspita ubicada a 3.200 metros
de altura en la provincia de La Rioja en el
noroeste argentino.
“No teníamos ningún dato preciso
donde excavar”, recuerda. “Solo contábamos
[15] con unos pequeños y gastados fósiles de una
vértebra, hallados por un geólogo australiano
que estaban guardados en una cajita en la
universidad a la que nadie prestaba
atención”. Con problemas para respirar y
[20] agobiados por el cansancio, los
investigadores caminaron durante 10 días
por el valle, luchando para acostumbrarse a
la altura. Hasta que, frustrados por no haber
hallado nada, dieron por terminada la
[25] campaña.
Meses después, regresaron. Al sexto
día, la perseverancia al fin dio sus frutos:
encontraron un huevo fosilizado. “Saltamos
de la alegría”, cuenta el paleontólogo de 34
[30] años. “Las rocas están inclinadas y ahí
empezaron a aparecer cascaritas por todos
lados. Logramos sacar un nido con cinco
huevos”.
Pero aún el tesoro mayor que habían
[35] ido a buscar ―los restos de un gigante― les
era esquivo. Hasta que en la tercera
campaña en marzo de 2016 la geóloga suiza
Léa Leuzinger advirtió algo extraño. “Me
llamó la atención lo que parecía ser un tubo
[40] blanco que resaltaba en la roca roja. Nunca
hubiera pensado que se trataba de un fémur
de un dinosaurio”.
Para Hechenleitner, que lleva ocho
años estudiando titanosaurios y hasta
[45] entonces había participado en campañas
ajenas como la excavación del Patagotitan
mayorum en 2013 en la provincia de Chubut,
fue un alivio. “Tenía que aparecer algo que
valiera todo aquel esfuerzo”.
[50 ] Empezaron a remover la piedra con
una mezcla de euforia y cautela, hallaron las
costillas. Luego, a 100 metros, divisaron otro
ejemplar, más completo. Y después otro: en
total, los restos de tres animales ocultos del
[55] mundo durante 70 millones de años.
Estas dos especies -Punatitan y
Bravasaurus- habrían convivido en el mismo
ambiente hace 70 millones de años en el
noroeste de lo que hoy es Argentina.
[60] Las vértebras caudales les indicaron
que se trataban de dos especies de
titanosaurios, hasta ahora desconocidas, que
habrían vivido durante los últimos momentos
del Cretácico. Es decir, habrían sido los
[65] últimos de su tipo.
Como cuentan en
un estudio publicado en la
revista Communications Biology, al más
grande, que habría alcanzado los 20 metros
[70] de largo, lo llamaron Punatitan coughlini en
referencia a la sensación de apunamiento,
mal agudo de montaña o falta de aire que da
en la zona y en honor al geólogo Tim
Coughlin, quien informó sobre los primeros
[75] fósiles de dinosaurios en aquel lugar. Y a los
dos más pequeños, de alrededor de tres
toneladas y siete metros de
largo, Bravasaurus arrierosorum, por la
Laguna Brava ― un lugar muy conocido en la
[80] provincia ― y los arrieros que cruzaron los
Andes con ganado durante el siglo XIX.
Los titanosaurios fueron los animales
de mayor tamaño que caminaron sobre el
planeta: un grupo diverso de dinosaurios
[85] herbívoros colosales, de cuello largo y con
una compleja historia evolutiva. Vivieron
hace entre 145 millones y 66 millones de
años. Los restos fosilizados de sus cuerpos se
han encontrado en todos los continentes,
[90] incluyendo la Antártida.
Periódico El País, 18/11/2020.Texto adaptado.
Sobre los titanosaurios, el texto nos permite decir que
Questão 73 12691508
UECE 1ª Fase 2019/1T E X T O
Los neandertales respiraban de modo diferente
Judith de Jorge
El Homo sapiens, la especie a la que
pertenecemos, coexistió durante miles de
años en Europa y Asia con otra también
inteligente y sofisticada. Eran
[5] los neandertales, de cuyo genoma todos,
excepto los africanos, llevamos una
pequeña parte como herencia. Estos
parientes, que desaparecieron hace unos
40.000 años por causas aún desconocidas,
[10] son los más cercanos que jamás hayamos
tenido. Muy parecidos sí, pero también
distintos. Su aspecto morfológico variaba
del de cualquiera de nosotros y,
probablemente, si uno de ellos apareciera
[15] sentado en un vagón del metro no pasaría
desapercibido para el resto de los viajeros.
Eran robustos, fuertes, achaparrados... Su
frente estaba inclinada hacia atrás y tenían
grandes arcos supraorbitarios y una nariz
[20] exageradamente grande y ancha.
Ahora, un equipo de investigadores liderado
por Asier Gómez-Olivencia, investigador
Ikerbasque en la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU) y Ella Been, del Ono Academic
[25] College de Tel Aviv, ha descubierto
importantes diferencias anatómicas que
distinguían a los neandertales. Gracias a la
detallada reconstrucción virtual de la caja
torácica más completa de uno de los suyos
[30] desenterrada hasta la fecha, los científicos
han concluido que respiraban de forma
diferente a la nuestra, con mayor
intervención del diafragma, y que su
capacidad pulmonar era superior.
[35] Además, el estudio echa por tierra el mito
del neandertal cheposo y encorvado: su
columna vertebral era más recta y estable,
por lo que caminaban más erguidos que
nosotros. Las conclusiones, fruto de un
[40] trabajo de más de diez años, aparecen
publicadas este martes en la prestigiosa
revista “Nature Communications”.
Para crear su modelo de tórax 3D, los
investigadores analizaron el esqueleto de
[45] un joven individuo llamado Kebara 2,
descubierto en Monte Carmelo (Israel) y
guardado actualmente en la Universidad de
Tel Aviv. También conocido como Moisés,
murió hace aproximadamente 60.000 años.
[50] Los restos no conservan el cráneo, que
quizás fue retirado como consecuencia de
un ritual funerario. En cambio, preservan
todas las vértebras y las costillas, así como
otras regiones anatómicas frágiles como la
[55] pelvis o el hueso hioides (situado en el
cuello, donde se insertan algunos de los
músculos de la lengua).
Tras su meticulosa reconstrucción, para la
que escanearon cada una de las vértebras y
[60] todos los fragmentos de costillas, los
investigadores pudieron confirmar las
llamativas diferencias entre el tórax
neandertal y el de un humano moderno. “Es
más ancho en la parte inferior, lo que está
[65] relacionado con una pelvis también más
ancha, y la posición de la columna
vertebral, muy metida dentro del tórax,
indica que es más estable”, explica Gómez-
Olivencia a ABC. Es decir, aunque la
[70] diferencia no era muy grande, caminaban
más rectos que nosotros. Algunos
investigadores creen que daban pasos más
cortos y que la manera en la que se movían
pudo suponer una ventaja en los terrenos
[75] abruptos.
Periódico ABC – España
De acuerdo con las primeras líneas del texto,
Questão 31 7433597
UDESC Manhã Verão 2019Texto
Un mundo sin humanos
1. -Hagamos un ejercicio de imaginación apocalíptica de la mano de los expertos. ; Cómo
seria el planeta si de repente desapareciéramos todos”? ; Qué pasaría un dia después?
éY pasados 300.000 afios? Ciudades invadidas por la vegetación y las fieras.
Atmósfera radiactiva. El viaje resulta inquietante.
5. Imagine por un momento que un día se despierta y descubre que es el único habitante
de la Tierra. De la noche a la mariana, la totalidad de la humanidad se ha evaporado
por arte de magia. Si vive en una ciudad, descubrirá que las calles están vacías, los
automóviles detenidos, aunque los ciclos de los semáforos prosigan. Las chimeneas de
algunas fábricas en las afueras siguen echando humo, pero ya no hay nadie en su
10. interior. Las luces de emergencia nocturnas siguen vigentes en los edificios de las
grandes compahias, hospitales, grandes almacenes y los paneles luminosos de los
anuncios comerciales se encienden y apagan como si nada. Se siente alarmado, presa
de una mezcla indefinible de soledad y cosas que funcionan solas. Enciende los
interruptores de su casa. Aun hay luz. La nevera funciona. Pero la radio escupe un
15. Siseo, sin voces ni música, y lo mismo sucede con la televisión: una carta de ajuste, o
simple nieve electrostática.
https://elpais.com/diario/2007/10/14/eps/1192342559 850215.html. Acceso en agosto del 2018
Marque la alternativa correcta del plural de “hay luz” (línea 14).
Questão 37 7212823
PUC-GO 2019/1Los vocablos “disparidades”, “ingresos”, “niños”, “instituciones”, “desfavorecidos”, “sentidos”, “desigualdades”, y “condiciones” se encuentran en el plural.
Señale a seguir la alternativa que presenta correctamente estos sustantivos en el singular:
Questão 69 14066957
UECE 2º Fase 1º Dia 2017/2Al viaje de conmemoración del treinta aniversario del programa
Questão 64 634747
UFN Verão 2015Esto es el Toro de la Vega
[1] Son ya casi 500 años desde que
se viene celebrando el Toro de la
Vega en la localidad vallisoletana
de Tordesillas. En ese tiempo, por
[5] políticas y polémicas la fiesta ha
mudado en varias ocasiones de modo
de celebrarse. Sin embargo, el tor-
neo tradicional es el que permanece
en estos días. Un torneo que con-
[10] siste en lancear a un toro hasta la
muerte a pie o a caballo salvo que
el toro consiga escapar de la zona
delimitada algo que ha ocurrido en
dos ocasiones en los últimos 20
[15] años. En el torneo participan medio
centenar de lanceros que se tienen
que inscribir en el Ayuntamiento
previamente. No obstante, numero-
sísimos curiosos a pie y montados
[20] a caballo 'acompañan' a esos lan-
ceros en su participación. El
alance amiento del toro comienza en
una zona delimitada previo paso del
animal por todo el pueblo hasta la
[25] 'vega' del río Duero. Comienza
cuando suena un cohete. El torneo
tiene sus normas que, entre la pol-
vareda la confusión, resulta muy
difícil comprobar si se cumplen o
[30] no. Se supone que los lanceros de-
ben enfrentarse de a uno contra el
animal y no utilizar medios arti-
ficiales para protegerse u otros
medios para ocultarse del toro. Sin
[35] embargo, cada año suele existir
cierta polémica entre los partici-
pantes a la hora de identificar al
supuesto 'ganador' del torneo ya
que el animal recibe múltiples lan-
[40] zadas antes de ser abatido pese a
que las normas explican que una vez
que haya caído debe apuntillarse
inmediatamente. Muchos participan-
tes se manchan con la sangre del
[45] toro abatido para mostrar que han
participado en el torneo. Así se
desarrolla esta fiesta y así se
muestra en las imágenes sin trampa
ni color. Sin opinión ni modifica-
ción alguna. Más de 50.000 personas
[50] han acudido este año a ver este
evento de las que 12 han recibido
heridas de diversa consideración.
Una de ellas, la más grave, se
trata de un fotógrafo de la agencia
[55] France Presse que ha sido embestido
por el animal. Al final de esta
celebración ha habido enfrenta-
mientos verbales entre los asis-
tentes y un grupo de personas de
[60] ideología antitaurina que la poli-
cía ha procedido a su evacuación.
Vulcano, que así se llamaba el
toro, era un ejemplar de 580 kilos,
colorado, astifino y de buena cor-
[65] namenta. Ha terminado su vida bajo
el tronco de un árbol en dónde ha
sido lanceado al menos por dos per-
sonas. Tras su salida de corrales,
apenas había transcurrido media
[70] hora hasta que le fue dada muerte.
Con ella, terminó un torneo para el
que los grupos ecologistas han re-
cogido 85.000 firmas que han pre-
sentado al Congreso para conseguir
[75] su prohibición.
www.elmundo.es/blogs/elmundo/latrinchera/
2013/09/17/esto-es-el-toro-de-la-vega
O vocábulo "del" (l. 22) tem como plural
Pastas
06