
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 59 792790
UNIPAM 2018Lea el texto abajo y conteste la cuestione.
El huracán Irma destruyó el 95% de la parte francesa de la isla de San Martín
El huracán Irma arrasó el miércoles las islas de San Bartolomeo y San Martín, destrozando un 95% de la parte francesa del territorio y provocando al menos ocho muertos, mientras que en Barbuda la devastación fue "total" a medida que el ciclón se acercaba a Puerto Rico, Haití y Florida.
''Un 95% de la isla quedó destruida. No estamos seguros de nada (…) estamos haciendo una evaluación, estoy conmocionado, esto es alarmante'', dijo a Radio Caraibes International el presidente de la colectividad de la parte francesa de la isla, Daniel Gibbs.
El teniente coronel Vincent Boichard, uno de los responsables de la protección civil, en declaraciones hoy al canal BFMTV, dijo que hay al menos ocho muertos y veintiún heridos.
La ministra francesa de Ultramar, Annick Girardin, que llegó de madrugada a la isla de Guadalupe desde París con más de un centenar de miembros de equipos de salvamento, no quiso pronunciarse sobre la cifra de víctimas, en una primera comparecencia ante la prensa, a las 06.00 GMT, y se limitó a reconocer que ''tenemos daños extremadamente importantes'' tanto en San Martín como en San Bartolomeo.
Girardin señaló que en las próximas horas, una vez que amanezca, está previsto un vuelo con un avión militar CASA desde Guadalupe hasta San Martín para hacer un reconocimiento y porque se ha podido liberar una pista del aeropuerto para su aterrizaje.
El objetivo es poner en marcha un puente aéreo para organizar las labores de salvamento y de abastecimiento, que se harán también por barco.
''Todos los edificios de San Martín han resultado afectados'', incluidos el hospital, el cuartel de bomberos y la prefectura, que ha sido ''destruida'', precisó.
''El Gobierno está totalmente movilizado'', aseguró la titular de Ultramar. En la parte francesa de San Martín viven unas 35.000 personas, algo menos que en la holandesa.
El presidente francés, Emmanuel Macron, había advertido que el gobierno espera un balance ''duro y cruel'' del paso del huracán.
El ojo de Irma, de un diámetro de unos 50 kilómetros, permaneció alrededor de una hora y media en la isla francesa de San Bartolomeo, para después azotar a San Martín, que está dividida entre una zona perteneciente a Francia y otra asociada al reino de los Países Bajos.
En las redes sociales, las fotografías y los videos dejaban entrever el alcance de los daños en las islas - donde se produjeron cortes de electricidad y de telecomunicaciones -, con barcos transformados en maderas en un puerto, árboles descopados por las ráfagas de viento, tejados arrancados y coches sumergidos en las calles.
El mar ha ''invadido con extrema violência'' las orillas, con la ''sumersión importante de las partes bajas del litoral'', según la agencia meteorológica francesa Météo-France.
Un periodista de Radio Caraibes International, presente en San Martín, informó a su redacción por teléfono satelital de que había ''vehículos volcados, barcos que se salieron del mar y que estaban en medio de las carreteras y tejados hundidos'' y explicó que algunos jóvenes estaban ''saqueando el centro de la ciudad''.
En San Bartolomeo y San Martín se había decretado el nivel de vigilancia gris, que ya no impone el confinamiento de la población pero sí que desaconseja los desplazamientos.
Las escuelas y edificios administrativos fueron cerrados y la población de la costa parcialmente evacuada. Aún así, la ministra Annick Girardin subrayó que alrededor de 7.000 habitantes de zonas de riesgo habían rechazado ''refugiarse''.
En la parte holandesa de San Martín, los daños eran ''enormes'' aunque ''todavía no era posible hacerse una idea'' de la amplitud de estos, según el ministro de Interior holandés, Ronald Plasterk.
(Adaptado de: https://www.infobae.com).
''El teniente coronel Vincent Boichard, uno de los responsables de la protección civil, en las declarciones hoy al canal BFMT, dijo que hay al menos ocho muertos y vintiún heridos.''
En el trecho anterior, el verbo decir expresa una acción en el pasado. Señale la opción abajo en la que todos los verbos también se refieren a un hecho pasado.
Questão 17 97489
UnB 1° Dia 2012/2Texto
El fuego y los orígenes de la humanidad en la mitología griega
[1] En la mitología griega
existen versiones diferentes
sobre el origen de la humanidad
[4 ]y de la cultura. Uno de los mitos
más importantes a este respecto
es el de Prometeo. Según este
[7] mito, el creador del hombre fue
Prometeo, el titán, que lo
modeló con arcilla, y Atenea
[10] sopló aliento de vida sobre la
imagen de barro.
Prometeo es el benefactor de la humanidad por
[13] excelencia. También ayudó a los hombres al engañar a Zeus
haciendo que éste decidiera escoger para los dioses la parte en
apariencia más lustrosa del buey que, en cambio, sólo contenía
[16] los huesos, mientras que dejó para los hombres la parte más
sabrosa de la carne. Por eso en la Tierra, y desde entonces, los
hijos de los hombres queman los huesos desnudos de las
[19] ofrendas sobre altares perfumados. El hombre se queda con la
carne mientras que los dioses sólo reciben el humo de la grasa
quemada.
[22] Prometeo además benefició al hombre entregándole
el fuego sagrado que había robado del Olimpo, con el que dotó
a los hombres de inteligencia. También les enseñó las artes y
[25] las ciencias, actividades antes reservadas tan sólo a los dioses.
La historia de Prometeo ha inspirado a muchos
autores a lo largo de la historia para referirse a la osadía de los
[28] hombres de hacer o poseer las cosas divinas, y los románticos
vieron en él un prototipo del genio natural.
Internet: <www.recursos.cnice.mec.es> (adaptado).
Juzgue lo ítem siguiente de acuerdo con el texto y la imagen.
el subjuntivo en “decidiera” (l.14) está relacionado con la forma verbal “haciendo” (l.14).
Questão 27 104783
UnB 1° Dia 2009/2El cine de Pedro Almodóvar
[1] El cine de Almodóvar cultiva un naturalismo que destruye el usual costumbrismo burgués del cine español. Suele
representar, por el contrario, una realidad marginal o del subproletariado urbano y abunda en elementos escandalosos y
provocadores: policías corruptos, consumo de drogas, maltrato, prostitución, niños precoces, paletos filosóficos, marujas
[4] desesperadas, homosexualidad desgarrada, etc., todo ello sin renunciar a su humor irreverente y sin dejar de provocar con
heterodoxas escenas. Este material escandaloso podría pretender, como en el caso de los surrealistas, épater les bourgeois
(perturbar a los burgueses). Con el tiempo, sin embargo, va puliendo su escritura y desarrollando guiones cada vez más
[7] sofisticados y coloristas, muy cercanos al melodrama clásico.
En películas posteriores como ¡Átame!, clasificada inicialmente como en Estados Unidos — a raíz de esta película, nació
la clasificación americana NC-17, también adjudicada a La Mala Educación —, una mujer llega a enamorarse de su secuestrador
[10] y en Kika llega incluso a trivializar la violación. También abundan, entre sus fuentes de inspiración, casi siempre autobiográficas,
los elementos buñuelescos y anticlericales, como el humor negro o el cura pederasta de La Mala Educación, o pertenecientes
a la cultura “cañí” de masas y el arte de vanguardia.
[13] Almodóvar mezcla en sus películas lo tradicional y lo transgresor. Es característica su afición a los boleros, a Chavela
Vargas, a Caetano Veloso, y en general a la estética más punk y transgresora, basada en la utilización de colores muy vivos y
fuertemente contrastados, exteriores vulgares y degradados y las desproporciones violentas entre los intérpretes humanos y los
[16] entornos físicos de los edificios. Su experiencia como actor y cantante lo ha hecho transformarse en un importante director de
actores y como guionista pergeña especialmente bien los personajes femeninos y las historias cargadas de dramatismo.
En opinión de Lynn Hirschberg, “Almodóvar preside sobre sus cambiantes personajes como un cura benevolente: acepta
[19] y perdona prácticamente a todos ellos, no importa lo terrible de sus pecados. Un secuestrador, un violador o un pedófilo pueden
tener un corazón puro; por supuesto, los aparentemente inocentes también pueden ser culpables”.
Internet: <es.wikipedia.org> (con adaptaciones).
Con respecto a las ideas y estructuras lingüísticas del texto, juzgue lo siguiente ítem.
La forma verbal “podría pretender” (l.5) puede ser sustituida por había pretendido sin producir alteraciones semánticas o gramaticales.
Questão 24 5235422
CESMAC 1° Dia 2021.1La administración en salud, componente de desarrollo de la salud pública
La salud pública como esfuerzo organizado de la sociedad y el estado por la salud, bienestar y la calidad de vida trasciende a los servicios de salud, razón por lo cual se hacen más complejos los procesos de conducción. Por lo tanto, se requiere dirigir con fundamentos científicos, con claridad de que la gerencia en salud o administración en salud es ciencia, además de técnica y arte y, sumado al nivel de integración externa del sector de la salud con otros sectores, es necesario considerar a la Intersectorialidad, componente político y tecnológico de la gerencia imprescindible para dar respuesta de solución a la determinación social de la salud.
El interpretar la importancia de la conducción de los sistemas de salud no ha sido fácil en el transitar de la historia, incluso se ha considerado a veces que la insostenibilidad de buenos sistemas de salud, o la imposibilidad de otros para alcanzar resultados de excelencia ha sido solo por carecer del dinero suficiente. La pregunta básica debiera estar orientada a explicarnos, qué estamos haciendo con el que tenemos pues no se trata de producir salud al precio que sea; lo que se requiere es hacer la mayor y mejor salud posible con los recursos que están a nuestra disposición. Esa correspondencia del saber hacer con los recursos disponibles requiere del dominio de la administración en salud.
Para que los sistemas de salud sean en realidad una inversión y no un gasto, es necesario resolver numerosos problemas de estrategias, organización, procesos, competencias profesionales, toma de decisiones, descentralización, capacidad de cambio y liderazgo, sin los cuales seguiremos apareciendo como los grandes gastadores y esa no es la idea. La razón de ser de la gerencia en salud es lograr crecer en calidad y oportunidad de hacer más y mejor salud empleando la menor cantidad de recursos posibles, para lo cual se dispone de los instrumentos y las tecnologías de cómo hacerlo. Si no se parte de esta concepción, cualquier sistema, por muy bueno que sea, corre el riesgo de perder sostenibilidad.
Dr. Pastor Castell-Florit Serrate. Rev.Cubana Salud Pública, v.43 n., ene.-mar. 2017
“La pregunta básica debiera estar orientada a explicarnos…” (segundo párrafo). La expresión: “debiera estar (orientada)” podría sustituirse en el texto, sin alterar el sentido del mismo, por:
1) debiera de estar
2) debería estar
3) tuviera de estar
4) tendría que estar
5) habría de estar
Son correctas:
Questão 24 3638159
CESMAC Medicina 1° Dia 2020/2La administración en salud, componente de desarrollo de la salud pública
La salud pública como esfuerzo organizado de la sociedad y el estado por la salud, el bienestar y la calidad de vida trasciende a los servicios de salud, razón por lo cual se hacen más complejos los procesos de conducción. Por lo tanto, se requiere dirigir con fundamentos científicos, con claridad de que la gerencia en salud o administración en salud es ciencia, además de técnica y arte y sumado al nivel de integración externa del sector de la salud con otros sectores es necesario considerar a la Intersectorialidad, componente político y tecnológico de la gerencia imprescindible para dar respuesta de solución a la determinación social de la salud.
El interpretar la importancia de la conducción de los sistemas de salud no ha sido fácil en el transitar de la historia, incluso se ha considerado a veces que la insostenibilidad de buenos sistemas de salud, o la imposibilidad de otros para alcanzar resultados de excelencia ha sido solo por carecer del dinero suficiente. La pregunta básica debiera estar orientada a explicarnos, qué estamos haciendo con el que tenemos, pues no se trata de producir salud al precio que sea; lo que se requiere es hacer la mayor y mejor salud posible con los recursos que están a nuestra disposición. Esa correspondencia del saber hacer con los recursos disponibles requiere del dominio de la administración en salud.
La razón de ser de la gerencia en salud es lograr crecer en calidad y oportunidad, de hacer más y mejor salud empleando la menor cantidad de recursos posibles, para lo cual se dispone de los instrumentos y las tecnologías de cómo hacerlo. La Administración o Gerencia de la Salud Pública, requiere de un sostenido fortalecimiento y la necesidad de fomentar la conciencia de su importancia. Esto constituye, en estos tiempos, una prioridad no solo en la formación y preparación de los directivos sino sobre todo en la generalización de una cultura gerencial que influya en la concepción y operación de las estrategias, de las estructuras, de los modelos y del modo cómo el servicio es organizado, prestado y asegurado, siempre pensando en la mejor salud con el uso más racional de los recursos. Si no se parte de esta concepción, cualquier sistema, por muy bueno que sea, corre el riesgo de perder sostenibilidad.
Revista Cubana de Salud Pública, vol. 43 (1), 2017
“La pregunta básica debiera estar orientada…” (segundo párrafo). La expresión “debiera estar” puede ser sustituida en español, sin cambiar su sentido, en ese mismo contexto, por:
1) debería estar
2) tendría que estar
3) tuviera que estar
4) habría de estar
5) habría que estar
Son correctas:
Questão 9 1050938
ACAFE Outros Cursos 2019/1Texto
La ciencia revela 'tu otro yo'
Nuestra mente alberga instintos salvajes, deseos oscuros y emociones atávicas. Conocer esos aspectos de nuestra personalidad es el primer paso para aprender a manejarlos.
Luis Muiño
Nuestra época es la menos cruel de toda la historia de la humanidad. Esa es la tesis que defiende el psicólogo y divulgador Steven Pinker en su libro Los ángeles que llevamos dentro (Paidós, 2012). Un ejemplo: se calcula que, en las primeras etapas del ser humano, el 15 % de las personas morían asesinadas. Pero, a partir de la aparición del Estado, la cifra descendió. Incluso en épocas cruentas como la primera mitad del siglo XX, el porcentaje de homicidios no subió del 3 %. Y lo mismo sucede con otros delitos violentos: las violaciones y los genocidios son cada vez menos habituales. Por eso, Pinker utiliza la metáfora de los ángeles que, paulatinamente, van ganando la batalla a los demonios que llevamos ocultos.
Pero a veces asoma una cara B del ser humano que lo teletransporta al Paleolítico. En ese lado oculto hay violencia salvaje, sexualidad desbocada y pasiones que negamos, como la envidia, los celos y la sed de venganza. Para que nuestra civilización siga adelante, necesitamos ocultar ese yo primitivo a los demás, porque, como recuerda una frase popular, “si se pudieran oír todos nuestros pensamientos, nos mataríamos entre nosotros”.
La forma de esconder nuestras pasiones tabúes es la mentira: las investigaciones de la psicóloga Pamela Meyer arrojan una asombrosa media de cien mentiras al día. Incurrimos en la mayoría de ellas, según esta investigadora, para impedir que nuestros sentimientos políticamente incorrectos salgan a la luz. Sus datos nos ofrecen una prueba de la correlación entre la falsedad y la ocultación de nuestro yo más vergonzoso: cuando conocemos a alguien – el momento en el que cimentamos la imagen ante el otro – alcanzamos la prodigiosa velocidad de tres mentiras cada diez minutos.
Esta necesidad de ocultación no solo nos lleva a engañar a los demás: también nos conduce a escondernos aspectos psicológicos a nosotros mismos. El profesor de la Universidad de Washington Jonathon D. Brown se ha preguntado acerca de los costes y los beneficios de conocer bien nuestro lado oscuro. Su conclusión es que, en las cuestiones que podrían generar culpabilidad, solemos elegir falsear nuestro autoconcepto para salir indemnes y no caer en la autocompasión. Es, por ejemplo, lo que solemos hacer en las acciones pasadas que ya no podemos cambiar. Nos resulta menos doloroso autoengañarnos para poder creer que no fuimos responsables de lo que ocurrió.
El papel de la cultura
Por otra parte, en los tiempos modernos se ha acentuado la tendencia a encontrar canales para sacar a la luz sentimientos tabúes que solemos negar en la vida diaria. Uno de ellos es la cultura: la literatura, el cine, la música y las series de televisión se han convertido en rendijas que utilizamos para colar nuestro yo oculto. No hay más que ver el éxito de personajes como el brutalmente honesto Dr. House (“¿Preferiría un médico que le coja la mano mientras se muere o uno que le ignore mientras mejora?”, pregunta a un paciente que le acusa de poco empático) para darnos cuenta de que ver a alguien manifestando espontáneamente emociones negativas nos genera simpatía.
La misma necesidad de sacar del armario nuestras pasiones ocultas explica la multitud de productos culturales que explotan el morbo que nos causan los asesinos en serie. O las canciones, películas y novelas que extraen su fuerza del cinismo iracundo contra los poderosos a los que muchos desean cualquier tipo de mal: la muerte ridícula de un rico o un político es ya un recurso narrativo trillado para ganarse las simpatías del público.
En su libro Monster Show. Una historia cultural del horror (Valdemar, 2008), el historiador cultural David J. Skal nos recuerda que emociones inconfesables – como la ira sin motivos importantes que nos provocan ciertas personas, el atractivo que nos generan malvados que nos deberían producir repulsión o la necesidad de venganza contra aquellos que nos han superado – son el argumento principal de la cultura popular desde la Edad Media.
Texto adaptado de: https://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/la-ciencia-revela-tu-otro-yo-691536313016. Acceso en: 07.09.2018.
En lo que concierne a las categorías gramaticales presentes en el texto, señala con V las proposiciones verdaderas y con F las proposiciones falsas. Enseguida marca la secuencia correcta.
( ) Las expresiones “época, psicólogo, ángeles y metáfora” son clasificadas como sustantivos y según las reglas de acentuación, son clasificadas como “esdrújulas”.
( ) La partícula “si”, presente en el período “si se pudieran oír todos nuestros pensamientos, nos mataríamos entre nosotros”, se trata de una conjunción que denota condición o suposición en virtud de la cual un concepto depende del otro, como se puede observar en el enunciado en cuestión.
( ) La forma verbal “ha preguntado”, presente en el cuarto párrafo indica una acción ocurrida puntualmente en el pasado sin ninguna relación con el presente.
( ) La expresión “ganarse”, presente en el penúltimo párrafo, se construye de esa forma pues se trata del pretérito imperfecto de subjuntivo, equivalente a “ganhasse” en portugués.