
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 18 8555988
UERJ 2023El colonizador y el colonizado
Hace unos días leí el ensayo “Retrato del colonizado” (1957) de Albert Memmi, escritor francés.
Este trata sobre Túnez, un país al norte de África que fue colonia de Francia por 75 años, logrando
finalmente su independencia en 1956. Memmi habla de las características del colonizado, y no pude
evitar, como puertorriqueña, ver a mi pueblo reflejado. Dice Memmi que “cuando el colonizador
[5] afirma en su lenguaje que el colonizado es débil, está sugiriendo que esa deficiencia requiere
protección. De ahí se deriva la noción del protectorado”. El protectorado es la soberanía que un
Estado ejerce sobre un territorio. En Puerto Rico, todo recae sobre los Estados Unidos.
Soy libre porque tengo libertad de expresión y me puedo montar en un avión e ir adonde yo quiera,
pero no tenemos la libertad de entablar relaciones comerciales con el país que queramos, ni hacer
[10] cualquier cosa que vaya por encima de la Constitución de los Estados Unidos. Sencillamente
no visualizamos la libertad soberana porque no sabemos lo que es. Solo una minoría querría la
libertad; en otras palabras, independencia. Algunos se conformarían con una soberanía limitada,
pero la mayoría está perfectamente bien con nuestra libertad con asterisco.
Nuestra cultura es un híbrido de otras que llegaron a la isla, y todo esto aporta a nuestra identidad
[15] o falta de esta. Comencemos con los españoles, que llegaron a la isla, saquearon las tierras y eliminaron
al indígena. Ahora lo que nos queda son algunos pueblos con nombres taínos* y dos o tres parques
ceremoniales donde, más que ver al indígena como parte nuestra, lo vemos como algo fuera de
nosotros, que ya no existe.
En Puerto Rico tenemos muchos días feriados dedicados a próceres puertorriqueños, pero
[20] pregúnteme a mí quiénes fueron o qué hicieron. Mi respuesta es que no sé. ¿Pero cómo es posible?
Porque nuestra historia es contada a medias y a oscuras. El Ateneo Puertorriqueño, una de las
pocas entidades que preserva y defiende nuestra cultura, ha estado en peligro inminente de cerrar
por falta de fondos, y lo insólito es que a mucha gente no le importa si ellos desaparecen.
Sin embargo, lo increíble es que, a pesar de todos estos atentados de erradicar lo que somos, nosotros
[25] conservamos nuestra cultura y nuestro idioma y, a pesar de la influencia innegable extranjera,
seguimos conectados a nuestra esencia.
Memmi explica cómo los tunecinos lucharon para lograr su independencia. Primero, el
colonizado se acepta, abraza sus diferencias y reconoce quien realmente es. Entonces se rebela.
Puerto Rico no se rebelará. Ya estamos en otros tiempos y lo ideal sería lograr un cambio por la
[30] vía diplomática. Si el cambio es la estadidad o la independencia, no importa. Lo importante es
que finalmente reclamemos el lugar que nos pertenece en el mundo, que seamos escuchados y se
respeten nuestros deseos.
* taínos – pueblo originario de Puerto Rico.
Adaptado de tamaimos.com, 26/08/2018.
Memmi explica cómo los tunecinos lucharon para lograr su independencia. (l. 27)
En el fragmento, el verbo lograr se puede sustituir, sin alteración importante de sentido, por:
Questão 47 6802145
UNITINS 2021/2Na frase “La emergencia por COVID-19 y la respuesta de las autoridades han tenido repercusiones económicas y sociales”, o trecho “han tenido repercusiones eco de las autoridades han tenido repercusiones económicas y sociales”, o trecho “han tenido repercusiones económicas y sociales” pressupõe:
Questão 11 5149184
UEA - SIS 1° Etapa 2020Leia o texto para responder a questão.
Lo que se aprende viajando con los abuelos
Laura Zárate tiene 77 años y siempre le gustó viajar. Apenas tuvo la oportunidad, llevó a su nieto Augusto Gentile a conocer Perú. Él tenía 10 años y no dudó cuando su abuela sugirió madrugar a las 4 de la mañana para ver el amanecer en Machu Picchu. Hoy, Augusto se convirtió en un viajero empedernido y hace más de 4 años que su hogar no tiene una dirección exacta.
En marzo de 2018, cuando él se encontraba viviendo en Australia, “Pelusa” (así le dice a su abuela) lo invitó a recorrer Nueva Zelanda, Indonesia, Camboya y Singapur, pero con una condición: que él ideara todo el recorrido. Ese viaje fue muy distinto a los que ella estaba acostumbrada: durmieron en casas de familia, recorrieron muchos templos y hasta anduvieron en moto. “¡Y lo hicimos sin casco!”, recuerda “Pelusa”.
El vínculo de abuela-nieto que existe entre ellos siempre fue muy fuerte. Tienen muchas cosas en común como la meditación, el gusto por lo esotérico, la metafísica, entre otros. A pesar de eso, ambos creen que este viaje los hizo aún más cercanos.
Augusto recuerda a la perfección ese día que tuvieron que subir decenas de escalones para recorrer hasta el último recoveco del templo de Angkor Wat. “Pudimos conocerlo por dentro, superando cada escalón que se presentaba. Explorar semejante reliquia junto a mi abuela fue totalmente gratificante”, expresa Augusto.
“Los adolescentes cuando están en contacto con sus mayores pueden desarrollar una característica imprescindible para su vida que es la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro. Para los abuelos, el desafío de contactarse con sus nietos jóvenes hace que tengan un permanente entrenamiento cognitivo, manteniéndolos informados acerca de los avances sociales y tecnológicos”, explicó Paola Bornancini, licenciada en Psicología.
(www.lanacion.com.ar, 21.06.2019. Adaptado.)
Considerando las informaciones del texto y los usos correctos del verbo “tener” en el Presente de Indicativo, se puede decir que los adolescentes que
Questão 17 7112469
UNIMONTES 1° Etapa 2020INSTRUÇÃO: Leia a tirinha abaixo para responder à questão.
Nos quadrinhos 1 e 2, a menina
Questão 12 1349901
FMP 2019Texto
¿Tanto influyen los medios de comunicación en el desarrollo de los niños?
A nadie se le escapa que los medios de
comunicación son una suerte de formadores culturales
ya que definen nuestros hábitos de consumo,
cambian nuestras costumbres y determinan nuestras
[5] ideas. Una influencia que se ejerce con tanta fuerza
que interviene en nuestro pensamiento y lo configura
en un determinado sentido. Pero, si un programa
de radio o un canal de televisión puede modificar el
pensamiento de una persona adulta, ¿qué hará con
[10] el pensamiento y desarrollo de un niño?
En pleno proceso formativo y de configuración
de su personalidad, los niños y adolescentes son
un segmento de población especialmente sensible,
ya que su cerebro es como una esponja capaz de
[15] absorber cada cosa que los rodea. En este sentido,
siempre se ha considerado que los medios de
comunicación eran el tercer agente socializador de
los menores, por detrás de la familia y el colegio. Los
medios se entrelazan con las experiencias personales,
[20] familiares, escolares y sociales que tienen los niños y
los jóvenes cambiando la percepción que tienen del
mundo. Me pregunto si, con el nivel de penetración
que tienen las nuevas tecnologías entre los más
pequeños, este orden no habrá cambiado y realmente
[25] estemos hablando de los medios de comunicación
como un agente socializador mucho más potente que
el centro escolar o incluso la propia familia.
Ante esta situación, no son pocos quienes
culpan a los medios por los grandes problemas de
[30] la educación de las nuevas generaciones. Si bien la
principal misión de la radio, la prensa y la televisión
es difundir y no educar, no se debe minusvalorar
su influencia en la vida de las personas. Es por ello
que hemos de estar especialmente vigilantes para
[35] determinar ese nivel de influencia en el desarrollo de
nuestros hijos.
Pero ¿de cuánta influencia estamos hablando?
¿Es tan significativa como puede parecer a simple
vista? Lo cierto es que no hay una respuesta fácil en
[40] este sentido: no podemos cuantificar minuciosamente
cuánto influyen en los procesos de aprendizaje de las
personas. Sobre todo porque, con el rápido desarrollo
tecnológico, los medios están en constante cambio,
por lo que es difícil determinar el impacto de cada uno
[45] en las transformaciones de la sociedad. Un ejemplo:
los medios tradicionales (prensa, radio y televisión)
han tenido protagonismo en la construcción de
conciencia sobre algunos temas, pero en estos
momentos esa conciencia y este multiperspectivismo
[50] se encuentra en un Smartphone y en las redes
sociales, principalmente.
Centrémonos en los niños que (afortunadamente)
aún no tienen acceso libre a estos nuevos modelos
comunicativos, bien por edad o bien porque sus
[55] padres lo hayan decidido así. En este caso, el nivel
de impacto socializador de los medios que están a su
alcance se centraría en la televisión y en la publicidad.
De ellos los niños pueden aprender cosas que son
inapropiadas o incorrectas. Muchas veces no saben
[60] diferenciar entre la fantasía presentada en la pantalla
y la propia realidad. La violencia, la sexualidad, los
estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas
y alcohol son temas comunes en los programas de
televisión, que además ofrece contenido no destinado
[65] al público infantil, pero igualmente consumido por
éste sin control paternal de ningún tipo. Asimismo,
la influencia de la publicidad como configuradora
de gustos y valores determinados en los niños es
enorme, por lo que puede considerarse como un
[70] elemento peligroso cuando se utiliza como fines
consumistas y demagógicos.
Desgraciadamente, estamos asistiendo a la
configuración de una nueva sociedad con nuevos
modelos de padres, que han perdido autoridad para
[75] poder dosificar y controlar el uso de los medios
porque la ausencia de límites es lo que está de moda.
Ante esta situación, ¿cuál debe ser el papel de la
familia? Los padres hemos de educar a nuestros hijos
también en el consumo de medios de comunicación,
[80] siendo plenamente conscientes de su especial
relevancia en la formación y el desarrollo de los
niños. Se trata de fomentar pequeños espectadores
activos, reflexivos y críticos. No hay una fórmula
mágica para ello. Pero lo que sí es seguro es que
[85] tiene que empezar por una buena comunicación y un
acompañamiento por nuestra parte. Seleccionar los
programas, dosificar el tiempo que pasan conectados
a una pantalla, dialogar sobre lo que están viendo,
compartir tiempo de ocio o evitar aquellos contenidos
[90] que no son adecuados para su edad son algunas
de las pautas que podemos llevar a cabo. Parecen
de sentido común, ¿verdad? Pues simplemente,
pregúntate, como padre, como madre, cuántas
veces las pones en práctica. Quizá te sorprenda la
[95] respuesta
Disponible en: https://www.tribunaavila.com/blogs/on-air/ posts/tanto-infl uyen-los-medios-de-comunicacion-en-el-desarrollo-de-los-ninos. Acceso en: 6 jun. 2018.
En el Texto, la forma verbal que indica una acción que terminó en el pasado es
Questão 80 1358461
UECE 1° Fase 2019/2T E X T O
La cueva más grande del planeta explorada por el hombre
Una década después de su
descubrimiento en las junglas
vietnamitas, Son Doong, la cueva más
grande del planeta, sigue sorprendiendo a
[5] sus exploradores, que han descubierto un
pasadizo sumergido que la conecta con otra
cueva y aumenta así su fabuloso tamaño.
Desde que recorrieron Son Doong por
primera vez en 2009 y certificaron que era
[10] la cueva más grande jamás explorada, el
equipo de espeleólogos británicos liderado
por Howard Limbert había observado un río
que chocaba con una pared de la cueva y
reaparecía en otra gruta cercana.
[15] “Estábamos convencidos de que el río
que desaparecía en Son Doong era el
mismo que reaparecía en la cueva de Hang
Tung, a 600 metros”, dice a Efe Debora
Limbert, integrante de la expedición y
[20] asesora de Oxalis, la empresa que desde
2013 organiza tours dentro de la cueva.
Parte de la respuesta a aquella vieja
hipótesis llegó este mes, cuando los
buceadores expertos Christopher Jewell,
[25] Jason Mallinson, John Volanthen y Richard
Stanton descubrieron un paso que en teoría
conecta con la cueva de Hang Tung.
Sus expectativas de exploración se
vieron sin embargo rebajadas al comprobar
[30] que el pasadizo no está a unos 25 metros
de profundidad, como habían estimado en
un principio, sino mucho más abajo, a al
menos 93 metros (por debajo del nivel del
mar), lo que dificulta su acceso.
[35] Los buceadores, conocidos por su
participación en el rescate de doce niños en
una cueva de Tailandia el pasado junio,
solo pudieron bajar hasta 77 metros por no
disponer de equipos de helio comprimido,
[40] pero sus mediciones con plomadas
confirman la existencia del túnel
subacuático.
“Tienen que volver con equipos nuevos
para introducirse en el pasadizo e intentar
[45] llegar a la otra cueva. No sabemos si
podrán hacerlo este año antes de que
comiencen las lluvias (entre mayo y junio)
o habrá que esperar al año que viene”, dice
Limbert.
[50] De certificarse la conexión, la cueva
adyacente pasaría a ser parte de Son
Doong, lo que agrandaría sus ya
descomunales dimensiones (más de 9
kilómetros de largo, con una cavidad de
[55] 200 metros de alto y 175 metros de ancho
en la que cabría un edificio de 40 pisos).
“Ya podemos decir que Son Doong era
más grande de lo que era. Normalmente se
cuenta desde la superficie del agua, pero
[60] dada la existencia del túnel, se cuentan
esos 93 metros de profundidad. La duda es
si también incluye la otra cueva y eso no se
puede certificar hasta que alguien pase de
una a otra por el túnel", explica la
[65] espeleóloga.
Aunque Limbert está segura de que
existen cuevas mayores en la Tierra, Son
Doong es la más grande explorada por el
ser humano, con un volumen total de 38,5
[70] millones de metros cúbicos, muy por
encima de la llamada Cueva del Ciervo
(Deer Cave) en Malasia.
Los folletos turísticos la describen
como un universo único, con clima propio,
[75] una zona de selva en las zonas donde el
techo está agrietado y estalagmitas de
hasta 80 metros de alto, las más altas que
se conocen.
La cueva fue descubierta en 1991 por
[80] el lugareño Ho Khanh, que se refugió de
una tormenta en su interior e, inconsciente
de su importancia, no memorizó su
ubicación.
El relato de Khanh fue imprescindible
[85] para los espeleólogos británicos que en
2009 exploraron Son Doong y la certificaron
como la mayor cueva del planeta.
La región del parque nacional de Phong
Nha, donde en 2016 se rodaron partes de la
[90] superproducción de Hollywood Kong: la isla
calavera, es un paraíso para los
espeleólogos, que estiman que apenas se
han explorado un 30 por ciento de las
cuevas en esta región de jungla montañosa.
https://www.abc.es › viajar › asia
La forma verbal “han explorado” (línea 93) está en el