
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 80 1358461
UECE 1° Fase 2019/2T E X T O
La cueva más grande del planeta explorada por el hombre
Una década después de su
descubrimiento en las junglas
vietnamitas, Son Doong, la cueva más
grande del planeta, sigue sorprendiendo a
[5] sus exploradores, que han descubierto un
pasadizo sumergido que la conecta con otra
cueva y aumenta así su fabuloso tamaño.
Desde que recorrieron Son Doong por
primera vez en 2009 y certificaron que era
[10] la cueva más grande jamás explorada, el
equipo de espeleólogos británicos liderado
por Howard Limbert había observado un río
que chocaba con una pared de la cueva y
reaparecía en otra gruta cercana.
[15] “Estábamos convencidos de que el río
que desaparecía en Son Doong era el
mismo que reaparecía en la cueva de Hang
Tung, a 600 metros”, dice a Efe Debora
Limbert, integrante de la expedición y
[20] asesora de Oxalis, la empresa que desde
2013 organiza tours dentro de la cueva.
Parte de la respuesta a aquella vieja
hipótesis llegó este mes, cuando los
buceadores expertos Christopher Jewell,
[25] Jason Mallinson, John Volanthen y Richard
Stanton descubrieron un paso que en teoría
conecta con la cueva de Hang Tung.
Sus expectativas de exploración se
vieron sin embargo rebajadas al comprobar
[30] que el pasadizo no está a unos 25 metros
de profundidad, como habían estimado en
un principio, sino mucho más abajo, a al
menos 93 metros (por debajo del nivel del
mar), lo que dificulta su acceso.
[35] Los buceadores, conocidos por su
participación en el rescate de doce niños en
una cueva de Tailandia el pasado junio,
solo pudieron bajar hasta 77 metros por no
disponer de equipos de helio comprimido,
[40] pero sus mediciones con plomadas
confirman la existencia del túnel
subacuático.
“Tienen que volver con equipos nuevos
para introducirse en el pasadizo e intentar
[45] llegar a la otra cueva. No sabemos si
podrán hacerlo este año antes de que
comiencen las lluvias (entre mayo y junio)
o habrá que esperar al año que viene”, dice
Limbert.
[50] De certificarse la conexión, la cueva
adyacente pasaría a ser parte de Son
Doong, lo que agrandaría sus ya
descomunales dimensiones (más de 9
kilómetros de largo, con una cavidad de
[55] 200 metros de alto y 175 metros de ancho
en la que cabría un edificio de 40 pisos).
“Ya podemos decir que Son Doong era
más grande de lo que era. Normalmente se
cuenta desde la superficie del agua, pero
[60] dada la existencia del túnel, se cuentan
esos 93 metros de profundidad. La duda es
si también incluye la otra cueva y eso no se
puede certificar hasta que alguien pase de
una a otra por el túnel", explica la
[65] espeleóloga.
Aunque Limbert está segura de que
existen cuevas mayores en la Tierra, Son
Doong es la más grande explorada por el
ser humano, con un volumen total de 38,5
[70] millones de metros cúbicos, muy por
encima de la llamada Cueva del Ciervo
(Deer Cave) en Malasia.
Los folletos turísticos la describen
como un universo único, con clima propio,
[75] una zona de selva en las zonas donde el
techo está agrietado y estalagmitas de
hasta 80 metros de alto, las más altas que
se conocen.
La cueva fue descubierta en 1991 por
[80] el lugareño Ho Khanh, que se refugió de
una tormenta en su interior e, inconsciente
de su importancia, no memorizó su
ubicación.
El relato de Khanh fue imprescindible
[85] para los espeleólogos británicos que en
2009 exploraron Son Doong y la certificaron
como la mayor cueva del planeta.
La región del parque nacional de Phong
Nha, donde en 2016 se rodaron partes de la
[90] superproducción de Hollywood Kong: la isla
calavera, es un paraíso para los
espeleólogos, que estiman que apenas se
han explorado un 30 por ciento de las
cuevas en esta región de jungla montañosa.
https://www.abc.es › viajar › asia
La forma verbal “han explorado” (línea 93) está en el
Questão 3 4594127
UEG 2019/2Leia o texto a seguir para responder à questão.
'Asere, ¿qué bolá?' La historia del saludo callejero de Obama a Cuba
El ex presidente de los Estados Unidos utilizó uno de los términos más populares, y también hasta hace poco uno de los más polémicos, al llegar a la isla. ¿Qué significa? Se lo explicamos.
Obama saluda a la gente con la popular expresión cubana ‘qué bolá’, y después pide que lo busque en un almendrón, como se denomina en la jerga callejera a los automóviles clásicos estadounidenses que todavía circulan por Cuba.
Quizá lo que más llamó la atención de los cubanos, y del mundo en general, fue el mensaje que se emitió desde la cuenta oficial de Twitter del ex Presidente Obama una vez el avión presidencial tocó tierra: “¿Qué bolá, Cuba? Apenas aterrizo, quiero encontrar y escuchar de primera mano al pueblo cubano”.
Así, por segunda vez en menos de 24 horas, el hombre más poderoso de la tierra utilizó uno de los términos más populares en las calles de uno de los países más humildes de la tierra.
¿Pero qué significa ese ‘¿qué bolá, Cuba?’ Hay mucha tela por cortar detrás de él ‘Asere, ¿qué bolá?’ Ese es el saludo que escuchan, por todos los rincones, quienes llegan por primera vez a Cuba. El mismo no tiene un único significado literal, pero se puede interpretar siempre con un mismo mensaje: “¿Hey, amigo, qué tal?” O también, “Hola socio, ¿qué pasa?” O quizá, “Compadre, ¿cómo estás?” O cualquier otro significado en esa misma línea. Usando como paralelo la jerga callejera colombiana, podría decirse que un “Asere, ¿qué bolá?” es el equivalente a un “¿bien o qué, parcero?”
Pero, aunque suene así de sencillo, lo cierto es que durante los últimos años los cubanos se han, literalmente, agarrado de los pelos entre ellos por cuenta de su uso. ¿Por qué? En Cuba, país que por cuenta del bloqueo estadounidense es pobre en bienes materiales, pero rico en conocimiento y cultura, los académicos defensores de la lengua española desdeñaron y cuestionaron durante décadas el uso de diferentes términos y formas de lenguaje callejero, por considerarlas vulgares, chabacanas, sinónimo del mal gusto y del atraso. Se proponían defender la idea de que Cuba hablara una de las más puras formas del castellano.
Pero el ‘Asere, ¿qué bolá?’, como todas las invenciones del pueblo, tomó vida propia y se extendió hasta colarse en todos los ambientes y espacios de la vida nacional.
La pelea parece haberse zanjado en los últimos años a favor de la calle, y la academia ha pasado a reconocer que los términos que una vez cuestionó son un reflejo de la idiosincrasia y la identidad del pueblo cubano, la cual se ha moldeado con el cambio de los tiempos y el surgimiento de nuevas generaciones.
Pero, ¿de dónde salió? La palabra ‘Asere’ no es nueva. Más de medio siglo atrás el compositor y contrabajista matancero Estanislao Serviá, la utilizó en un danzón llamado Asere Cipriano. Pero fue la generación de jóvenes músicos emigrantes la que hizo que el término se reconociera en el resto del mundo como sinónimo de la cubanía contemporánea. En el año 2002 el grupo cubano de rap Orishas utilizó el “Asere, ¿qué bolá?” en la letra de ¿Qué pasa?, uno de sus grandes éxitos.
Muchos hoy, sin embargo, siguen preguntándose de dónde salió el famoso término. La realidad es que el asunto también es causa de división entre los cubanos, pues existen al menos dos grandes hipótesis al respecto, según refieren los académicos Francisco Ramos García, José Dorta Suárez y Francisco Ramos Hernández, en un artículo académico publicado en el 2015.
La primera hipótesis señalan, es que ‘Asere’ proviene del lenguaje de los miembros de la sociedad Abakuá conocidos como ñáñigos, hermandad secreta aún vigente y fundada en Cuba a finales de la primera mitad del siglo XIX por negros africanos esclavos y sus descendientes.
La otra es que la palabra ‘Asere’ proviene de la Santería, nombre con que popularmente se conoce la religión de los yorubas en Cuba.
Con todo, es claro que por cuenta de la diáspora que los cubanos han protagonizado en las últimas décadas, el ‘¿Asere, qué bolá?’ es hoy un saludo que se puede escuchar hasta en las calles de Amsterdam, Londres, París o Hong Kong. Y es un hecho que después del twit de Obama, el mundo entero lo seguirá usando como sinónimo de hermandad con el pueblo cubano.
Disponível em: https://www.elpais.com.co/mundo/asere-que-bola-la-historia-del-saludo-callejero-de-obama-a-cuba.html. Acesso em: 20 mar. 2019. (Adaptado).
Tras leer el texto, en la oración Con todo, es claro que por cuenta de la diáspora que los cubanos han protagonizado en las últimas décadas, el ‘¿Asere qué bolá?, la conjugación verbal “han protagonizado” se refiere a:
Questão 14 388017
IFSulDeMinas 2018/1Científicos demuestran que el agua y el aceite sí pueden mezclarse (RTVE.es/ Europa Press)
Científicos de la universidad de Edimburgo han demostrado en un estudio que el agua y el aceite sí pueden mezclarse, al contrario de lo que siempre se ha creído y visto por experiencia propia. No obstante, este hallazgo sólo puede darse bajo ciertas circunstancias.
La investigación, publicada en Science Advances, sugiere que algunas moléculas oleosas que normalmente repelen el agua pueden ser forzadas a disolverse en agua cuando las dos sustâncias se comprimen juntas bajo presión extrema.
En su trabajo, los científicos aplicaron alta presión a pequeños recipientes llenos de agua y metano, creando condiciones similares a la intensa presión que se encuentra en el fondo del océano o dentro de los planetas Urano y Neptuno. El estudio fue apoyado por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas y el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés).
Al comprimir el agua y el metano juntos, los científicos fueron capaces de obtener información sobre cómo interactúan los productos químicos. El metano se utiliza a menudo en experimentos para estudiar las propiedades de las sustancias, como el petróleo, que repelen el agua -- llamadas moléculas hidrófobas --.
No solo el aceite puede disolverse en agua
El equipo apretó el metano y las moléculas de agua entre dos diamantes ultra-afilados y los comprimió juntando los dos puntos del yunque. El yunque de diamante se utilizó para aplicar presiones de hasta 20.000 bar, 20 veces mayor que la presión en el fondo de la trinchera Mariana, la parte más profunda de los océanos del mundo.
Bajo un microscopio, el metano, al igual que el aceite,aparece como grandes gotitas en agua a presión normal, lo que demuestra que las sustancias no se mezclan. Sin embargo, el equipo encontró que las gotas desaparecieron a altas presiones, lo que indica que el metano se había disuelto. Esto indica que también puede ser posible mezclar, y de manera similar, otras moléculas hidrófobas con agua.
Los investigadores piensan que esto sucede porque las moléculas de metano se contraen a medida que aumenta la presión, mientras que las moléculas de agua permanecen en gran parte iguales. Esto podría permitir que las moléculas de metano compactadas encajen entre las moléculas de agua mucho más grandes, permitiéndoles mezclarse, según explica el equipo.
Comprender las propiedades de mezcla del agua y el metano podría ayudar a los investigadores a encontrar la manera de reemplazar disolventes costosos y peligrosos utilizados en la industria. Asimismo, podría ayudar a proporcionar nuevas percepciones sobre las condiciones en el fondo del océano o en el sistema solar exterior.
"Esta es la primera vez que se demuestra que el metano se mezcla con el agua", afirma John Loveday, del Centro para la Ciencia en las Condiciones Extremas de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Edimburgo. Según el investigador, "las sustancias repelentes se comportan bajo altas presiones, como las que se encuentran en el suelo oceánico o dentro de los planetas, lo que podría tener una enorme variedad de aplicaciones, desde reemplazar disolventes industriales caros y ambientalmente peligrosos hasta modelar cuerpos planetarios como la luna más grande de Saturno, Titán".
Disponível em: http://www.rtve.es/noticias/20170829/. Acesso em: agosto de 2017.
“Científicos de la universidad de Edimburgo han demostrado en un estúdio...” Qual o tempo verbal grifado na oração:
Questão 59 792790
UNIPAM 2018Lea el texto abajo y conteste la cuestione.
El huracán Irma destruyó el 95% de la parte francesa de la isla de San Martín
El huracán Irma arrasó el miércoles las islas de San Bartolomeo y San Martín, destrozando un 95% de la parte francesa del territorio y provocando al menos ocho muertos, mientras que en Barbuda la devastación fue "total" a medida que el ciclón se acercaba a Puerto Rico, Haití y Florida.
''Un 95% de la isla quedó destruida. No estamos seguros de nada (…) estamos haciendo una evaluación, estoy conmocionado, esto es alarmante'', dijo a Radio Caraibes International el presidente de la colectividad de la parte francesa de la isla, Daniel Gibbs.
El teniente coronel Vincent Boichard, uno de los responsables de la protección civil, en declaraciones hoy al canal BFMTV, dijo que hay al menos ocho muertos y veintiún heridos.
La ministra francesa de Ultramar, Annick Girardin, que llegó de madrugada a la isla de Guadalupe desde París con más de un centenar de miembros de equipos de salvamento, no quiso pronunciarse sobre la cifra de víctimas, en una primera comparecencia ante la prensa, a las 06.00 GMT, y se limitó a reconocer que ''tenemos daños extremadamente importantes'' tanto en San Martín como en San Bartolomeo.
Girardin señaló que en las próximas horas, una vez que amanezca, está previsto un vuelo con un avión militar CASA desde Guadalupe hasta San Martín para hacer un reconocimiento y porque se ha podido liberar una pista del aeropuerto para su aterrizaje.
El objetivo es poner en marcha un puente aéreo para organizar las labores de salvamento y de abastecimiento, que se harán también por barco.
''Todos los edificios de San Martín han resultado afectados'', incluidos el hospital, el cuartel de bomberos y la prefectura, que ha sido ''destruida'', precisó.
''El Gobierno está totalmente movilizado'', aseguró la titular de Ultramar. En la parte francesa de San Martín viven unas 35.000 personas, algo menos que en la holandesa.
El presidente francés, Emmanuel Macron, había advertido que el gobierno espera un balance ''duro y cruel'' del paso del huracán.
El ojo de Irma, de un diámetro de unos 50 kilómetros, permaneció alrededor de una hora y media en la isla francesa de San Bartolomeo, para después azotar a San Martín, que está dividida entre una zona perteneciente a Francia y otra asociada al reino de los Países Bajos.
En las redes sociales, las fotografías y los videos dejaban entrever el alcance de los daños en las islas - donde se produjeron cortes de electricidad y de telecomunicaciones -, con barcos transformados en maderas en un puerto, árboles descopados por las ráfagas de viento, tejados arrancados y coches sumergidos en las calles.
El mar ha ''invadido con extrema violência'' las orillas, con la ''sumersión importante de las partes bajas del litoral'', según la agencia meteorológica francesa Météo-France.
Un periodista de Radio Caraibes International, presente en San Martín, informó a su redacción por teléfono satelital de que había ''vehículos volcados, barcos que se salieron del mar y que estaban en medio de las carreteras y tejados hundidos'' y explicó que algunos jóvenes estaban ''saqueando el centro de la ciudad''.
En San Bartolomeo y San Martín se había decretado el nivel de vigilancia gris, que ya no impone el confinamiento de la población pero sí que desaconseja los desplazamientos.
Las escuelas y edificios administrativos fueron cerrados y la población de la costa parcialmente evacuada. Aún así, la ministra Annick Girardin subrayó que alrededor de 7.000 habitantes de zonas de riesgo habían rechazado ''refugiarse''.
En la parte holandesa de San Martín, los daños eran ''enormes'' aunque ''todavía no era posible hacerse una idea'' de la amplitud de estos, según el ministro de Interior holandés, Ronald Plasterk.
(Adaptado de: https://www.infobae.com).
''El teniente coronel Vincent Boichard, uno de los responsables de la protección civil, en las declarciones hoy al canal BFMT, dijo que hay al menos ocho muertos y vintiún heridos.''
En el trecho anterior, el verbo decir expresa una acción en el pasado. Señale la opción abajo en la que todos los verbos también se refieren a un hecho pasado.
Questão 12 395329
IFSulDeMinas 2015/2El mundo, inundado de azúcar
Un exceso de azúcar sin precedentes se extiende globalmente al dispararse la producción
El mundo nunca ha estado tan inundado de azúcar. A la vez que las cosechas de caña crecen en India y Tailandia, los agricultores de Brasil, el mayor productor del mundo, están aumentando las exportaciones para aprovechar la caída del real, que mejora sus márgenes de beneficio. Los cultivos que se vieron perjudicados por la sequía del año pasado se han reavivado por la lluvia. Se prevé que la producción mundial supere a la demanda por quinto año consecutivo, provocando que las existencias se sitúen en los niveles más altos de la historia, según los datos de la Organización Internacional del Azúcar, con sede en Londres.
Todo ese azúcar apunta a que los precios mundiales, que ya han bajado un 50% en tres años, van a caer aún más, reduciendo los costes para grandes compradores como Krispy Kreme Donuts y Mondelez International, el fabricante de los chocolates Cadbury y de las galletas Oreo. Para los fabricantes de chocolate, la rebaja del precio del azúcar solo compensa en parte el encarecimiento de otras materias primas, como el cacao o la leche.
“La tendencia es absolutamente bajista”, dice el gestor de activos Donald Selkin, de National Securities Corp. en Nueva York. “La oferta es muy amplia. La buena cosecha y la debilidad de la moneda en Brasil también están haciendo sus exportaciones más atractivas”, añade.
La producción global de azúcar en el año superará a la demanda en 620.000 toneladas, llevando las existencias acumuladas a un nivel récord de 79,89 millones de toneladas, una cifra que prácticamente bastaría para abastecer durante un año a los siete principales países consumidores, según datos de la organización intergubernamental del sector.
Los futuros sobre azúcar sin refinar con vencimiento en mayo ha caído un 12% este año, a 12,71 centavos de dólar, en el mercado de futuros, una de las mayores caídas de las materias primas.
Disponível em: http://economia.elpais.com. Acesso em: 27/03/2015
Na frase: “El mundo nunca ha estado tan inundado de azúcar.”
O verbo destacado tem na Língua Portuguesa como seu equivalente:
Questão 57 820590
FIP-Moc Medicina 2015/2Pagos en conservas y otros abusos
La patronal conservera en Galicia propone salario mínimo y pago en especie, o sea latas.
La patronal conservera ha presentado una propuesta en la negociación del convenio colectivo en la que apunta la posibilidad de pagar el salario mínimo interprofesional y que de forma voluntaria los trabajadores puedan percibir algo más de sueldo, pero en especie. Que en este caso serán latas de producto. Hablamos con Rosa Abuin delegada de alimentación de la Confederación Intersindical Galega que lo ha denunciado.(...)
http://cadenaser.com/programa/2015/04/24/a_vivir_que_son_dos_dias/
El verbo en destaque está conjugado en el pretérito: