
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 79 1359345
UECE 2° Fase 1° Dia 2019/2Texto
El tiburón duende
Los mares son especialmente pródigos en
criaturas desconocidas para el ser humano,
ya que el 95% de los océanos aún no ha
sido explorado, según datos de la
[95] Administración Atmosférica y Oceánica de
EEUU (NOAA). Muchos de estos seres
marinos poseen extrañas adaptaciones
singulares que les confieren un aspecto
inusual. Es el caso del tiburón
[100] duende. Aunque se conoce desde 1898, su
clasificación fue inicialmente dudosa debido
a su rasgo anatómico más sobresaliente: un
morro aplastado bajo el cual se esconde
una boca proyectable hacia delante con
[105] temibles dientes. Con la boca totalmente
desplegada, se diría que es un cocodrilo lo
que sale por su hocico. Fue esta
peculiaridad la que dificultó su
identificación, ya que los ejemplares con la
[110] boca oculta y proyectada parecían especies
distintas. Finalmente se determinó que el
tiburón duende es el único heredero de una
familia por lo demás extinta hace 125
millones de años. Está extendido por las
[115] costas de todos los océanos, aunque no
suele interactuar con el ser humano porque
prefiere profundidades por debajo de los
100 metros.
Javier Yanes. Periódico: El País (España) Fecha: 27/06/2019
La palabra “océanos” (línea 93), es un heterotónico.
Apunta la opción con la misma divergencia.
Questão 63 1362033
FACERES 2019/2Vivir cien años: la revolución de la cuarta edad
Por Guillermo Arenas
La frontera de lo que llamábamos “vejez” (parte 1)
El ser humano está envejeciendo. Esta afirmación, que podría haberse escrito en cualquier época y seguir siendo cierta, nunca ha tenido tanto significado. Nuestra esperanza de vida se ha incrementado de manera espectacular en las últimas décadas, y va a seguir creciendo. Según un informe de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), el 13% de la población europea tendrá 80 o más años en 2080, más del doble que hoy.
[…]
El concepto de vejez también está cambiando, y la perspectiva de un mundo en el que es común llegar a los 100 años ya no es una utopía. […]
Las preguntas en este escenario se multiplican: ¿Estamos preparados a todos los niveles —médico, económico, social o tecnológico— para afrontar una sociedad en la que la media de población sea mucho mayor? ¿Qué debemos ajustar para que el sistema no se derrumbe? ¿Somos conscientes de cómo el envejecimiento puede cambiar nuestro mundo?
Bienvenida, cuarta edad (parte 2)
Las nuevas situaciones suelen requerir nuevas fórmulas de denominación, y un cambio tan profundo en nuestra manera de vivir no podía escapar a los neologismos. Desde hace tiempo, los sociólogos han introducido el término cuarta edad para referirse a los mayores de 80 años. El cambio ha empezado, incluso si no lo hemos advertido. […]
Esas bases son, necesariamente, transversales a todos los aspectos de la sociedad, aunque, sin duda, el primer pensamiento de muchos se inclina hacia lo económico. ¿Qué va a pasar con las pensiones? ¿Está en peligro el ya maltrecho Estado de bienestar? […] “Hay dos resortes que ayudan a compensar el impacto del envejecimiento: la mayor incorporación de las mujeres y de inmigrantes a la población activa, y la tecnología”, continúa Muñoz Gallego. “Es clave que las mujeres cuenten con facilidades para incorporarse al mercado de trabajo después de terminar sus estudios o cuando llegan los hijos. Las inversiones en tecnología no solo nos facilitan la vida en el día a día, sino también la mejora de la productividad en las empresas. Esta creación de riqueza ayudará a mantener un crecimiento también de la recaudación de impuestos y de las cotizaciones a la Seguridad Social, que a día de hoy son insuficientes y acaban engordando el déficit y la deuda de un país”.
Los ajustes a esta nueva realidad también podrían llegar a ese temido momento de aplazar la edad de jubilación. La clave, quizás, resida en encontrar fórmulas que se adapten tanto a las nuevas necesidades globales como a las de las personas individuales.
Vivir más, pero mejor (parte 3)
Una vez que hemos asumido que viviremos más y, probablemente, trabajemos más años, hay otros aspectos de igual importancia que debemos tener en cuenta. Porque permanecer más tiempo en este mundo no tiene por qué significar que vivamos mejor. “Con el aumento de la esperanza de vida hemos visto cómo, lógicamente, hay un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas”, explica Laura Fernández Maldonado, responsable del área de pacientes y ciudadanos de la Fundació Salut i Envelliment. Desde su organismo, ponen en marcha programas que “fomenten el autocuidado de las personas, para que tomen conciencia de la importancia de prevenir la aparición de estas enfermedades, sobre todo las que están muy vinculadas con los estilos de vida”.
Esta adaptación comienza, por tanto, por cada uno de nosotros. Prevenir las posibles enfermedades del futuro será más importante que nunca, pero algunos cambios saltan a la esfera de lo público. “Hay que intentar trasladar esa mentalidad preventiva a los sistemas sanitarios”, sostiene el doctor Salvà. “Las propuestas de la OMS de envejecimiento saludable van en la línea de defender que haya una integración de servicios sanitarios para hacer frente a este reto, pero no es suficiente. Lo que pueden hacer los gobiernos y las instituciones es darse cuenta de que todo el dinero que se invierte en actividades preventivas es dinero muy bien gastado, primero en el bienestar de las personas y, segundo, en hacer más sostenible el reto del envejecimiento” […].
(Disponible en: https://retina.elpais.com/retina/2019/06/05/innovacion/1559746122_075 323.html?prm=ep-ob. Acceso el 22 de junio de 2019. (texto adaptado))
El término “niveles” presente en la pregunta: “¿Estamos preparados a todos los niveles —médico, económico, social o tecnológico— para afrontar una sociedad en la que la media de población sea mucho mayor?” (parte 1) es:
Questão 66 145498
UECE 2017/1La pequeña políglota de cuatro años
Bella Devyatkina, de cuatro años, deslumbró
a la audiencia del programa Удивительные
люди, es decir, Gente increíble, la versión
rusa de Tú sí que vales. La niña tenía que
superar siete conversaciones con siete
personas en siete idiomas distintos: ruso,
inglés, francés, español, alemán, árabe y
chino. La pequeña políglota, que no dejaba
de estirar los brazos y dar saltos, respondió a
las preguntas en cada una de las lenguas con
una pronunciación perfecta. En una entrevista
al periódico ruso Metro, los padres han
explicado que desde que nació le enseñaron a
hablar inglés y ruso, los dos idiomas que
realmente domina. Mientras crecía, ha tenido
diferentes profesores nativos que le han
enseñado los otros cinco idiomas, con los que
puede tener conversaciones básicas, como las
que mantuvo en el programa. Además, los
padres le programan otro tipo de actividades
además de las clases de idiomas, por
ejemplo, patinaje artístico en alemán o teatro
en francés y español. También han
manifestado que de momento no pretenden
enseñarle un octavo idioma a esta pequeña
políglota.
Periódico “El País”/España 20/10/2016
El término “políglota” (línea 08), según las divergencias léxicas, es un heterotónico. Apunta la palabra abajo con idéntica divergencia.
Questão 58 714849
URCA 2° Dia 2015/1TEXTO:
Mafalda, el indeleble personaje creado por Quino, cumple hoy 50 años de vida. Su humor y su
ácida mirada del mundo siguen cautivando a lectores de varias latitudes y edades, entre varios
homenajes que celebran esta fecha.
En 50 años cambiaron muchas cosas del mundo pero el mundo sigue siendo en esencia el mismo. Uno de los instrumentos más precisos para medir esto es cualquier tira cómica de Mafalda. La niña entre inocente y profundamente reflexiva creada por el historietista argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón -mejor conocido como Quino-confirma que 50 años no es nada y que el mundo fue y será. Y no hay que olvidarse que, como decía Mafalda: "No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado cuenta".
La magnitud del alcance de Mafalda queda evidenciada por los homenajes que ha recibido, especialmente por estas fechas. Francia, España y Argentina se han rendido a sus pies. Quino fue declarado el martes pasado Doctor Honoris Causa de la estatal Universidad de Buenos Aires (UBA), mientras se desarrollan varias exposiciones sobre el personaje: "Me siento el Felipe de mi historieta, apabullado y chiquito por recibir un título como este", dijo Quino al otorgársele el título honorífico en la sede del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires por parte del rector de esa casa de altos estudios, Alberto Barbieri, la semana pasada.
Quino, de 82 años, recibió en mayo de este año tardío pero merecidísimo Premio Príncipe de Asturias, convirtiéndose en el primer dibujante en llevarse un galardón que en su historia había ido a parar a manos de nombres como Ryszard Kapuscinski o Umberto Eco, quien por otra parte es confeso admirador de la niña. Poco antes, en marzo, le había sido concedida la Legión de Honor, la más importante distinción de Francia, en el Salón del Libro de París.
¿Qué diría Mafalda del mundo en el 2014? Tendría sin dudas mucho material. "No sé qué diría", confesó el propio autor al recibir el Príncipe de Asturias.
Tal vez no haga falta más de Mafalda ni sea necesario que Quino vuelva al papel porque sus reflexiones, lúcidas, profundas, inteligentes y al mismo tiempo, simples, no precisan ser reformuladas y resisten al tiempo.
"Dicen que el hombre es un animal de costumbres, más bien de costumbre el hombre es un animal", "Lo malo de la gran familia humana es que todos quieren ser el padre", "Hoy entré al mundo por la puerta trasera": hay una variedad que no deja de sorprender en el vasto universo de Mafalda. "Nunca pensé que Mafalda estaría vigente después de 50 años, me conmueve mucho este homenaje", aseguró Quino.
Adaptado de El País, en 30 de septiembre de 2014
La palabra personaje, presente en el texto, es un ejemplo de heterogenérico. Señale la alternativa que presenta la clasificación correcta de los vocablos RUBIO, FISIOTERAPIA, PANTALÓN y PREJUICIO, según las reglas de divergencias léxicas: