
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 35 6747647
UECE 2ª Fase 1° Dia 2022T E X T O
IDENTIFICAN PARTE DEL CEREBRO QUE NOS HACE HUMANOS
Está en la parte delantera del cerebro,
justo por encima de las cejas. Allí
identificaron científicos de la Universidad de
Oxford, en Reino Unido, una región del
[05] cerebro humano única, que no aparece en el
cerebro de nuestros parientes más
cercanos, los monos.
Los investigadores de la universidad
británica compararon para su estudio
[10] tomografías cerebrales de 25 humanos y 25
macacos y observaron un área específica –
generalmente relacionada con los procesos
de toma de decisiones, la capacidad de
hacer varias tareas de forma simultánea y
[15] de anticipar estrategias -, que no está
presente en los cerebros de los monos
analizados.
“Encontramos un área en el cerebro
humano que no está bastante adelante,
[20] justo por encima de las cejas, que no
coincidía con ninguna región del cerebro del
mono, que parecía en el cerebro humano
bastante distintiva y muy diferente de todas
las regiones en el cerebro del mono”,
[25] explica Franz-Xaver Neubert, experto en
psicología experimental y autor del estudio
publicado en la revista especializada
Neuron.
“Toda clase de funciones se han
[30] atribuido a esta región, pero en general creo
que la gente tiende a pensar que puede
estar involucrada en lo que algunos llaman
multitarea (o la capacidad de hacer varias
cosas a la vez)”, dice Neubert. También está
[35] relacionada con la capacidad de planificar, o
de anticiparse a los acontecimientos, algo
que nos permite “tener en mente
estrategias que no estás usando en el
momento pero que puedes usar más tarde”.
[40] Sin embargo, otro de los hallazgos de
este estudio no se basa en lo que diferencia,
sino en lo que nos une. “Una de las cosas
sorprendentes es que encontramos enormes
similitudes en la organización de estas áreas
[45] en el cerebro humano y en de los monos”,
dice Neubert.
“Alguna gente puede pensar que el
lenguaje es una habilidad exclusivamente
humana, por lo tanto debe estar apoyada en
[50] áreas y conexiones que son exclusivamente
humanas. Pero estos resultados sugieren
que ese no es el caso, que quizás las
regiones que están involucradas en el
lenguaje de los humanos hacen algo
[55] diferente en los monos, incluso aunque ellos
no tienen la habilidad del lenguaje”, explica
el investigador.
Por lo tanto, dice Neubert, aunque se
podría pensar que estas zonas del lenguaje
[60] y la flexibilidad cognitiva – que es la
capacidad de cambiar de forma dinámica
entre una tarea y otra – son un desarrollo
absolutamente nuevo en los humanos,
según estos resultados no lo son.
Extraído de www.lanación.com.ar
Los tiempos verbales que exigen la énclisis son
Questão 23 1374341
UESB 1° Dia 2019TEXTO:
Altruistas
El trabajo voluntario o pro bono es una experiencia
de empleo singular. No hay remuneración monetaria
pero sí una gran cantidad de beneficios para quien
trabaja, el prójimo y la sociedad en general.
[5] La primera impresión que se tenga del trabajo
voluntario puede manifestarse en extremos contrarios:
o como una idea terrible o como una idea maravillosa.
Terrible, porque la economía actual nos obliga a optar
por empleos normales, pagados. Maravillosa, porque
[10] el trabajo voluntario, una evolución contemporánea del
altruismo que hoy día resulta casi un ideal utópico, es
sinónimo de ayudar desinteresadamente por decisión
propia y libre.
El trabajo voluntario no requiere una vocación de
[15] vida, tampoco que se le dedique toda una jornada
laboral. Un par de horas, algunos días es suficiente
para hacer la diferencia.
GONZÁLEZ Irizarry, Pabsi Livmar. Disponível em: http://noticias. universia.pr/vida-universitaria/noticia/2011/05/01/810050/beneficiostrabajo-voluntario.html. Acesso em: 8 dez. 2018. Adaptado
La forma verbal “hay” (l. 2) se clasifica como
Questão 19 147041
UNEB Medicina 2016/1La envidia
Como el colesterol y tantas otras sustancias y emociones, hay una envidia mala y otra buena. La negativa paraliza de rencor. La positiva afila el ingenio. Una es roma y la otra puntiaguda. La primea duele por
5 todo el cuerpo para paralizarlo, la segunda cae certeramente sobre la mente para acuciarla. Sin envidia no habría ejemplaridad ni buena parte de la determinación. La envidia buena empuja hasta la creación. Por el contario, la envidia negativa, entontece,
10 ciega y, finalmente, nos desbarata. Tiende a ovillar a la persona en sí y esa formación es la bomba de la autodestrucción.
VERDÚ, Vicente. Disponível em:< http://www.elboomeran.com/blog/11/ vicente-verdu/40/> Acesso em: 2 fev. 2016. Adaptado.
La alternativa en la que existe una forma verbal impersonal es la