
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Gramática
Questão 16 1521759
CESGRANRIO 2020Texto
Alimentación en adolescentes: hábitos insanos y problemas digestivos
Por Maite Zudaire
Los adolescentes forman el grupo de población
entre 12 y 18 años, con unas preferencias alimentarias
muy marcadas y, en cierta medida, bastante alejadas
de los patrones dietéticos más saludables para esta
[5] franja de edad. La práctica común de aligerar las
cenas (a base de ensaladas, o sólo fruta o yogur), la
tendencia a picotear más que a ingerir una verdadera
comida, la preferencia por la comida rápida, el inicio
en el consumo de bebidas alcohólicas los fines
[10] de semana, etc., son algunos de los hábitos que
conforman el día a día de la alimentación. Estas
prácticas dietéticas insanas predisponen a los
jóvenes a desarrollar, desde edades tempranas,
problemas digestivos. Incluso, aumentan el riesgo de
[15] enfermedades crónicas, como las cardiovasculares y
la obesidad.
La principal fuente de información disponible
de los hábitos alimentarios y el estado nutricional
de la población infantil y juvenil es el estudio enKid,
[20] llevado a cabo entre los años 1998 y 2000. En él se
refleja un modelo de consumo alimentario que parece
perpetuarse diez años más tarde. En general, los
adolescentes tienen unas preferencias alimentarias
muy definidas: prefieren la carne más que el pescado,
[25] son ávidos consumidores de leche y derivados
lácteos (yogures y postres como flanes y natillas),
mientras que la ingesta de vegetales (ensaladas,
verduras y frutas) es muy pequeña, sin alcanzar las
cinco raciones diarias recomendadas.
[30] Además, la presencia de alimentos integrales
como el pan, los cereales, el arroz o la pasta, es
muy escasa en los menús de estos jóvenes. A estas
costumbres se suman otras tendencias marcadas
por los horarios irregulares de las comidas, sobre
[35] todo los fines de semana, la ausencia de alguna de
ellas -como el desayuno o la cena- y la ingesta de
raciones exageradas de alimentos o de productos
poco saludables.
El precio barato de los alimentos precocinados
[40] (pizzas, lasañas, croquetas, empanadillas,
hamburguesas, perritos calientes y similares) y su
disponibilidad casi en cualquier lugar y a cualquier
hora, favorece que este tipo de comida resulte muy
asequible y apetecible para los adolescentes.
[45] Aunque la oferta de alternativas más saludables,
como ensaladas variadas, macedonias de fruta,
yogures o alimentos a la plancha, se pierde entre los
ingredientes extras añadidos, como las salsas, las
cremas y los siropes dulces de los postres.
[50] Relación a las comidas por la noche, la práctica
común entre muchos adolescentes - principalmente
entre las chicas - es comer una cena ligera y fría a
base de ensaladas, queso fresco, fruta o yogur con
cereales, hecho que puede explicar las molestias
[55] digestivas más comunes, como la hinchazón
abdominal y el estreñimiento.
Picoteo de alimentos muy energéticos, como
los dulces, la bollería y las chucherías, o los snacks
salados combinados con los refrescos son los elegidos
[60] para los encuentros entre adolescentes en el recreo
y fiestas, a media tarde o en los momentos de ocio
durante los fines de semana. Estos hábitos dietéticos
irregulares afectan a largo plazo, la funcionalidad
de órganos vitales como el páncreas, el hígado y el
[65] estómago.
Estos hábitos dietéticos irregulares afectan a
la sincronización de numerosos ritmos circadianos,
en particular, los relacionados con las funciones
digestivas y metabólicas. A largo plazo, se altera la
[70] funcionalidad de órganos vitales como el páncreas, el
hígado y el estómago. Estas situaciones predisponen
a los jóvenes a desarrollar desde edades tempranas
problemas digestivos e, incluso, aumenta el riesgo de
enfermedades crónicas, como las cardiovasculares y
[75] la obesidad. El momento del día en que se tomen los
alimentos y la frecuencia con que se consuman son
claves para mantener una buena salud.
Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/ aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/ 2010/06/17/193790.php. Acceso en: 23 dec 2018. Adaptado.
La expresión destacada en el fragmento del Texto “Estos hábitos dietéticos irregulares afectan a la sincronización de numerosos ritmos circadianos, en particular, los relacionados con las funciones digestivas y metabólicas” (líneas 66-69) presenta una
Questão 26 648766
FITS 1° Dia 2018/2TEXTO:
Seré jubilado
Ustedes sueñan con el amor de su vida, algunos
ya lo perdieron... y otros sabemos que lo perderemos
un día no muy lejano. Ustedes conseguirán cosas,
nosotros ya las perdimos. Ustedes sueñan, nosotros
[5] tenemos recuerdos alegres y tristes. Ustedes esperan
el hijo que vendrá, nosotros ya los perdimos. Es muy
triste a esta edad que cualquier letra nos retrotraiga a
lo vivido en más de seis décadas, donde el dolor pasado
supera con creces las alegrías. No soy un pesimista,
[10] soy realista. Los achaques del cuerpo, a la larga,
impedirán que renueve derechos que tengo
actualmente. En vez de ser el sostén, seré una carga.
Dejaré de ser árbol que enfrenta la tempestad, para
ser una hoja a su merced. Dejaré de caminar erguido,
[15] y lo haré encorvado, pero no por vergüenza, es mi
destino.
Al día de la fecha no soy un jubilado, en pocos
días lo seré, y la verdad es que no estoy preparado
mentalmente para ello, pero si la vida es justa recibiré
[20] lo que sembré, y cuando lo hice cuidé que estas
germinaran y crecieran brindándoles amor y cariño
junto a mi esposa que me acompaña hace 40 años. El
día que exhale mi último suspiro, ruego que la
compensación monetaria que entrega el Gobierno me
[25] permita contar con alguna moneda en el bolsillo para
pagar el pasaje al barquero Caronte, y así mi alma no
tenga que vagar por 100 años en las riberas del
Aqueronte, según la mitología griega.
CUYUPARI, Abel. Disponível em:<https://www.clarin.com/cartas-alpais/pocos-dias-jubilado-verdad-preparado_0_ryzUKProf.html> Acesso em em: 13 jun. 2018. Adaptado.
La locución “En vez de” (l. 12) podría sustituirse por
Questão 50 631568
UFN Inverno 2017[1] En la denominada era digital, alrededor del
15,4% de la población española mantiene un uso
del teléfono móvil muy elevado e, incluso, en
riesgo de padecer complicaciones. De hecho, el
[5] 5,1% ya se puede considerar un porcentaje con
un consumo problemático o adictivo, según una
investigación en la que participa la Universidad
Complutense de Madrid (UCM).
El uso del teléfono móvil se convierte en
[10] problemático cuando es excesivo en horas o
interfiere con las actividades cotidianas,
laborales, sociales, familiares o perjudica la
salud física del individuo sin capacidad de
control. Si este, además, padece otros síntomas
[15] como dificultad para resistir a un impulso,
angustia o adicción a otras sustancias, tendrá
más posibilidades de caer en el enganche al
aparato tecnológico.
“Históricamente se ha observado que las
[20] variables psicológicas de ansiedad e
impulsividad anteceden o son predictoras de las
adicciones con sustancias; es decir, son factores
de predisposición. Esto implicaría que el uso
problemático del móvil podría ser considerado
[25] una adicción”, explica José de Sola, investigador
del departamento de Psicobiología de la UCM y
uno de los autores del estudio.
El trabajo, publicado en Frontiers in
Psychiatry, se basó en cuestionarios realizados
[30] entre enero y diciembre de 2014 en un total de
1.126 individuos de toda España entre 16 y 65
años.
El objetivo de los científicos fue cruzar los
factores de ansiedad, depresión, impulsividad y
[35] consumo de alcohol con el uso problemático del
móvil. En un principio, también se tuvo en
cuenta el tabaco, pero a lo largo de la
investigación se descartó “por la escasa
consistencia del instrumento utilizado en su
[40] valoración, aunque otros trabajos demuestran
que tiene un peso relevante”, apunta de Sola.
El investigador distingue entre valores
relacionados y predictivos. Así, la depresión, las
drogas ilegales o algunas patologías
[45] psiquiátricas, como las obsesiones, son variables
relacionadas, mientras que ansiedad,
impulsividad y consumo de alcohol pueden
predecir esta adicción.
Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron
[50] herramientas de medida estadística como las
escalas del uso problemático del teléfono móvil
(MPPUS), la de estados de ansiedad (STAI), del
comportamiento impulsivo (UPPS-P), el
inventario de depresión de Beck o el
[55] cuestionario AUDIT de consumo de alcohol.
Otro de los resultados que se deriva de este
estudio es el perfil del individuo que padece este
problema. Como era de esperar, afecta más a
jóvenes, desde los 16 años, pero también alcanza
[60] a poblaciones adultas de hasta 45 años.
“Esto implicaría que, de encontrarnos con
una adicción, el problema no sería exclusivo de
los jóvenes y adolescentes, sino que implicaría a
capas de población más amplias”, señala el
[65] experto de la UCM.
Además, De Sola alerta de la tendencia
creciente que ha adoptado esta adicción que
“cada vez interfiere más en la vida cotidiana”.
Junto con la UCM, en el estudio participan el
[70] Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid),
el Instituto de Investigación Biomédica de
Málaga y la Universidad San Ignacio de Loyola
(Perú).
(Fonte: http://www.agenciasinc.es/)
No fragmento “En un principio, también se tuvo en cuenta el tabaco, pero a lo largo de la investigación se descartó ‘por la escasa consistencia del instrumento utilizado en su valoración, aunque otros trabajos demuestran que tiene um peso relevante’, apunta de Sola.” (l.36-41), a melhor tradução para a expressão aunque é
Questão 13 123810
PUC-Rio G-(1,3,4) 2016/1Comer y mirarse a los ojos, cada vez más difícil.
Hay bares y restoranes que premian la
comunicación entre comensales. Los que se animan
a no usar el teléfono durante la comida pagan menos.
Empezaron hace más de un año con los carteles
de remate imperativo que no siempre eran bien
recibidos: “No tenemos Wi-Fi, hablen entre ustedes”
(o la versión romántica que mandaba a mirarse a
los ojos aunque el comensal estuviera comiendo
solo). Pero en los últimos meses algunos bares y
restaurantes porteños decidieron dar un paso más:
ofrecen descuentos y beneficios para los que se
animen a desprenderse del teléfono durante toda la
comida. Todo un desafío.
“La anécdota es que un viernes a la noche vino
a cenar una familia –padre, madre, dos adolescentes
– y estaban los cuatro totalmente absorbidos por sus
aparatos. Este es un lugar histórico, patrimonio de la
Ciudad, donde buscamos dar un servicio diferente y
tratamos de contarles dónde están, de qué se trata.
Pero no pudimos porque además de perderse el
momento de encuentro en familia tampoco se estaban
comunicando con nosotros. Y no solo eso: el señor se
quejó de que la comida estaba fría. Obvio, cuando
finalmente dejó el teléfono el plato se había enfriado”,
cuenta Benjamín Zadunaisky, gerente del Club del
Progreso, restaurante que implementó un 15% de
descuento para las mesas en las que se desprenden
de sus aparatos.
En la pizzería Monzú fueron probando alternativas
hasta que decidieron “invitar” el plato de entrada
a los que dejaran su celular en la caja. Con una
salvedad: lo pueden sacar un ratito para fotografiar
los platos para las redes sociales. “Vimos en un
blog que se estaba haciendo en Europa y Estados
Unidos y empezamos a probar. Les decíamos a las
camareras que propusieran a los clientes dejar los
teléfonos en la caja para promover la comunicación.
Al principio les parecía frívolo, mucha gente a la que
no le interesaba. Después sumamos la promoción. La
gente se empezó a copar y cada vez son más los
que preguntan. El tema era qué hacer con la moda
de fotografiar la comida. Entonces cuando llegan las
pizzas a la mesa les devolvemos un teléfono para
que tomen la foto y nos lo volvemos a llevar”, cuenta
Juan Manuel León, chef y dueño.
Algo parecido sucedió en Fifí Almacén.
“Sentíamos que no disfrutaban de todo lo que les
podíamos dar en ese estado”, dice Luciano Combi,
su chef. Ellos colocaron un cajoncito como centro de
mesa y de lunes a viernes, en el almuerzo, dan un
10% de descuento a los que apaguen sus teléfonos y
los dejen ahí durante toda la comida.
En el restaurante La Baita incorporaron el
descuento del 5% para los que dejan el teléfono.“Vienen parejas que no se hablan durante toda la
comida. Lo primero que hacen cuando se sientan es
preguntar la clave de Wi-Fi y le dan para adelante”,
describe Guido, el encargado.
Es cierto, todavía no son mayoría los que se
suman a la propuesta. “Pero va teniendo mucha
repercusión. Diría que un 20% de los que vienen a
cenar lo toma y cada vez son más”, se entusiasma
Zadunaisky. “Al principio bromeaban sobre el tema
en las redes sociales, pero en general está teniendo
buena recepción, les parece al menos divertido.
Siempre hay un par de mesas por almuerzo que
participan”, se suma Combi.
Todos coinciden en que un tema que preocupa es
la seguridad de los aparatos durante la comida. “En
general quieren ver dónde se guardan sus teléfonos.
El otro día vino una chica que había cambiado el
aparato después de mucho tiempo y no lo quería
soltar, lo controlaba desde la terraza”, cuenta León.
“El procedimiento es seguro. Cuando dicen que
quieren la promoción se acerca la cajera con sobres
en los que toma el nombre, el número de mesa y ahí
guarda cada celular”, apunta Zadunaisky.
¿Por qué se genera esta relación con los
dispositivos móviles? “El miedo a quedarse afuera
–FoMO o fear of missing out–, que genera una
ansiedad muy importante que lleva a que estemos
todo el tiempo chequeando si nos perdemos de algo
y a la vez teniendo que generar cosas para no quedar
afuera y que los otros estén conmigo”, responde Laura
Jurkowski, psicóloga y directora de reConectarse, un
centro especializado en la problemática de nuevas
tecnologías.
La dependencia no tiene edad. “Vemos que el
celular se empieza a utilizar a edades más tempranas
y se incorpora como algo normal. Es muy frecuente
en los adolescentes que de por sí están en una
etapa del ciclo vital en la cual se busca la aprobación
constante de sus pares”, avanza la especialista. Y
más allá de la interacción social, también puede tener
consecuencias en la alimentación. “Se empieza a
hacer en automático porque la atención está puesta
en otra cosa: no se presta la atención necesaria a qué
se está comiendo, cómo o en qué cantidad”, apunta.
¿Qué hacer ante esta situación? El primer paso
es tomar conciencia de lo que está sucediendo.
“Hacer una autoevaluación sincera y registrar
cuántas veces uno mira el celular mientras está
en otra actividad. Proponerse estar atento a eso y
generar momentos libres de celular. Y ahí ayuda que
los aparatos queden en otro lado. Aunque al principio
genera ansiedad uno se va a acostumbrando. Y las
motivaciones externas ayudan. Si además te dan
un premio como el descuento, suma para corregir el
hábito”, cierra Jurkowski.
Clarin.com. 14/06/15
En “… mirarse a los ojos aunque el comensal estuviera comiendo solo.” (líneas 7-9), podemos sustituir la expresión subrayada por
Questão 37 134393
Unit-SE Medicina - Caderno 1 2016TEXTO I:
Adúlteros pero leales
La vida es infinitamente complicada y una de las
cosas más complicadas de la vida son las relaciones
sentimentales y sobre todo ese conflicto permanente
que es la pareja. Amar sin caer en la rutina, sin achacar
al otro nuestras propias frustraciones, sin devorar, sin
tiranizar, sin empobrecerse, sin aburrirse. Es algo tan
tremendamente difícil, en fin, que con los años vas
comprendiendo que cada cual intenta salir adelante como
puede. No hay reglas para el éxito, lo que le sirve a uno
puede no servirle a otro, así que no seré yo quien
dictamine lo que se debe hacer; si alguien cree que para
ser feliz necesita un compromiso absoluto de fidelidad
sexual, pues perfecto.
Sin embargo, personalmente pienso que al sexo
se le da una importancia desmesurada. Y a menudo me
apena ver cómo una simple aventura que en realidad no
ha sido nada, arruina parejas con mucha lucha y mucho
amor a las espaldas. La verdad, no creo que el ser
humano haya nacido para la monogamia. Al menos, no
para toda la vida. Hay estudios evolucionistas que
sostienen que la ventana de fidelidad de nuestra especie
abarca unos cuatro o cinco años, que es el tiempo
necesario para parir un hijo y que sea más o menos
autónomo.
De hecho, estoy convencida de que a menudo esas
relaciones extraconyugales pasajeras mejoran la relación
principal. La renuevan, la ponen de relieve, le dan más
vida y más valor. A mí, en fin, me importa mucho más la
lealtad que la fidelidad sexual. Me parece mayor traición
criticar amargamente a tu pareja a sus espaldas con tus
amigos; o no tener sus opiniones nunca en cuenta; o
dejarlo en ridículo públicamente; o no apoyarlo en un
momento de verdadera necesidad. Que quede claro que
no estoy abogando por tener relaciones paralelas que
duren años y años. O sí, ya digo que allá cada cual,
pero vamos, a mí ese tipo de pareja creo que no me
serviría. Y también creo que, si tienes todo el rato mil
amantes, la relación principal no debe de funcionar nada
bien. Pero si cuidas esa relación principal por encima
de todo; si eres discreto; si no pones en evidencia a tu
pareja, ¿qué más da si alguna vez te acuestas con
alguien?
MONTERO, Rosa.Disponível em: <http://elpais.com/elpais/2015/09/08/eps/ 1441734189_043627.html>. Acesso em 17 set.2015. Adaptado.
La locución “Sin embargo” (l. 14) expresa
Questão 19 785198
USS 2015/2Con ultrasonido, la enfermedad de Alzheimer estaría más cerca de la cura
La enfermedad de Alzheimer está por lo menos más cerca de la cura. Según publicó la revista
especializada Science Translational Medicine, un grupo de científicos australianos descubrió un
tratamiento que puede restaurar la memoria utilizando tecnología de ultrasonido. Prometen
revolucionar los procedimientos actuales sin el uso de drogas.
[5] Las primeras etapas experimentales han sido probadas con éxito en ratones. “Estamos muy
emocionados por este avance en la enfermedad de Alzheimer sin usar terapias con medicamentos”,
confiesa Jürgen Götz, director del Centre for Ageing Dementia Research en Australia.
Las ondas de ultrasonido oscilan de manera muy rápida, activando las células microgliales que
digieren y eliminan las placas amiloides, responsables de destruir las sinapsis del cerebro.
[10] Los científicos destacan que la palabra “descubrimiento” es a menudo utilizada para muchas cosas,
pero que en este caso realmente representaría un cambio fundamental en la comprensión para
tratar esta enfermedad.
El estudio experimentó la técnica de ultrasonido en ratones cuyos cerebros contenían beta amiloide,
una placa tóxica que se ve en los enfermos de Alzheimer. Los altos niveles de energía desactivaron
[15] la acumulación de estas placas tóxicas. Luego de varias semanas, los investigadores restauraron la
memoria y borraron las placas en el 75% de los ratones.
“Esta función para restaurar la memoria funciona también en ratones sanos normales. También
estamos trabajando en ver si este método borra agregados proteicos tóxicos en las distintas
enfermedades neurodegenerativas de Alzheimer y si esto también repararía las funciones ejecutivas,
[20] incluyendo la toma de decisiones y el control motor”, señala Götz.
La investigación se encuentra todavía en una fase muy temprana y es probable que tarde años
antes que pueda ser probado en personas. Antes, se deberá comprobar su efectividad en otros
animales como ovejas, por ejemplo, y evaluar si presenta efectos secundarios.
Sin embargo, los científicos creen que podría ser mucho más eficaz que cualquier tratamiento de
[25] Alzheimer de la actualidad, que no eliminan las placas amiloides y sólo funcionan por un corto
tiempo.
“Con una población que envejece cada vez más, los costos en salud terminan siendo una carga.
Este método que utiliza ultrasonido se volvería relativamente más barato y no invasivo. Muy eficaz”,
concluye el profesor Götz.
eldiariocba.com.ar
Con una población que envejece cada vez más, los costos en salud terminan siendo una carga. (l. 27)
La primera oración de la frase citada establece con la segunda una relación que se le puede clasificar como: