
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 58 194314
IMEPAC Medicina 2016/1Texto
La vacuna del ébola funciona
La Organización Mundial de la Salud anuncia que la inmunización es eficaz al 100%, aunque los ensayos deben seguir para asegurarse de que proporciona inmunidad de grupo
La primera vacuna experimental contra el ébola llega a África occidental
La nueva vacuna del ébola, que se prueba en Guinea desde el 23 de marzo, tiene una efectividad del 100%, según ha anunciado hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo ha advertido de que los resultados son aún preliminares. En los próximos meses se continuará vacunando a la población en riesgo para comprobar si se genera inmunidad de grupo, un paso clave para detener esta epidemia que se ha cobrado más de 11.000 vidas. Médicos Sin Fronteras (MSF) pide que la vacuna llegue cuanto antes a Liberia y Sierra Leona.
En estas pruebas se ha seguido una estrategia de vacunación en anillo como la que se usó para erradicar la viruela. El centro de cada anillo es un infectado y se vacuna a todas las personas que han estado en contacto estrecho con él. En total han recibido la inmunización más de 4.000 personas. El primer gran grupo son familiares, vecinos y compañeros de trabajo de 100 infectados. El segundo son unos 1.200 médicos y sanitarios, según ha informado MSF, que ha llevado a cabo los ensayos clínicos junto a la OMS.
La vacuna llega un año y medio después del anuncio oficial de la epidemia, que ha registrado un total de 27.784 casos y 11.294 muertes, según datos de la OMS del 27 de julio. El brote ya está controlado, pero tanto Guinea como Liberia y Sierra Leona han seguido registrando casos. Esta semana, la OMS había registrado siete nuevas infecciones.
Aunque la vacuna parece totalmente efectiva, un panel internacional de expertos ha determinado que el ensayo debe seguir para probar si genera inmunidad de grupo, es decir, si consigue que el virus deje de propagarse aunque haya una buena parte de la población que no esté vacunada. El ensayo incluirá ahora a chavales de 13 a 17 años de edad y posiblemente a niños de 6 a 12 años, ha dicho la OMS en una nota de prensa.
Los resultados preliminares de este ensayo se publican en la revista médica TheLancet. La vacuna ensayada con éxito es la VSV-EBOV, desarrollada por la Agencia de Salud Pública de Canadá y cuya licencia tiene la farmacéutica estadounidense Merck.
Los resultados han sido recibidos con una enorme esperanza por parte de la comunidad internacional y las organizaciones que trabajan en África Occidental. Miriam Alía, actual responsable de vacunas de MSF-España y que ha trabajado en Guinea en el actual brote, explica que “de todas las personas que han sido vacunadas, ninguna se ha contagiado a pesar de haber estado en contacto con enfermos”, resalta. El trabajo que queda por hacer para dar por finalizada la epidemia es censar todos los casos de ébola existentes más los nuevos que vayan surgiendo, vacunar a todos sus contactos y esperar hasta que no se registre ningún nuevo caso durante 42 semanas. En este sentido, la experta ha dicho que es clave que la OMS haga accesible cuanto antes la vacuna a los otros dos países afectados en el contexto de ensayos clínicos como el de Guinea.
Disponible en: <http://elpais.com/elpais/2015/07/31/ciencia/1438344073_374967.html>. Consulta: 31 jul. 2015 (Adaptacion).
En el fragmento “Aunque la vacuna parece totalmente efectiva, un panel internacional de expertos ha determinado que el ensayo debe seguir…” la palabra en negrita produce una idea de:
Questão 19 1374857
USS 2019/2SALUD MENTAL EN LA COLA DE ATENCIÓN DE ENFERMEDADES
En La Libertad solo en enero del 2019 hubo 2,346 casos. En el 2018 se han atendido a 26,785 personas. Humberto Castillo: hay estigmas como la locura.
En el Perú no existe una política nacional de salud mental. Los esfuerzos por ayudar a personas con serios
problemas de depresión, ansiedad, esquizofrenia, son aislados y solo esporádicamente se habla del tema
en eventos o foros académicos.
“La atención de salud mental aún está en los bordes del sistema de salud. Los prestadores, los aseguradores
[5] y los reguladores apenas lo toman en cuenta. No obstante, está saliendo de las sombras y se está poniendo
en las agendas globales de desarrollo”, afirma Humberto Castillo, director del Centro de Investigación y
Desarrollo en Salud Mental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), en el país de cada 100 personas, 20 sufren un trastorno
mental. Asimismo, solo dos de cada 10 personas con trastornos mentales reciben algún tipo de atención.
[10] En La Libertad las recientes estadísticas sobre casos de enfermedades mentales son preocupantes. Según
la Gerencia Regional de Salud, en el año 2018 se han atendido a 26,785 personas, tanto varones como
mujeres, entre depresión, consumo de alcohol, drogas, ansiedad, psicosis y violencia. Y solo a enero de
este 2019 se detectaron y atendieron 2,346 problemas de salud mental, incluyendo violencia.
Las estadísticas fueron presentadas durante la primera Expoferia Regional de Salud Mental 2019, en la que
[15] se incidió en la participación de la familia y la comunidad para ayudar a las personas con enfermedades
mentales, así como facilitar el acceso a la identificación de personas con riesgo y con el daño para su
atención oportuna.
Humberto Castillo estimó que cada año, uno de cada cinco peruanos será afectado por un trastorno mental.
“La salud mental es considerada como un objeto extraño, esquivo y peligroso para la medicina moderna
[20] y la salud pública. Tienen muchos estigmas la locura, el retardo mental, la demencia, la esquizofrenia, la
histeria, la neurosis, los trastornos mentales y las enfermedades neuropsiquiátricas”, mencionó.
De todas las enfermedades crónicas en el Perú, los problemas de salud mental representan los costos
económicos más altos, superando las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la diabetes, por lo cual
es más viable y sostenible implementar Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC), dice el experto.
[25] Los ciudadanos más pobres son los que más sufren. La prevalencia de trastornos mentales, neurológicos
y por abuso de sustancias es más alta, lo que reduce aún más su productividad económica y desacelera el
camino hacia la prosperidad inclusiva. El costo de una consulta en el país es de US$58,96.
Por ello la Gerencia Regional de Salud de La Libertad anunció la implementación de Brigadas para la
Atención de Salud Mental. Se busca contribuir a la recuperación emocional de la población afectada y
[30] brindar los primeros auxilios psicológicos, apoyo emocional, soporte psicosocial y comunitario.
WILSON CASTRO. Trujillo Adaptado de: https://larepublica.pe.
De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), en el país de cada 100 personas, 20 sufren un trastorno mental.
Asimismo, solo dos de cada 10 personas con trastornos mentales reciben algún tipo de atención. (l. 08-09)
En el enunciado anteriormente presentado, el conectivo subrayado indica el sentido de:
Questão 20 123940
PUC-Rio G-(2) 2016/1Enfermos de ocio: el precio de tomarse 20 días de vacaciones
Kristin Suleng
El síndrome del tiempo libre existe. Sea verano o
invierno, no pocos se sienten escacharrados nada más
empezar las ansiadas vacaciones. Cuando placeres
como tener el despertador apagado, tumbarse en la
arena de la playa o llegar a la habitación del hotel
se tornan en un suplicio por culpa de un malestar
general de pies a cabeza, una sensación de náuseas
o de síntomas que anuncian una gripe sin motivo
aparente, puede que sufra la enfermedad del ocio.
La denominación, real, aunque suene a chanza de
El Mundo Today, podría dar luz sobre las posibles
razones, todavía inexplicables para la ciencia,
que impiden al organismo saborear el descanso
vacacional tras haberlo dado todo en el trabajo.
Las vacaciones a veces no son sinónimo de
paz y descanso. El cambio de los hábitos, junto con
las condiciones climáticas, puede trastocar la idílica
pausa a la batalla de los atascos-oficina-casa-familia,
con el riesgo de exponernos a patologías que van
desde las lesiones cutáneas por la exposición solar,
infecciones de hongos o picaduras de insectos; a
procesos gastrointestinales de origen infeccioso o
por intoxicaciones alimenticias y la presencia de
enfermedades importadas de otros países a los que
se ha viajado, como apunta Marta Martínez del Valle,
secretaria de información de la Sociedad Española
de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
A ese catálogo de enfermedades hay que añadirle
una nueva complicación: ponerse malo por dejar de
trabajar. Aunque apenas hay artículos científicos que
fundamenten su existencia, como observa la doctora
Martínez del Valle, hace poco más de una década, el
psicólogo holandés Ad Vingerhoets, de la Universidad
de Tilburg, aquejado de la sensación de enfermedad
durante el tiempo libre de los fines de semana y las
navidades, se propuso buscar un patrón de síntomas
como explicación a la falta de energía durante las
vacaciones en personas que nunca enferman durante
el estrés laboral.
Tras encuestar a 1.128 hombres y 765 mujeres,
con edades comprendidas entre los 16 y los 87
años, el estudio estimó que alrededor del 3% de la
población puede padecer este trastorno durante los
fines de semana y las vacaciones con síntomas como
el dolor de cabeza, migrañas, fatiga, daño muscular,
náuseas o un estado similar al resfriado o la gripe. En
la mayoría de casos, los pacientes sufrían el síndrome
durante diez años, surgiendo tras acontecimientos
importantes de la vida, como una boda, el nacimiento
del primer hijo o el cambio de un puesto de trabajo.
Según el estudio, el perfil medio del enfermo del
ocio se define por el perfeccionismo y la ansiedad por
avanzar, una excesiva carga de faena y un gran sentido
de la responsabilidad, características que hacen muy
difícil desconectar del trabajo. La preocupación por
el mundo externo cuando trabajamos compite con la
información del propio cuerpo, afirma el autor de la
investigación, de forma que en ambientes de estrés
nuestra atención se desvía de los posibles síntomas
problemáticos, mas, por el contrario, los momentos
de relajación o aburrimiento favorecen la alerta sobre
las señales del organismo. Esta condición podría
demostrar la capacidad de los individuos de posponer
la enfermedad a un momento más adecuado, al
tiempo que aportaría un valor positivo al estrés como
factor de resistencia a patologías, contra la creencia
popular.
(...)
KRISTIN, Suleng. Cest: www.elpaís.es. 15 jul. 2015. 12:08
En el fragmento “Aunque apenas hay artículos científicos que fundamenten su existencia, como observa la doctora Martínez del Valle, hace poco más de una década, el psicólogo holandés Ad Vingerhoets, de la Universidad de Tilburg, aquejado de la sensación de enfermedad durante el tiempo libre de los fines de semana y las navidades, se propuso buscar un patrón de síntomas como explicación a la falta de energía durante las vacaciones en personas que nunca enferman durante el estrés laboral” (líneas 30- 39) la conjunción “aunque” establece respecto a lo dicho anteriormente una relación de
Questão 10 990037
UEA - SIS 2ª Etapa 2016Leia o texto para responder à questão.
El problema será dónde hemos dejado el dron
Una de las características de este tiempo que nos ha tocado vivir es la velocidad con que las tecnologías se extienden en el uso cotidiano. Lo hacen generalmente siguiendo un mismo patrón; pasan de ser una excentricidad a una opción ventajosa y de ahí a una necesidad irremplazable. Aunque a muchos jóvenes les parezca increíble, no están tan lejos los tiempos en que tantos se reían en la playa de aquellos que utilizaban un teléfono móvil. Unos años después, según las estadísticas, la mayoría de quienes estén leyendo este artículo – o pinchando, accediendo, referenciando, likeando, linkeando o lo que sea que hagan – lo hacen a través de un teléfono móvil.
Con los drones ocurre lo mismo. Pasaron del campo de batalla, donde han demostrado una eficacia aterradora, a los estantes de las jugueterías como capricho para niños y no tan niños. Si, por ejemplo, el lector ha asistido a una boda en la que se ha utilizado un dron para grabar en vídeo, sin duda habrá regresado a casa con una provisión notable de comentarios jocosos y críticos a partes iguales. Pero los drones ya han cruzado la línea de la excentricidad y están en el campo de la opción ventajosa. Una empresa que repara tejados los utiliza para inspeccionarlos sin necesidad de subir, los servicios forestales vigilan los incendios, los ingenieros los usan para detectar problemas en grandes construcciones o, simplemente, su avance. Pueden llevar un desfibrilador a un infartado antes que una ambulancia y su cámara permitan a los médicos dar indicaciones a quien esté auxiliando al paciente.
Los drones comienzan a estar en todas partes y, lógicamente, a crear problemas. Son una herramienta ideal para violar la intimidad, cometer un acto terrorista o provocar un grave accidente por pura imprudencia. En los últimos meses ha habido al menos dos incidentes en aeropuertos de Francia y Reino Unido relacionados con drones. Patos, gaviotas y palomas ya no son el único peligro para los aviones. Holanda entrena águilas para capturar estos aparatos, la seguridad de Isabel II prohibió terminantemente durante los tres días de la visita de Obama que sobrevolaran determinadas zonas de Londres y en EE. UU. se dirime en los tribunales si es legal derribarlos sobre una propiedad privada. Pero todo esto pronto quedará superado; como en el caso del mando a distancia del televisor, el problema será dónde nos lo hemos olvidado.
(Jorge Marirrodriga. http://elpais.com, 23.04.2016. Adaptado.)
“Aunque a muchos jóvenes les parezca increíble, no están tan lejos los tiempos en que tantos se reían en la playa de aquellos que utilizaban un teléfono móvil.”
Neste trecho do primeiro parágrafo,
Questão 17 790279
USS 2014/1Un respiro para Dilma: la huelga sindical no logró paralizar a Brasil
Pese a que por primera vez las cinco principales centrales sindicales de Brasil habían llamado a
movilizarse ayer en un “día nacional de lucha” para expresar sus reclamos laborales y sumarse a las
reivindicaciones de las masivas protestas del mes pasado, apenas reunieron unas decenas de miles
de trabajadores y no lograron paralizar el país. Si bien grupos gremiales bloquearon unas 80 rutas
[5] en 20 estados, el ambiente no fue similar al de un paro general ni despertó grandes apoyos en la
población.
Históricamente aliados del Partido de los Trabajadores (PT), los sindicatos querían aprovechar la
agitación social que generaron las manifestaciones para hacer sentir su peso de negociación frente
al gobierno, al que algunos gremios acusan de haber perdido su raigambre izquierdista. Pero no
[10] querían ir al choque directo para no debilitarlo innecesariamente, sobre todo teniendo en cuenta
que el desempleo es muy bajo (5,5%).
Los variados reclamos se concentraban en la reducción de la jornada laboral de 44 a 40 horas
semanales, el fin de una ley que reduce las pensiones a los que se jubilan prematuramente y
el rechazo a un proyecto de ley que permite a las empresas ampliar el número de trabajadores
[15] tercerizados. Además, subiéndose al carro de las manifestaciones del mes pasado, exigieron
mejores servicios públicos y mayores inversiones en salud y educación.
Se movilizaron obreros metalúrgicos y de la construcción, maestros, empleados públicos y
trabajadores de la alimentación, bancos, hospitales y comercios. Pero en San Pablo, Río de Janeiro y
otras grandes capitales, los empleados del subte, ómnibus y trenes no se unieron a las marchas y el
[20] transporte funcionó prácticamente con normalidad. El secretario general de Fuerza Sindical, João
Carlos Gonçalves, reconoció que la no participación de este sector clave debilitó el movimiento.
“Sin embargo, hemos movilizado a los trabajadores y llamado la atención sobre nuestras demandas,
que era lo que queríamos conseguir”, resaltó.
Ni en San Pablo ni en Río las convocatorias lograron reunir más de 5000 personas. Un escenario
[25] muy distinto al del mes pasado, cuando más de un millón de brasileños salieron para protestar.
Entonces, la mayoría acudió de manera espontánea, en respuesta a llamados realizados por las
redes sociales, que demostraron ser mucho más eficientes para llevar a la gente a las calles que los
tradicionales aparatos sindicales de ayer.
ALBERTO ARMENDARIZ lanacion.com.ar, 12/07/2013.
En el primer párrafo, los conectores Pese a que (l. 1) y Si bien (l. 4) introducen las frases.
Esos conectores establecen una relación semántica de:
Questão 85 959149
PUC-RS Inverno 2014INSTRUCCIÓN: Responder a la cuestione de acuerdo con el texto.
TEXTO
Cada vez más compañías están considerando
que una parte de sus empleados trabajen desde casa
por Internet para lograr ciertos objetivos beneficiosos
para todos, como mejorar la productividad, reducir
[5] costes, y aumentar el rendimiento del empleado al
hacerle trabajar en un entorno familiar. ____ cierto es
que ________ existen muchas personas que piensan
que este modo de trabajo hace ____ que el empleado
desatienda sus obligaciones.
[10] La mayoría de la gente dirá que la ventaja grande
de trabajar desde casa es no tener que soportar el
viaje a la oficina con sus tremendos atascos. La gran
desventaja que se suele ver a primera vista es la
falta de contacto físico con los jefes y compañeros de
[15] trabajo. Aunque estén haciendo un excelente trabajo,
muchos empleados, desde casa, se quejan de que
se sienten desconectados de alguna forma de su
entorno laboral. Realmente a la empresa le sale mejor
económicamente hacerlo de este modo. No tiene que
[20] pagar desplazamiento, coches de empresas, vales de
restaurante, etc. La empresa no se debe preocupar
si el empleado llega tarde o se va más pronto; esa
responsabilidad será del trabajador. La compañía
solo exigirá el cumplimiento de las expectativas y
[25] objetivos marcados. Por supuesto, se hacen reuniones
de seguimiento; algunas por videoconferencia y
otras en la oficina cada cierto tiempo. El resto de la
semana o mes, el teléfono y los e-mails son la forma
habitual de contacto. Lo seguro es que en unos años
[30] un gran porcentaje de personas y empresas tomarán
esta modalidad de empleo on-line como algo normal
y habitual. Solo es cuestión de tiempo para que se
transforme en algo generalizado.
http://www.marketingencasa.com (adaptado).
La expresión “Aunque” (línea 15) establece una relación de