
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 32 6747540
UECE 2ª Fase 1° Dia 2022T E X T O
IDENTIFICAN PARTE DEL CEREBRO QUE NOS HACE HUMANOS
Está en la parte delantera del cerebro,
justo por encima de las cejas. Allí
identificaron científicos de la Universidad de
Oxford, en Reino Unido, una región del
[05] cerebro humano única, que no aparece en el
cerebro de nuestros parientes más
cercanos, los monos.
Los investigadores de la universidad
británica compararon para su estudio
[10] tomografías cerebrales de 25 humanos y 25
macacos y observaron un área específica –
generalmente relacionada con los procesos
de toma de decisiones, la capacidad de
hacer varias tareas de forma simultánea y
[15] de anticipar estrategias -, que no está
presente en los cerebros de los monos
analizados.
“Encontramos un área en el cerebro
humano que no está bastante adelante,
[20] justo por encima de las cejas, que no
coincidía con ninguna región del cerebro del
mono, que parecía en el cerebro humano
bastante distintiva y muy diferente de todas
las regiones en el cerebro del mono”,
[25] explica Franz-Xaver Neubert, experto en
psicología experimental y autor del estudio
publicado en la revista especializada
Neuron.
“Toda clase de funciones se han
[30] atribuido a esta región, pero en general creo
que la gente tiende a pensar que puede
estar involucrada en lo que algunos llaman
multitarea (o la capacidad de hacer varias
cosas a la vez)”, dice Neubert. También está
[35] relacionada con la capacidad de planificar, o
de anticiparse a los acontecimientos, algo
que nos permite “tener en mente
estrategias que no estás usando en el
momento pero que puedes usar más tarde”.
[40] Sin embargo, otro de los hallazgos de
este estudio no se basa en lo que diferencia,
sino en lo que nos une. “Una de las cosas
sorprendentes es que encontramos enormes
similitudes en la organización de estas áreas
[45] en el cerebro humano y en de los monos”,
dice Neubert.
“Alguna gente puede pensar que el
lenguaje es una habilidad exclusivamente
humana, por lo tanto debe estar apoyada en
[50] áreas y conexiones que son exclusivamente
humanas. Pero estos resultados sugieren
que ese no es el caso, que quizás las
regiones que están involucradas en el
lenguaje de los humanos hacen algo
[55] diferente en los monos, incluso aunque ellos
no tienen la habilidad del lenguaje”, explica
el investigador.
Por lo tanto, dice Neubert, aunque se
podría pensar que estas zonas del lenguaje
[60] y la flexibilidad cognitiva – que es la
capacidad de cambiar de forma dinámica
entre una tarea y otra – son un desarrollo
absolutamente nuevo en los humanos,
según estos resultados no lo son.
Extraído de www.lanación.com.ar
En la expresión un área (línea 11) encontramos un/una
Questão 83 602344
UFPR 2019La siguiente tira es referencia para la cuestion.
En la tira, las formas verbales subrayadas son utilizadas en Latinoamérica. Señala la alternativa que corresponde a las formas verbales en el español peninsular.
Questão 79 1359345
UECE 2° Fase 1° Dia 2019/2Texto
El tiburón duende
Los mares son especialmente pródigos en
criaturas desconocidas para el ser humano,
ya que el 95% de los océanos aún no ha
sido explorado, según datos de la
[95] Administración Atmosférica y Oceánica de
EEUU (NOAA). Muchos de estos seres
marinos poseen extrañas adaptaciones
singulares que les confieren un aspecto
inusual. Es el caso del tiburón
[100] duende. Aunque se conoce desde 1898, su
clasificación fue inicialmente dudosa debido
a su rasgo anatómico más sobresaliente: un
morro aplastado bajo el cual se esconde
una boca proyectable hacia delante con
[105] temibles dientes. Con la boca totalmente
desplegada, se diría que es un cocodrilo lo
que sale por su hocico. Fue esta
peculiaridad la que dificultó su
identificación, ya que los ejemplares con la
[110] boca oculta y proyectada parecían especies
distintas. Finalmente se determinó que el
tiburón duende es el único heredero de una
familia por lo demás extinta hace 125
millones de años. Está extendido por las
[115] costas de todos los océanos, aunque no
suele interactuar con el ser humano porque
prefiere profundidades por debajo de los
100 metros.
Javier Yanes. Periódico: El País (España) Fecha: 27/06/2019
La palabra “océanos” (línea 93), es un heterotónico.
Apunta la opción con la misma divergencia.
Questão 63 1362033
FACERES 2019/2Vivir cien años: la revolución de la cuarta edad
Por Guillermo Arenas
La frontera de lo que llamábamos “vejez” (parte 1)
El ser humano está envejeciendo. Esta afirmación, que podría haberse escrito en cualquier época y seguir siendo cierta, nunca ha tenido tanto significado. Nuestra esperanza de vida se ha incrementado de manera espectacular en las últimas décadas, y va a seguir creciendo. Según un informe de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), el 13% de la población europea tendrá 80 o más años en 2080, más del doble que hoy.
[…]
El concepto de vejez también está cambiando, y la perspectiva de un mundo en el que es común llegar a los 100 años ya no es una utopía. […]
Las preguntas en este escenario se multiplican: ¿Estamos preparados a todos los niveles —médico, económico, social o tecnológico— para afrontar una sociedad en la que la media de población sea mucho mayor? ¿Qué debemos ajustar para que el sistema no se derrumbe? ¿Somos conscientes de cómo el envejecimiento puede cambiar nuestro mundo?
Bienvenida, cuarta edad (parte 2)
Las nuevas situaciones suelen requerir nuevas fórmulas de denominación, y un cambio tan profundo en nuestra manera de vivir no podía escapar a los neologismos. Desde hace tiempo, los sociólogos han introducido el término cuarta edad para referirse a los mayores de 80 años. El cambio ha empezado, incluso si no lo hemos advertido. […]
Esas bases son, necesariamente, transversales a todos los aspectos de la sociedad, aunque, sin duda, el primer pensamiento de muchos se inclina hacia lo económico. ¿Qué va a pasar con las pensiones? ¿Está en peligro el ya maltrecho Estado de bienestar? […] “Hay dos resortes que ayudan a compensar el impacto del envejecimiento: la mayor incorporación de las mujeres y de inmigrantes a la población activa, y la tecnología”, continúa Muñoz Gallego. “Es clave que las mujeres cuenten con facilidades para incorporarse al mercado de trabajo después de terminar sus estudios o cuando llegan los hijos. Las inversiones en tecnología no solo nos facilitan la vida en el día a día, sino también la mejora de la productividad en las empresas. Esta creación de riqueza ayudará a mantener un crecimiento también de la recaudación de impuestos y de las cotizaciones a la Seguridad Social, que a día de hoy son insuficientes y acaban engordando el déficit y la deuda de un país”.
Los ajustes a esta nueva realidad también podrían llegar a ese temido momento de aplazar la edad de jubilación. La clave, quizás, resida en encontrar fórmulas que se adapten tanto a las nuevas necesidades globales como a las de las personas individuales.
Vivir más, pero mejor (parte 3)
Una vez que hemos asumido que viviremos más y, probablemente, trabajemos más años, hay otros aspectos de igual importancia que debemos tener en cuenta. Porque permanecer más tiempo en este mundo no tiene por qué significar que vivamos mejor. “Con el aumento de la esperanza de vida hemos visto cómo, lógicamente, hay un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas”, explica Laura Fernández Maldonado, responsable del área de pacientes y ciudadanos de la Fundació Salut i Envelliment. Desde su organismo, ponen en marcha programas que “fomenten el autocuidado de las personas, para que tomen conciencia de la importancia de prevenir la aparición de estas enfermedades, sobre todo las que están muy vinculadas con los estilos de vida”.
Esta adaptación comienza, por tanto, por cada uno de nosotros. Prevenir las posibles enfermedades del futuro será más importante que nunca, pero algunos cambios saltan a la esfera de lo público. “Hay que intentar trasladar esa mentalidad preventiva a los sistemas sanitarios”, sostiene el doctor Salvà. “Las propuestas de la OMS de envejecimiento saludable van en la línea de defender que haya una integración de servicios sanitarios para hacer frente a este reto, pero no es suficiente. Lo que pueden hacer los gobiernos y las instituciones es darse cuenta de que todo el dinero que se invierte en actividades preventivas es dinero muy bien gastado, primero en el bienestar de las personas y, segundo, en hacer más sostenible el reto del envejecimiento” […].
(Disponible en: https://retina.elpais.com/retina/2019/06/05/innovacion/1559746122_075 323.html?prm=ep-ob. Acceso el 22 de junio de 2019. (texto adaptado))
El término “niveles” presente en la pregunta: “¿Estamos preparados a todos los niveles —médico, económico, social o tecnológico— para afrontar una sociedad en la que la media de población sea mucho mayor?” (parte 1) es:
Questão 16 1876852
UnirG 2018/1El siguiente mensaje fue ampliamente difundido por las redes sociales y periódicos impresos, especialmente en España, el último 07 de octubre.
Léalo para contestar a las preguntas de Lengua Española.
TEXTO
COMUNICADO
Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que han participado hoy en las concentraciones que se han organizado frente a los ayuntamientos de todo el país. Miles de ciudadanos y ciudadanas nos hemos concentrado para mostrar nuestra firme voluntad de resolver mediante el diálogo lo que nuestros gobernantes no han sabido resolver hasta ahora.
Agradecemos también a los políticos que se han sumado como un ciudadano o ciudadana más y han comprendido que hoy no era el día de hacer declaraciones a prensa ni de acaparar protagonismo. Necesitamos políticos valientes a la altura de la ciudadanía que se ha expresado hoy, que sean capaces de resolver esta situación a través del diálogo y la democracia. Ni queremos ni reconocemos a autoerigidos portavoces que tratan de utilizar las manifestaciones ciudadanas como telón de fondo para su campaña.
Nuestros representantes han podido hablar mucho durante muchos años y no lo han hecho. Hoy es el día en que habla la ciudadanía para exigirles que hagan su trabajo, que dialoguen, que usen más el teléfono que las cámaras de televisión. Seis años después del 15M repetimos: no somos mercancía en manos de políticos y banqueros.
Seguimos movilizados, activos y alerta para que se abra la salida del diálogo, para que en los próximos días la sensatez, la escucha y la conversación se impongan frente al odio, la cerrazón y la desesperanza. Seguimos llenando de blanco balcones, plazas y redes sociales ¡Continuará!
twitter.com/hablamos70
facebook.com/unpaismejorquesusgobernantes
Fuente: http://www.elperiodico.com/es/politica/20171007/ parlem-hablemos-manifestacion-dialogo-6338176 (Acceso el 07 oct. 2017, 18h15).
Muchas palabras se difieren del portugués al español por una pequeña diferencia ortográfica. Es el caso, por ejemplo, de las siguientes palabras del Texto: “capaces” (pt. capazes), “portavoces” (pt. portavozes), “desesperanza” (pt. desesperança) y “plazas” (pt. praças).
Lea las siguientes afirmaciones sobre las letras “c” y “z” en español y señale la correcta:
Questão 15 1886072
UnirG 2018/2Lea el siguiente texto para contestar las preguntas de Lengua Española.
Las tecnologías que están creando la generación más multilingüe de la historia
Bryan Lufkin – BBC Capital, el 21 abril 2018
[…]
Mundo global y diverso
La diversidad cultural está aumentando a nivel mundial, especialmente por los crecientes niveles de migración internacional, dice el profesor Steven Vertovec, director del Instituto Max Planck para el Estudio de la Diversidad Religiosa y Étnica de Göttingen, en Alemania.
Vertovec señala el último Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre las Migraciones que encontró que 258 millones de personas viven en un país distinto al de su nacimiento. Esto representa un aumento del 49% desde el año 2000.
“De ahí que cada vez más personas, de entornos más diversos, entren en contacto en ciudades de todo el mundo”, dice el profesor. “Y se prevé que esta tendencia continúe a nivel global”.
El aumento de la migración, especialmente en las ciudades, pone a disposición de sus habitantes una amplia variedad de antecedentes culturales y lingüísticos.
¿Podría un mundo más multicultural conducir a una generación más multilingüe?
Es probable que sí contribuya a un entorno con más oportunidades para el aprendizaje de idiomas, dice Angela Creese, profesora de lingüística educativa en la Universidad de Birmingham, Reino Unido.
“Lo que probablemente provoque es tener una actitud positiva hacia las diferencias, tanto sociales como lingüísticas, de modo que las personas pueden estar más interesadas en otros idiomas y ser más creativas”.
“Al tener una mayor conexión y acceso a los recursos lingüísticos, no van a luchar contra ellos como en un entorno monolingüe, donde la gente está un poco nerviosa cuando se enfrenta a idiomas distintos al suyo”.
Jóvenes multilingües
Comparte esta percepción Antonella Sorace, profesora de lingüística del desarrollo en la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
“Creo que es cierto, al menos en Europa, que los jóvenes saben más idiomas que antes”, dice.
Sorace señala un estudio de 2011 que encontró que el 77% de los millennials de la Unión Europea hablan más de un lengua.
“Sin embargo, el porcentaje cayó en todos los grupos de mayor edad. La cifra más baja corresponde a los de entre 55 y 64 años”, destaca.
De acuerdo con el informe, quienes dominan más de un idioma acostumbran a ser jóvenes profesionales con estudios superiores.
Esto sugiere que al menos algunas empresas priorizan la capacitación en idiomas extranjeros entre el personal, dice el estudio.
El documento también señala que a medida que la globalización ha impulsado el crecimiento económico en los países menos desarrollados, así como los viajes impulsados tanto por negocios como por placer, más personas hablan más idiomas, especialmente inglés.
En Estados Unidos 65,5 millones de residentes hablan otro idioma en su casa. Es una cifra récord, que se ha duplicado desde 1990.
Además, muchos de ellos no son inmigrantes, muestra el informe, y uno de cada cuatro niños en edad escolar habla un idioma extranjero, un porcentaje mayor que cualquier otro grupo de edad.
[…]
LUFKIN, Bryan. Las tecnologías que están creando la generación más multilíngue de la historia. BBC Capital, 21 abr. 2018. Disponible en: http://www.google.com.br/amp/s/www.bbc.com/mundo/amp/vert-cap 43698569. Accesado el: 24 mayo 2018.
Observe las letras negritas en las palabras “religiosa”, “generación”, “aprendizaje”, “gente”, “joven”, “sugiere”, “extranjeros” y “viaje”, extraídas del texto.
Señale la alternativa a seguir cuya información sobre estas letras sea correcta: