
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Vocabulario
Questão 39 6747727
UECE 2ª Fase 1° Dia 2022T E X T O
IDENTIFICAN PARTE DEL CEREBRO QUE NOS HACE HUMANOS
Está en la parte delantera del cerebro,
justo por encima de las cejas. Allí
identificaron científicos de la Universidad de
Oxford, en Reino Unido, una región del
[05] cerebro humano única, que no aparece en el
cerebro de nuestros parientes más
cercanos, los monos.
Los investigadores de la universidad
británica compararon para su estudio
[10] tomografías cerebrales de 25 humanos y 25
macacos y observaron un área específica –
generalmente relacionada con los procesos
de toma de decisiones, la capacidad de
hacer varias tareas de forma simultánea y
[15] de anticipar estrategias -, que no está
presente en los cerebros de los monos
analizados.
“Encontramos un área en el cerebro
humano que no está bastante adelante,
[20] justo por encima de las cejas, que no
coincidía con ninguna región del cerebro del
mono, que parecía en el cerebro humano
bastante distintiva y muy diferente de todas
las regiones en el cerebro del mono”,
[25] explica Franz-Xaver Neubert, experto en
psicología experimental y autor del estudio
publicado en la revista especializada
Neuron.
“Toda clase de funciones se han
[30] atribuido a esta región, pero en general creo
que la gente tiende a pensar que puede
estar involucrada en lo que algunos llaman
multitarea (o la capacidad de hacer varias
cosas a la vez)”, dice Neubert. También está
[35] relacionada con la capacidad de planificar, o
de anticiparse a los acontecimientos, algo
que nos permite “tener en mente
estrategias que no estás usando en el
momento pero que puedes usar más tarde”.
[40] Sin embargo, otro de los hallazgos de
este estudio no se basa en lo que diferencia,
sino en lo que nos une. “Una de las cosas
sorprendentes es que encontramos enormes
similitudes en la organización de estas áreas
[45] en el cerebro humano y en de los monos”,
dice Neubert.
“Alguna gente puede pensar que el
lenguaje es una habilidad exclusivamente
humana, por lo tanto debe estar apoyada en
[50] áreas y conexiones que son exclusivamente
humanas. Pero estos resultados sugieren
que ese no es el caso, que quizás las
regiones que están involucradas en el
lenguaje de los humanos hacen algo
[55] diferente en los monos, incluso aunque ellos
no tienen la habilidad del lenguaje”, explica
el investigador.
Por lo tanto, dice Neubert, aunque se
podría pensar que estas zonas del lenguaje
[60] y la flexibilidad cognitiva – que es la
capacidad de cambiar de forma dinámica
entre una tarea y otra – son un desarrollo
absolutamente nuevo en los humanos,
según estos resultados no lo son.
Extraído de www.lanación.com.ar
En español, el día de la semana inmediatamente después del domingo es
Questão 5 5606962
UEMS 2021Leia o texto a seguir.
Assinale, a partir da leitura de algumas curiosidades sobre Astrologia, a alternativa que contenha os dias da semana em espanhol.
Questão 4 6637032
UFGD 2021LEIA O TEXTO A SEGUIR PARA RESPONDER A QUESTÃO.
DEFINIENDO LAS INTELIGENCIAS
Las personas no son poseedoras de una única y cuantificable inteligencia pues el ser humano tiene por lo menos, ocho inteligencias distintas. Triunfar en los negocios o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia peculiar. No mejor ni peor sino distinta. Es un hecho que un científico no es más inteligente que un deportista famoso y se sabe que sus intereses, capacidades y formas de aprender son diferentes. Las ocho inteligencias que se conocen son:
1. Inteligencia lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
2. Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.
3. Inteligencia espacial con ella somos capaces de representar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los pilotos, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.
4. Inteligencia musical es aquella que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.
5. Inteligencia corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
6. Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.
7. Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás; se suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
8. Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios
Estos tipos no se dan aislados, suele suceder todo lo contrario, es decir, que aparezcan combinados y nos encontremos con personas muy dadas a las matemáticas y a la música y, además, con dotes para las relaciones sociales. También hay tipos que sería deseable que todos tuvieran, por ejemplo, la inteligencia intrapersonal o introspectiva, que nos ayuda a conocernos a nosotros mismos. En realidad, estos tipos de inteligencia están en todos los individuos en mayor o menor medida, y sería ideal en el aprendizaje que conociéramos cuál de ellos tienen más desarrollado nuestros alumnos. No para diversificar el curriculum, sino para diversificar la forma de enseñarlo, para algunos niños y niñas es más fácil clasificar y ordenar textos que redactarlos, por ejemplo.
Volviendo al tema que llevábamos más arriba sobre la adquisición de la inteligencia, y tras ver la clasificación de Gardner, podríamos añadir que lo ideal sería saber qué intereses y particularidades tiene cada individuo, y a partir de ahí, ayudarles a desarrollar el tipo de inteligencia más próximo a estos.
Disponible en: https://inakigoldarazvalencia.wordpress.com/2012/12/15/lainteligencia-se-adquiere-o-se-hereda. Acceso en: 04 jul. 2020. (Adaptado).
No seguinte trecho do penúltimo parágrafo: “[...] y sería ideal en el aprendizaje que conociéramos cuál de ellos tienen más desarrollado nuestros alumnos.”, o vocábulo em destaque é um exemplo de
Questão 24 6886572
UPF Verão 2021De acuerdo al texto contesta la pregunta.
Texto
Mi lucha con los tiburones por un pescado
La idea de que en lugar de acercarme a la costa me había estado internando en el mar durante siete días me
derrumbó la resolución de seguir luchando. Pero cuando uno se siente al borde de la muerte se afianza el instinto
de conservación. Por varias razones aquel día –mi séptimo día- era muy distinto de los anteriores: el mar estaba
calmado y oscuro; el sol me abrazaba la piel; era tibio y sedante y una brisa tenue empujaba la balsa con suavidad
[5] y me aliviaba un poco de las quemaduras.
También los peces eran diferentes. Desde muy temprano escoltaban la balsa. Nadaban superficialmente. Yo los
veía con claridad: peces azules, pardos y rojos. Los había de todos los colores, de todas las formas y tamaños.
Navegando junto a ellos, la balsa parecía deslizarse sobre un acuario.
No sé si después de siete días sin comer, a la deriva en el mar, uno llega a acostumbrarse a esa vida. Me parece
[10] que sí. La desesperación del día anterior fue sustituida por una resignación pastosa y sin sentido. Yo estaba
seguro de que todo era distinto, de que el mar y el cielo habían dejado de ser hostiles, y de que los peces que me
acompañaban en el viaje eran peces amigos. Mis viejos conocidos de siete días.
Esta mañana no pensé arribar a ninguna parte. Estaba seguro de que la balsa había llegado a una región sin
barcos, en la que se extraviaban hasta las gaviotas.
[15] Pensaba, sin embargo, que después de haber estado siete días a la deriva, llegaría a acostumbrarme al mar, a
mi angustioso método de vida, sin necesidad de agudizar el ingenio para subsistir. Después de todo había
subsistido una semana contra viento y marea. ¿Por qué no podía seguir viviendo indefinidamente en una balsa?
Los peces nadaban en la superficie, el mar estaba limpio y sereno. Había tantos animales hermosos y provocativos
en torno a la embarcación que me parecía que podría agarrarlos a puñados. No había ningún tiburón a la vista.
[20] Confiadamente, metí la mano en el agua y traté de agarrar un pez redondo, de un azul brillante, de no más de
veinte centímetros. Fue como si hubiera tirado una piedra. Todos los peces se hundieron precipitadamente.
Desaparecieron en el agua, momentáneamente revuelta. Luego, poco a poco, volvieron a la superficie [...].
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Relato de un náufrago. Buenos Aires: Debolsillo, 2012. p. 89-91.
La expresión “en torno a” (línea 19) puede ser sustituida en el texto, sin cambio de sentido, por:
Questão 16 7900376
UNIEVA Medicina 2021/1Leia o texto a seguir para responder à questão.
La canción "Resistiré" es una canción popularizada por el Dúo Dinámico con algunos ingredientes de la mítica "I will survive" de Gloria Gaynor. Publicada en 1988, aparece en la película de Pedro Almodóvar ¡Átame! (1990), y de nuevo junto a la cantante Alaska, en un dúo publicado en el álbum recopilatorio "Somos jóvenes: 50 años" (2011).
Como vas a ver, su letra intenta decir que hay salida para las situaciones difíciles. Por eso, esta canción ha sonado durante manifestaciones y estos días se ha convertido también en el himno de la pandemia causada por el COVID-19 y suena en balcones y ventanas para recordar al vecindario que lo malo terminará.
Disponível em: https://www.profedeele.es/actividad/cancion/resistirecoronavirus-himno-habla-futuro/. Acesso em: 19 out. 2020. (Adaptado)
Canción - Resistiré
Cuando pierda todas las partidas
Cuando duerma con la soledad
Cuando se me cierren las salidas
Y la noche no me deje en paz
Cuando sienta miedo del silencio
Cuando cueste mantenerse en pie
Cuando se rebelen los recuerdos
Y me pongan
contra la pared
Resistiré, erguida frente a todo
Me volveré de hierro para endurecer la piel
Y, aunque los vientos de la vida soplen fuerte
Soy como el junco que se dobla, pero siempre sigue en pie
Resistiré para seguir viviendo
Soportaré los golpes y jamás me rendiré
Y aunque los sueños se me rompan en pedazos
Resistiré, resistiré
Cuando el mundo pierda toda magia
Cuando mi enemigo sea yo
Cuando me apuñale la nostalgia
Y no reconozca ni mi voz
Cuando me amenace la locura
Cuando en mi moneda salga cruz
Cuando el diablo pase la factura
O Si alguna vez me faltas tú
¡Resistiremos!
"Resistiré, erguido frente a todo".
El sinónimo que sustituye la palabra subrayada correctamente es:
Questão 27 987354
UERJ 2020/1¿FLETAR UN CRUCERO HASTA EL BORDE DE LA TIERRA?
La Conferencia Internacional de Flat Earth (FEIC) ha anunciado que fletará un crucero el año que
viene con el absurdo fin de llegar hasta los confines de la Tierra. Según una parte de los seguidores
de esta corriente, que defiende que la Tierra no es redonda, el planeta acaba en un muro de hielo
que nos separa del espacio exterior, al que pretenden llegar en el crucero. Será “la aventura más
[5] grande, más audaz y mejor hasta la fecha”, según la publicitan en la web.
La organización Flat Earth anunció el proyecto en su conferencia anual y así lo ha confirmado el
periódico The Guardian. El excapitán de barco Henk Keijer cuenta en este periódico que el crucero
lo tiene crudo para navegar porque todas las cartas náuticas y los sistemas de navegación están
diseñados bajo la premisa de que la Tierra es redonda. Si la tripulación opina que el planeta no es
[10] esférico, la navegación podría convertirse en una tarea “muy complicada”.
“Los barcos navegan basándose en el principio de que la Tierra es redonda. Las cartas náuticas
se diseñan con eso en mente: que la Tierra es redonda”, recuerda el excapitán, que añade que los
barcos usan “un moderno sistema de navegación que se llama ECDIS, que proporciona una gran
mejora en la seguridad de la navegación”.
[15] Existen varias teorías dentro de las que creen que la Tierra es plana, aunque la principal afirma que,
después de “una extensa experimentación, análisis e investigación”, la Tierra es un disco gigante
con el polo norte en el centro y rodeado de “una barrera de pared de hielo: la Antártida”, según la
sociedad terraplanista.
“Hasta donde sabemos, nadie ha logrado ir mucho más allá del muro de hielo y ha regresado
[20] para contarlo. Lo que sabemos es que rodea la Tierra, sirve para contener a los océanos y ayuda a
protegernos de lo que pueda haber más allá”, asegura la Flatpedia, la Wikipedia de los terraplanistas.
Los organizadores del crucero advierten, por tanto, de que no garantizan llegar al muro, pero
aseguran que los viajeros encontrarán “evidencias” suficientes para dar el viaje por bueno. Además
de navegar al borde del precipicio, los terraplanistas podrán disfrutar de restaurantes y piscinas de
[25] olas para poder hacer surf.
En los foros terraplanistas han colgado fotos que “demuestran la existencia de dicho muro”. En
realidad son grandes láminas de hielo ártico que, al desprenderse de forma cada vez más frecuente
debido al calentamiento global, dejan grandes cortes verticales que se asemejan a murallas.
La Flat Earth Society asegura que “las agencias espaciales del mundo” han conspirado para falsificar
[30] “el viaje espacial y la exploración”. “Probablemente empezó durante la Guerra Fría. La U.R.S.S.
y los Estados Unidos estaban obsesionados con ser los mejores en cuanto a llegar al espacio se
refiere, hasta el punto de que cada uno fingía sus logros en un intento por seguir el ritmo de los
supuestos logros del rival”, aseguran.
Adaptado de elpais.com, 12/01/2019.
cada uno fingía sus logros (l. 32)
En el trecho, una palabra que puede sustituir logros sin alteración significativa de sentido es: