
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Vocabulario
Questão 20 6305353
FACISA 2021/2Texto
La palabra “pelotudez” en el Texto puede ser sustituida por
Questão 24 6886572
UPF Verão 2021De acuerdo al texto contesta la pregunta.
Texto
Mi lucha con los tiburones por un pescado
La idea de que en lugar de acercarme a la costa me había estado internando en el mar durante siete días me
derrumbó la resolución de seguir luchando. Pero cuando uno se siente al borde de la muerte se afianza el instinto
de conservación. Por varias razones aquel día –mi séptimo día- era muy distinto de los anteriores: el mar estaba
calmado y oscuro; el sol me abrazaba la piel; era tibio y sedante y una brisa tenue empujaba la balsa con suavidad
[5] y me aliviaba un poco de las quemaduras.
También los peces eran diferentes. Desde muy temprano escoltaban la balsa. Nadaban superficialmente. Yo los
veía con claridad: peces azules, pardos y rojos. Los había de todos los colores, de todas las formas y tamaños.
Navegando junto a ellos, la balsa parecía deslizarse sobre un acuario.
No sé si después de siete días sin comer, a la deriva en el mar, uno llega a acostumbrarse a esa vida. Me parece
[10] que sí. La desesperación del día anterior fue sustituida por una resignación pastosa y sin sentido. Yo estaba
seguro de que todo era distinto, de que el mar y el cielo habían dejado de ser hostiles, y de que los peces que me
acompañaban en el viaje eran peces amigos. Mis viejos conocidos de siete días.
Esta mañana no pensé arribar a ninguna parte. Estaba seguro de que la balsa había llegado a una región sin
barcos, en la que se extraviaban hasta las gaviotas.
[15] Pensaba, sin embargo, que después de haber estado siete días a la deriva, llegaría a acostumbrarme al mar, a
mi angustioso método de vida, sin necesidad de agudizar el ingenio para subsistir. Después de todo había
subsistido una semana contra viento y marea. ¿Por qué no podía seguir viviendo indefinidamente en una balsa?
Los peces nadaban en la superficie, el mar estaba limpio y sereno. Había tantos animales hermosos y provocativos
en torno a la embarcación que me parecía que podría agarrarlos a puñados. No había ningún tiburón a la vista.
[20] Confiadamente, metí la mano en el agua y traté de agarrar un pez redondo, de un azul brillante, de no más de
veinte centímetros. Fue como si hubiera tirado una piedra. Todos los peces se hundieron precipitadamente.
Desaparecieron en el agua, momentáneamente revuelta. Luego, poco a poco, volvieron a la superficie [...].
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Relato de un náufrago. Buenos Aires: Debolsillo, 2012. p. 89-91.
La expresión “en torno a” (línea 19) puede ser sustituida en el texto, sin cambio de sentido, por:
Questão 47 6307421
UNITINS 2020Texto para responder a questão.
“La gente se moría delante de mí. Escapé nadando”
Supervivientes del Dorian desplazados a la capital de Bahamas relatan la catastrófica destrucción causada por la embestida del huracán
“Cuando me desperté, el agua me llegaba a la altura de las caderas”, recuerda Daniel Box, entrenador de fitness de 30 años. “Salí de casa como pude y me fui, a ratos andando, a ratos nadando, a la de mi novia, que estaba con nuestra hija de cinco años. Las agarré y nos fuimos a casa de mi suegro, que era la única que quedaba en pie. Acabamos 35 personas metidas dentro. Pasamos tres días allí, sin comida, sin agua potable. Todo está destruido. Quedarnos habría sido una sentencia de muerte”
Disponible en: https://elpais.com/internacional/2019/09/07/estados_ unidos/1567883822_045 604.html. Acceso en: 13 sept. de 2019.
Na frase “Quedarnos habría sido una sentencia de muerte”, a expressão “habría sido” ressalta que:
Questão 18 6997619
UESB Caderno 1 2020TEXTO
En el Día de la Mujer, un aviso felicita a los hombres
El domingo es el Día de la Mujer. Y ya en la red
empezaron a proliferar avisos, campañas y mensajes
para homenajear a las mujeres en su día y para destacar
el largo camino que falta para alcanzar la igualdad de
[5] género.
En este contexto, una empresa uruguaya se destacó
con un original spot que habla de igualdad de género,
pero desde otro lugar: todas las cosas supuestamente
“femeninas” que los hombres ahora también pueden
[10] hacer, gracias a la pelea de las mujeres para ganar
mayores espacios en la sociedad.
Así, el laboratorio Urufarma, dedicado a la
anticoncepción, celebra la “larga lucha” masculina que
ahora les permite a ellos, entre otras tantas cosas,
[15] llorar, ver una telenovela, cambiar pañales, enamorarse
de quien quieran y hasta estar con otro hombre.
“La lucha ha dado frutos. Por fin los hombres
pueden hacer las mismas cosas que las mujeres.
Felicitaciones, hombres, se lo merecen. Nuestra lucha
[20] es para todos”, concluye la voz en off de la campaña
“Feliz día, hombres”, que fue realizada por la agencia
Notable inspirado en un texto de la blogger uruguaya
@catatonias.
Disponível em: Disponível em: https://www.muyinteresante.es/ curiosidades/preguntas-respuestas/por-que-abrimos-los-ojoscuando-tenemos-miedo-321395660227. Acesso em: 15 dez.2019.
La expresión “Por fin” (l. 17) podría cambiarse, sin cambiar el sentido en el texto por
Questão 26 1651583
Unit-SE Medicina 1° Dia 2019/1TEXTO:
Ley dura
Ya se han alzado algunas voces cuestionando la
dureza de la campaña de Tráfico para concienciar a
los conductores. El número de muertes ha aumentado
en los últimos años por causas de todos conocidas: el
[5] uso de teléfonos móviles mientras se conduce, no usar
el cinturón de seguridad, llevar a los niños en el asiento
delantero y, desde luego, conducir borracho o drogado
son actitudes incomprensibles en personas que tengan
un mínimo de responsabilidad. Mi trabajo me ha
[10] permitido dedicar muchos años a los siniestros de
automóviles y puedo asegurar que no solo el
fallecimiento, sino la condena, de por vida, a una
paraplejia o tetraplejia es un verdadero drama (que aún
tengo que vivir en mi propia familia) que requiere se
[15] pongan todas las campañas y todas las sanciones que
hagan falta. De modo que campañas y sanciones, sí; y
cuanto más duras, mejor.
VILLEGAS, Bravo Ángel. Disponível em: https://elpais.com/elpais/2018/10/30/opinion/1540914716_199535.html acesso em: 1 nov. 2018.
La expresión “de por vida” (l. 12) equivale a
Questão 19 5509494
FACISA 2019/1De acuerdo con el texto, conteste la cuestione
Utilizamos solo el 10% del cerebro y otras falsas creencias en educación
Expertos en neurodidáctica desmontan algunas concepciones erróneas relacionadas con el aprendizaje
En los últimos años la neurodidáctica, que estudia cómo aprende
el cerebro, está transformando la educación. El gran avance es que
gracias a las máquinas de neuroimagen se puede ver la actividad
cerebral mientras se realizan tareas y así detectar cuáles con los
[5] métodos de aprendizaje más eficaces. Pero esta revolución conlleva
un peligro: la mala interpretación por parte de los educadores de
algunos hallazgos científicos. “Se conocen como neuromitos y
el problema es que algunos centros educativos están basando
sus nuevas pedagogías en estas falsas creencias”, explica Anna
[10] Forés, profesora de la facultad de Educación de la Universidad de
Barcelona y coautora del libro Neuromitos en educación. Forés junto
a un grupo de médicos, genetistas, psicológos y pedagogos es la
impulsora de los dos másteres en Neurodidáctica de la Universidad
Rey Juan Carlos y de la UB, lanzados en los útimos dos años. En
[15] 2015 algunos de ellos decidieron investigar los 12 neuromitos
más extendidos entre la comunidad educativa y reunirlos en una
publicación. “Nuestro objetivo es desmontar esas creencias con
datos reales obtenidos en investigaciones neurocientíficas”, cuenta
Forés, que cree que la desesperación de los centros por cambiar la
[20] forma de enseñanza les lleva a implantar métodos que no están
probados. “La educación necesita aire fresco porque las pedagogías
de los últimos cincuenta años ya no funcionan, pero hay que llevar
cuidado”, apunta. Esta es una de las creencias que se recogen en el
libro:
[25] Utilizamos solo el 10% de nuestro cerebro (falso). “La neurociencia
ha demostrado que en la realización de tareas utilizamos el
100% de nuestro cerebro”, apuntan en el libro José Ramón Gamo,
neuropsicólogo infantil y director del Máster en Neurodidáctica
de la Universidad Rey Juan Carlos, y Carme Trinidad, profesora
[30] de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Tecnologías como la
resonancia magnética han aportado luz en cuanto a los niveles
de activación cerebral y han demostrado que solo cuando se ha
sufrido una lesión cerebral y esta provoca daños graves se observan
áreas del cerebro inactivas”, destacan. También se ha demostrado
[35] que incluso cuando dormimos todas las partes de nuestro cerebro
presentan algún nivel de actividad. En un intento por identificar el
origen de esa creencia (la de que solo utilizamos el 10% de nuestro
cerebro) los autores se refieren a la afirmación del profesor de
Harvard William James, que a principios del siglo XX defendía que
[40] solo usamos una pequeña parte de nuestros recursos mentales y
físicos. También a “malas interpretaciones” de algunos estudios
neurocientíficos de finales del siglo XIX y principios de XX. Según
explican, en uno de ellos se afirmaba que solo el 10% de las neuronas
están “encendidas” en determinados momentos y en otro que solo
[45] se habían podido mapear un 10% de las funciones cerebrales.
El País.es
De acuerdo con el sentido de la frase y del texto, el término "conlleva" (línea 5) puede ser sustituido por: