Questões de Espanhol - Gramática - Sustantivos - Comunes
43 Questões
Questão 65 12910133
UECE 2ª Fase 1° Dia 2022/2T E X T O
LOS DIEZ MONUMENTOS MÁS VISITADOS DEL MUNDO
En cada ciudad hay uno, porque además
de representar un valor arquitectónico o
artístico, tiene un valor histórico o social:
son los monumentos obras públicas con un
[5] carácter conmemorativo que llaman la
atención de turistas del mundo entero. A
continuación veremos cuáles son los diez
monumentos preferidos por los viajeros de
todo el planeta. La Catedral de Notre-
[10] Dame de París cuenta con doce millones
de visitantes al año. Es una de las más
antiguas del mundo y tiene un asombroso
diseño gótico, por lo que ha aparecido en
diferentes producciones cinematográficas.
[15] Muy cerca de la Catedral de Notre-Dame,
la Torre Eiffel se levanta como un símbolo
de Francia y su capital, París, recibiendo
algo menos de siete millones de visitas por
año. Se trata de uno de los monumentos
[20] más famosos del planeta, diseñado y
construido por el ingeniero Gustave Eiffel,
en 1889. Este mismo arquitecto es el
responsable de otro de los monumentos
más famosos del mundo, esta vez
[25] emplazado en Nueva York: la Estatua de la
Libertad recibe alrededor de cuatro
millones de visitantes al año y fue un
regalo de los franceses a los
estadounidenses para celebrar el
[30] centenario de la Declaración de
Independencia del país americano en
1886. Pero Estados Unidos no solo tiene la
Estatua de la Libertad en este llamativo
listado. El Lincoln Memorial en
[35] Washington, creado en memoria del ex
presidente Abraham Lincoln, también está
dentro de los más codiciados del mundo,
con cuatro millones de visitas anuales.
España no se queda atrás. El Palacio de la
[40] Alhambra recibe más de tres millones de
visitas cada año, constituyéndose como el
monumento más visitado en este país.
También en Europa, la capital de Italia
cuenta con un monumento visitado por
[45] más de cinco millones de turistas anuales:
El Coliseo es un anfiteatro de la época del
Imperio Romano que fue construido en el
siglo I. Siguiendo a la Catedral de Notre-
Dame, en número de visitantes,
[50] sorprenden los nueve millones de visitas
anuales que recibe la Gran Muralla China,
así como la Ópera de Sidney, en Australia,
con siete millones de visitantes cada año.
Finalmente, Egipto e India son otros de los
[55] países favoritos de los turistas que buscan
monumentos. La Pirámide de Guiza, por
ejemplo, con tres millones de visitantes al
año, es la pirámide más grande de Egipto
y la más antigua de las Siete Maravillas
[60] del mundo, pues se terminó de construir
en el año 2570 a.C. El Taj Mahal, por su
parte, tiene una sorprendente
arquitectura, pero sobre todo es un
símbolo de amor: las leyendas de la India
[65] cuentan que el emperador Sha Jahan
mandó construir este palacio como un
regalo póstumo para su esposa. Más de
dos millones de turistas llegan cada año al
Taj Mahal para disfrutar de su lujo y sus
[70] historias.
www.larevistaintegral.com/artículo_print.jsp?id=215217
El Lincoln Memorial
Questão 63 13010953
UECE 2ª fase 1º dia 2018/2Los neandertales también sabían hacer fuego, según un nuevo estudio
El fuego parece un medidor de
humanidad. A diferencia de la mayoría de los
animales, los chimpancés, nuestros primos
hermanos, saben cómo funciona, no se
[05] asustan cuando ven un incendio y saben
cómo librarse de las llamas sin someterse al
pánico. Además, como nosotros, prefieren la
comida cocinada a la cruda. Dennis
Sandgathe, investigador de la Universidad
[10] Simon Fraser, de Canadá, considera que esta
fue la primera etapa de acercamiento de los
homínidos al fuego. Más adelante,
aprenderían a capturar esos fuegos naturales
para mantenerlos y cocinar sus alimentos o
[15] incluso elaborar herramientas y, por último,
se harían con el control de este proceso
natural cuando desarrollaron técnicas para
hacer fuego a voluntad.
Los Homo sapiens son la primera
[20] especie que desde hace unos 120.000 años
empieza a dejar muestras claras y
abundantes de su maestría con el fuego. Más
allá, dudas. En cuevas como la de
Wonderwerk, en Sudáfrica, se han hallado
[25] pruebas de uso del fuego por ancestros
humanos, posiblemente Homo erectus, pero
parece probable que para obtenerlo
necesitasen fuentes naturales como
incendios. Después, lo mantendrían mientras
[30] fuese posible, pero si no se daban las
circunstancias adecuadas, podrían pasar
meses, años o incluso vidas completas sin
disfrutar de los beneficios de las llamas.
La humanidad a medias de los erectus
[35] es aceptable, pero no sucede lo mismo
cuando hablamos de los neandertales, la
especie con la que tuvimos hijos hace
decenas de miles de años. Aquellos
individuos, que son junto a la nuestra la
[40] única especie animal con expresión
artística conocida, representaron una forma
alternativa de ser humanos y cuanto más les
conocemos más perturbador resulta pensar
en un tiempo en el que dos especies
[45] extremadamente inteligentes compartieron la
Tierra hasta que una de las dos sucumbió,
posiblemente por culpa de la otra. En los
yacimientos neandertales se han encontrado
restos de fogatas, pero no es seguro que
[50] fuesen capaces de encenderlas por sus
propios medios.
Hoy, en un estudio que se publica en la
revista Scientific Reports, Andrew Sorensen y
otros investigadores afirman que han
[55] encontrado evidencias de que los
neandertales eran capaces de encender sus
propios fuegos, una tercera fase del control
de este recurso que por ahora solo han
probado los humanos modernos. Hasta
[60] ahora, en numerosos yacimientos de Homo
sapiens se han encontrado restos de
pedernal y pirita que se empleaban para
hacer fuegos golpeándolos entre sí, pero no
es así en los antiguos asentamientos
[65] neandertales.
El País – Ciencia – 19 jul 2018 https://elpais.com/elpais/2018/07/19/ciencia/1531997681 _016482.html
El primer párrafo dice que los chimpancé
Questão 61 12992149
UECE 2ª fase 1º dia 2018/2Los neandertales también sabían hacer fuego, según un nuevo estudio
El fuego parece un medidor de
humanidad. A diferencia de la mayoría de los
animales, los chimpancés, nuestros primos
hermanos, saben cómo funciona, no se
[05] asustan cuando ven un incendio y saben
cómo librarse de las llamas sin someterse al
pánico. Además, como nosotros, prefieren la
comida cocinada a la cruda. Dennis
Sandgathe, investigador de la Universidad
[10] Simon Fraser, de Canadá, considera que esta
fue la primera etapa de acercamiento de los
homínidos al fuego. Más adelante,
aprenderían a capturar esos fuegos naturales
para mantenerlos y cocinar sus alimentos o
[15] incluso elaborar herramientas y, por último,
se harían con el control de este proceso
natural cuando desarrollaron técnicas para
hacer fuego a voluntad.
Los Homo sapiens son la primera
[20] especie que desde hace unos 120.000 años
empieza a dejar muestras claras y
abundantes de su maestría con el fuego. Más
allá, dudas. En cuevas como la de
Wonderwerk, en Sudáfrica, se han hallado
[25] pruebas de uso del fuego por ancestros
humanos, posiblemente Homo erectus, pero
parece probable que para obtenerlo
necesitasen fuentes naturales como
incendios. Después, lo mantendrían mientras
[30] fuese posible, pero si no se daban las
circunstancias adecuadas, podrían pasar
meses, años o incluso vidas completas sin
disfrutar de los beneficios de las llamas.
La humanidad a medias de los erectus
[35] es aceptable, pero no sucede lo mismo
cuando hablamos de los neandertales, la
especie con la que tuvimos hijos hace
decenas de miles de años. Aquellos
individuos, que son junto a la nuestra la
[40] única especie animal con expresión
artística conocida, representaron una forma
alternativa de ser humanos y cuanto más les
conocemos más perturbador resulta pensar
en un tiempo en el que dos especies
[45] extremadamente inteligentes compartieron la
Tierra hasta que una de las dos sucumbió,
posiblemente por culpa de la otra. En los
yacimientos neandertales se han encontrado
restos de fogatas, pero no es seguro que
[50] fuesen capaces de encenderlas por sus
propios medios.
Hoy, en un estudio que se publica en la
revista Scientific Reports, Andrew Sorensen y
otros investigadores afirman que han
[55] encontrado evidencias de que los
neandertales eran capaces de encender sus
propios fuegos, una tercera fase del control
de este recurso que por ahora solo han
probado los humanos modernos. Hasta
[60] ahora, en numerosos yacimientos de Homo
sapiens se han encontrado restos de
pedernal y pirita que se empleaban para
hacer fuegos golpeándolos entre sí, pero no
es así en los antiguos asentamientos
[65] neandertales.
El País – Ciencia – 19 jul 2018 https://elpais.com/elpais/2018/07/19/ciencia/1531997681 _016482.html
Después de la lectura del texto podemos decir que el fuego
Questão 50 13284642
UFSM 2° Dia 2011Para responder à questão abaixo, leia o texto a seguir.
Pequeño pez salva ecosistema en Namibia
1 Un pequeño pez de sólo 13 centímetros de largo que vive en la costa de Namibia (suroeste de África),
ha logrado salvar un ecosistema dañado por el hombre debido a la sobrepesca.
Un pequeño pez de sólo 13 centímetros de largo que vive en la costa de Namibia, en el suroeste de Africa, ha
logrado salvar un ecosistema dañado por el hombre al convertirse en el principal sustento de otras especies tras
5 la desaparición de las sardinas por la sobrepesca.
El gobio barbudo (Sufflogobius bibarbatus) ha prosperado en una zona muerta del océano donde escasea el
oxígeno y se alimenta de las medusas que proliferaron al desaparecer las sardinas, según los científicos
noruegos, sudafricanos y namibios que estudiaron su capacidad de adaptación y supervivencia.
"Este superpez ilustra cómo los animales se pueden adaptar para hacer frente a un cambio dramático en el
10 medioambiente" como es la proliferación de las medusas, que son un grave problema porque comen pequeños
peces y otras criaturas marinas pero tienen pocos depredadores, dijo a Efe la bióloga Victoria Braithwaite.
Braithwaite forma parte del equipo internacional de investigadores que publica los resultados de su estudio hoy
en la revista científica Science.
La científica explicó que el objeto de la investigación era averiguar por qué la población de gobios aumenta
15 pese a lo inhóspito de su entorno y a haberse convertido en la principal presa de merluzas, jureles, pájaros y
mamíferos marinos tras la desaparición de las sardinas.
"Resulta que los gobios tienen una increíble capacidad de mantenerse sin oxígeno durante varias horas seguidas
y que también pueden nadar sin inmutarse en medio de un enjambre de medusas, algo que la mayoría de los
peces evita", dijo.
20 Estos peces pasan gran parte del día en el lodo del fondo del océano, a entre 20 y 60 metros de
profundidad, donde los niveles de oxígeno son inferiores al 10 por ciento de lo normal y sus depredadores
no pueden llegar.
Hasta la década de 1970, esta zona costera de 9.000 kilómetros cuadrados frente a la costa de Namibia era rica
en pesca, sobre todo sardinas.
25 Por aquí pasa la corriente fría de Benguela, llena de nutrientes que contribuyen al crecimiento del plancton, que
se mantenía bajo control al ser filtrado por las sardinas.
Pero al desaparecer éstas, el plancton creció masivamente, absorbiendo gran parte del oxígeno del agua y al
degradarse y caer al fondo del océano formó un fango tóxico donde sólo sobreviven algunas bacterias y
nematodos, y los gobios.
30 Según la investigadora Anne Utne-Palm, de la Universidad noruega de Bergen, con la nueva cadena trófica que
incluye a las medusas en el ciclo alimentario, el gobio está ayudando a mantener productivo este ecosistema.
"Nadie hubiera podido predecir que un pez tan insignificante y pequeño nos salvaría el pellejo", afirma el
científico Mark Gibbons, de la Universidad de Ciudad del Cabo, en un artículo publicado también hoy en
Science.
35 El gobio, que no es consumido por los humanos, también existe en otros océanos del mundo, "pero ninguna de
sus especies está tan especializada como ésta", señaló Braithwaite.
http://www.eluniverso.com/2010/07/16/1/1430/pequeno-pez-salva-ecosistema-namibia.html
Sobre os estudos "del equipo internacional de investigadores" (l.12), assinale verdadeira (V) ou falsa (F) nas seguintes afirmativas:
( ) Conduzidos por especialistas europeus em meio ambiente, os estudos tiveram seus resultados publicados na conhecida revista Science.
( ) Embora o objetivo original fosse estudar as alterações populacionais dos "gobios" na região, os estudos acabaram mostrando uma mudança na cadeia alimentar daquele ecossistema.
( ) Esses estudos comprovaram que a natureza possui mecanismos próprios que lhe permitem recuperar-se, ainda que isso exija mudanças em sua organização.
A sequência correta é
Questão 23 13222032
UERJ 1º EXAME 2025Los animales tienen más miedo
de los humanos que de los leones
Las voces de las personas provocan la huida despavorida de los pobladores de la sabana africana, más que los
gruñidos del rey de la selva. El hecho es que a los animales de la sabana les aterra más oír a humanos charlando
que los gruñidos de los leones. Un grupo de investigadores acaba de demostrar que la práctica totalidad
de las especies echan a correr y más rápido cuando oyen voces que cuando escuchan al gran depredador
[5] de la selva.
El león es el mayor depredador de África. Su sola presencia modula el comportamiento del resto de los
animales. Sin embargo, por encima de él están los humanos, que durante milenios han cazado al resto
de seres vivos en una escala que los convierte en los superdepredadores. Un trabajo publicado hace unos
años estimó que la tasa de depredación humana era 10 veces mayor que la de los grandes carnívoros.
[10] Partiendo de esta realidad, un grupo de ecólogos quería ver cómo reaccionaban los animales de un
parque a sonidos amenazadores, sobretodo los de humanos.
Los resultados del trabajo son contundentes: tras más de 15 000 vídeos, resulta que los animales muestran
el doble de probabilidad de echar a correr y abandonar los pozos de agua al oír a los humanos que si lo
que escuchan son leones o sonidos de caza. Aunque habría que repetir el experimento en otras partes de
[15] África, estudios con voces humanas en otras latitudes ya lo habían demostrado.
La bióloga Liana Zanette, de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá), primera autora de la
investigación, lleva años investigando en un campo de la biología animal conocido como la “ecología del
miedo”. Este miedo de los animales, que los humanos del pasado compartían, sigue siendo uno de los
motores de la vida. Que tantos animales se alejen de la posiblemente única fuente de agua que tienen en
[20] kilómetros a la redonda en plena temporada seca de la sabana muestra el poder del miedo para moldear
la conducta. “También hemos demostrado en otros trabajos que el miedo en sí mismo puede tener
efectos en cascada con repercusiones a lo largo de toda la cadena alimentaria”, cuenta Zanette.
El también biólogo de la misma universidad canadiense, Michael Clinchy, coautor de esta investigación,
recuerda en una nota: “Existe la creencia de que los animales se acostumbrarán a los humanos si no son
[25] cazados. Sin embargo, hemos demostrado que no es así”. De hecho, añade: “el miedo a los humanos
está arraigado y es omnipresente, por lo que debemos empezar a reflexionar sobre esto de cara a la
conservación”.
Si la mera presencia humana, más allá de sus intenciones y acciones, tiene tal impacto, podría abrirse
camino a la idea de prohibir y limitar al mínimo la interacción entre humanos y animales como estrategia
[30] conservacionista. No obstante, Zanette advierte de los peligros que una opción tan extrema podría tener:
“Cuando los parques son financiados por los contribuyentes, como en Europa y en América del Norte,
es perfectamente posible cerrar grandes secciones, y así se hace, pero no es una opción en África, porque
no tener visitantes significa que no habrá dinero y que los cazadores furtivos los invadirán, matando a
todos los animales”. Así que, tras recordar lo que supondría, hace una última petición: “Lo peor que les
[35] puede pasar a los parques y áreas protegidas de África es que los turistas dejen de ir, así que dígales a los
lectores que sigan yendo allí y animen a más personas a ir”.
Adaptado de elpais.com
El texto presenta una investigación desarrollada en África.
El fragmento que mejor representa el objetivo de la investigación es:
Questão 29 12680320
UFAM PSI - CG 1 2024Responda a questão com base no texto a seguir:
Los cinco pasos para organizarse en comunidad ante los posibles efectos del fenómeno de El Niño
Ecuador ya se encuentra en alerta naranja por la presencia del fenómeno de El Niño. Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, desplazamientos e inundaciones son los efectos que podrían tener mayor incidencia, pero no son los únicos. Las costas ecuatorianas son propicias a presentar oleajes. Las provincias con mayor cantidad de eventos por época lluviosa son: Loja, Guayas, Pichincha, El Oro y Manabí.
Las medidas de prevención resultan un punto clave para evitar las pérdidas materiales, pero principalmente la pérdida de vidas. Para esto se requiere la participación de las comunidades y vecindarios.
Ante esta situación la Secretaría de Gestión de Riesgos ha impulsado la conformación de Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos (CCGR), concebidos como organizaciones comunitarias que forman parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR).
La función de estos equipos es guiar, capacitar e informar a las diferentes comunidades a lo largo del país. “Los equipos en territorio identificaron algunas acciones de prevención que son impartidas a los CCGR”, indica la analista de capacitación de la entidad, Lida García. Estas fueron establecidas en la Guía para el fortalecimiento de capacidades comunitarias para prevenir y afrontar los efectos del fenómeno El Niño.
A seguir, veremos cinco acciones esenciales para la organización en comunidad en contra de los efectos de El Niño.
La primera es elaborar o actualizar el Plan Comunitario de Gestión de Riesgos. Es necesario que la comunidad o vecindario desarrolle o actualice su plan ante cualquier evento riesgoso. Este debe incluir procedimientos para la evacuación, puntos de encuentro seguros, rutas de evacuación, sistemas de comunicación y asignación de roles y responsabilidades en situaciones de emergencia. La segunda acción consiste en desarrollar jornadas de socialización y concienciación. La intención es transmitir información verificada a la comunidad sobre el fenómeno El Niño, sus posibles impactos y medidas de prevención y mitigación.
Ya la tercera acción es el mantenimiento y limpieza del espacio e infraestructuras comunitarias, o sea, la comunidad puede organizarse y trabajar en conjunto para proteger o fortalecer las infraestructuras, así como la limpieza de canales, pues en caso de ser obstruidas, la inundación será inminente. Esto puede ayudar a minimizar los impactos de las lluvias. “Los barrios suelen organizar mingas de limpieza, lo que no solo minimiza una posible inundación, sino que también contribuye a la salud pública, evitando la proliferación de animales y consigo las enfermedades”, comenta la funcionaria Lida García.
La penúltima acción es organizar ejercicios de evacuación en los cuales participe la comunidad. Esto consiste en que cada comunidad debe ayudar en la organización de simulacros, es decir, ejercicios de evacuación, esto es muy importante porque permitirá medir tiempos, capacidades y evidenciar falencias o imprevistos que pueden presentarse al momento de una evacuación.
Por último, tenemos la acción de monitoreo y alerta temprana en la localidad. En este caso, se pueden escoger voluntarios que reporten las condiciones en el sector. Es recomendable establecer los canales de difusión, esto pueden ser grupos comunitarios de WhatsApp o Telegram.
Ante los efectos del fenómeno de El Niño, se recomienda tomar medidas preventivas en comunidad y en familia, para estar listos ante cualquier eventualidad o desastre.
Texto adaptado de eluniverso.com, 20.10.2023.
No fragmento “(...)desplazamientos e inundaciones son los efectos que podrían tener mayor incidencia,pero no son los únicos.”, a palavra destacada em negrito expressa:
Pastas
06