
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Vocabulario
Questão 56 820588
FIP-Moc Medicina 2015/2En el texto, hay ejemplos de palabras:
Questão 57 197179
IMEPAC 2013/2LA ACTIVIDAD FÍSICA MODIFICA EL CEREBRO
Nelson Mandela dijo una vez: “El deporte tiene el poder de cambiar el mundo.” Aunque esta afirmación sea difícil de demostrar, lo que sí se ha demostrado es que la actividad física puede cambiar la estructura y el funcionamiento del cerebro, incluso en personas de edad avanzada.
Un estudio publicado por la revista Neurobiology of Aging demuestra la importancia de un estilo de vida físicamente activo para mantener una buena salud cerebral. Un grupo de científicos de la Universidad de Uppsala, en Suecia, preguntó a 331 hombres y mujeres de 75 años acerca de la cantidad de ejercicio que realizaban semanalmente. Clasificaron los niveles de esa actividad como ligera (caminar o practicar la jardinería) o intensa (nadar, correr) siempre que se realizaran durante un mínimo de 30 minutos. Además, ese grupo de personas mayores se sometió a una evaluación de varias de sus capacidades mentales así como a una prueba de resonancia magnética que permitiese analizar la estructura de sus cerebros.
Los resultados de esa investigación mostraron que el nivel de la actividad física se relacionaba positivamente con un mejor estado cognitivo general y con una mayor fluidez verbal, al tiempo que volvía a los sujetos más activos y más rápidos en la resolución de una tarea que requería atención y memoria. Al analizar las imágenes de la resonancia magnética, se observó un mayor volumen de la sustancia gris en el lóbulo parietal, y de forma particularmente importante en una zona conocida como el precuneus, la cual se afecta significativamente en la enfermedad de Alzheimer.
Concluyen los autores del estudio que el ejercicio físico podría considerarse como uno de los componentes del estilo de vida más relevantes relacionados con la salud cerebral en personas mayores. Desde otro punto de vista, se podría defender la idea de que el hecho de tener un cerebro en mejores condiciones es lo que nos permitiría estar físicamente más activos cuando somos más mayores. Si bien no podamos alcanzar todavía conclusiones definitivas, los beneficios de cuidarse a todos los niveles se van argumentando día a día a través de nuevas publicaciones y estudios que incluyen no sólo el ejercicio físico, sino también los hábitos alimenticios y la actividad mental y social.
www.muyinteresante.es/innovacion/medicina/articulo/salud-cerebral-la-actividad-fisica-modifica-elcerebro/851363860033 (texto adaptado)
Observe la palabra destacada en “Aunque esta afirmación sea difícil de demostrar…” (1er párrafo).
Su equivalente de significado está CORRECTO en
Questão 71 229438
UECE 2° Fase 1° Dia 2012T E X T O
EL IMPONENTE MAUSOLEO DE NÉSTOR KIRCHNER
[1] Uno de los pocos detalles que decoran el
mausoleo del ex mandatario Néstor Kirchner
inaugurado este jueves, un año después de su
muerte, es una fotografía suya de un inocente
[5] niño con 9 años bajo el lema: "Cuando sea
grande quiero ser presidente". Decenas de
'peregrinos K' se agolparon este jueves a las
puertas del cementerio de Río Gallegos, la
ciudad natal del ex mandatario, para ser los
[10] primeros en acceder al monumental
mausoleo, al que poco antes se trasladó el
féretro de Kirchner en una ceremonia íntima,
encabezada por su viuda, la presidenta
Cristina Fernández. "Nunca nos dejan
[15] disfrutar nada", se quejó una mujer venida
desde El Calafate, donde murió Kirchner hace
exactamente un año, cuando los guardias le
impidieron ingresar al cementerio con su
bolso, las flores que traía como ofrenda y un
[20] muñeco con forma de pingüino, símbolo del
ex presidente. En pequeños grupos, la gente
pudo ingresar al camposanto para ser
revisados por los guardias con detectores de
metal y luego iniciar un peregrinaje de unos
[25] 200 metros hasta el acceso al complejo que
alberga el mausoleo, en la parte trasera del
cementerio. Una vez allí, y bajo estricta
vigilancia, los visitantes acceden al edificio
por una pesada puerta metálica que conduce
[30] hacia la derecha a una puerta de vidrio
blindado que lleva al recinto donde descansan
los restos de Kirchner, un sitio donde sólo la
familia puede acceder. De frente a la puerta
metálica de ingreso se accede a una escalera
[35] en forma de caracol que conduce a la primera
planta. Desde allí, y mirando hacia abajo a
través de una estructura de vidrio circular, se
puede observar el féretro del ex presidente,
ubicado en el centro de la planta baja,
[40] cubierto con una bandera argentina. Sobre el
cajón hay también una camiseta del Racing
de Avellaneda, el club de fútbol del que
Kirchner era fanático, un rosario, una flor y
los pañuelos blancos de las Madres y de las
[45] Abuelas de Plaza de Mayo. Por detrás del
féretro, se alza una gigantesca cruz de
madera y a un costado fue dispuesto el cajón
que contiene los restos del padre del ex
gobernante y primer secretario general de la
[50] Unión de Naciones Suramericanas. Desde el
piso superior se puede ver además, en la
planta baja, en un rincón, dos sillones y una
pequeña mesa. El edificio, cuya construcción
demandó 10 meses y cuyo costo es un
[55] misterio, es, por dentro y por fuera, una mole
gris de concreto, piedra volcánica, pizarra,
lajas y mármol de 13 metros de largo, unos
15 de frente y 11 de alto. Es una construcción
de líneas cortantes y puras, con algunas
[60] aberturas perpendiculares en las paredes que
permiten el ingreso de la luz natural. En la
parte central del techo hay un tragaluz con el
logotipo oficial del bicentenario de Argentina -
celebrado el año pasado- en colores celestes y
[65] amarillos, que al mediodía refleja sus tonos
sobre el féretro. La sobriedad del recinto sólo
se rompe con tres retratos de quien
gobernara Argentina entre 2003 y 2007. La
fotografía de su niñez, en blanco y negro, y
[70] que contiene su deseo de ser presidente
cuando fuese grande a la manera de un
mensaje para compartir en Facebook está
ubicado en la planta superior, donde también
hay una fotografía de Kirchner, en colores,
[75] con su pulgar en alto. El tercer retrato está en
la planta baja, una pintura del rostro del ex
presidente en tonos ocres. Por fuera, el
complejo, de 650 metros cuadrados, se
completa con un mástil gigante con una
[80] bandera argentina que se flamea con el
habitual viento patagónico y dos llamas
votivas. También hay una estructura
triangular que representa en la forma del
territorio argentino y una fuente rectangular.
[85] Sólo un par de coronas fueron colocadas a las
puertas del mausoleo, mientras la gente se
quedó con las ganas de llevarle sus sencillos
ramilletes al 'Lupo'. "Es una pena. Él se
merece nuestro homenaje y mucho más", dijo
[90] a Efe Lucía, una vecina de Río Gallegos, que
ingresó al lugar sola pues su esposo tuvo que
quedarse afuera porque traía consigo un
teléfono móvil con cámara.
Periódico EL MUNDO
Madrid, 28/10/2011
La palabra “sitio” (línea 32) es un heterosemántico, o sea, tiene significación distinta del portugués. ¿Qué opción trae otra palabra con la misma clasificación?
Questão 22 6318114
UFMT 2008LOS PRISIONEROS
Somos todos prisioneros. Quien no está preso de la necesidad, está
preso del miedo. Y los niños son los más prisioneros de todos: la
sociedad, que prefiere el orden a la justicia, trata a los niños ricos como si
fueran dinero, a los niños pobres como si fueran basura, y a los del
medio los tiene atados a la pata del televisor.
(GALEANO, E. Crônicas. /www.patriagrande.net/uruguay/htm. Acesso em 25/06/2007.)
A expressão el orden (linha 3) gramaticalmente pode ser considerada
Questão 28 6747471
UECE 2ª Fase 1° Dia 2022T E X T O
IDENTIFICAN PARTE DEL CEREBRO QUE NOS HACE HUMANOS
Está en la parte delantera del cerebro,
justo por encima de las cejas. Allí
identificaron científicos de la Universidad de
Oxford, en Reino Unido, una región del
[05] cerebro humano única, que no aparece en el
cerebro de nuestros parientes más
cercanos, los monos.
Los investigadores de la universidad
británica compararon para su estudio
[10] tomografías cerebrales de 25 humanos y 25
macacos y observaron un área específica –
generalmente relacionada con los procesos
de toma de decisiones, la capacidad de
hacer varias tareas de forma simultánea y
[15] de anticipar estrategias -, que no está
presente en los cerebros de los monos
analizados.
“Encontramos un área en el cerebro
humano que no está bastante adelante,
[20] justo por encima de las cejas, que no
coincidía con ninguna región del cerebro del
mono, que parecía en el cerebro humano
bastante distintiva y muy diferente de todas
las regiones en el cerebro del mono”,
[25] explica Franz-Xaver Neubert, experto en
psicología experimental y autor del estudio
publicado en la revista especializada
Neuron.
“Toda clase de funciones se han
[30] atribuido a esta región, pero en general creo
que la gente tiende a pensar que puede
estar involucrada en lo que algunos llaman
multitarea (o la capacidad de hacer varias
cosas a la vez)”, dice Neubert. También está
[35] relacionada con la capacidad de planificar, o
de anticiparse a los acontecimientos, algo
que nos permite “tener en mente
estrategias que no estás usando en el
momento pero que puedes usar más tarde”.
[40] Sin embargo, otro de los hallazgos de
este estudio no se basa en lo que diferencia,
sino en lo que nos une. “Una de las cosas
sorprendentes es que encontramos enormes
similitudes en la organización de estas áreas
[45] en el cerebro humano y en de los monos”,
dice Neubert.
“Alguna gente puede pensar que el
lenguaje es una habilidad exclusivamente
humana, por lo tanto debe estar apoyada en
[50] áreas y conexiones que son exclusivamente
humanas. Pero estos resultados sugieren
que ese no es el caso, que quizás las
regiones que están involucradas en el
lenguaje de los humanos hacen algo
[55] diferente en los monos, incluso aunque ellos
no tienen la habilidad del lenguaje”, explica
el investigador.
Por lo tanto, dice Neubert, aunque se
podría pensar que estas zonas del lenguaje
[60] y la flexibilidad cognitiva – que es la
capacidad de cambiar de forma dinámica
entre una tarea y otra – son un desarrollo
absolutamente nuevo en los humanos,
según estos resultados no lo son.
Extraído de www.lanación.com.ar
La diferencia de la palabra cerebro (línea 01) con la misma palabra en portugués, resulta en un
Questão 34 6747586
UECE 2ª Fase 1° Dia 2022T E X T O
IDENTIFICAN PARTE DEL CEREBRO QUE NOS HACE HUMANOS
Está en la parte delantera del cerebro,
justo por encima de las cejas. Allí
identificaron científicos de la Universidad de
Oxford, en Reino Unido, una región del
[05] cerebro humano única, que no aparece en el
cerebro de nuestros parientes más
cercanos, los monos.
Los investigadores de la universidad
británica compararon para su estudio
[10] tomografías cerebrales de 25 humanos y 25
macacos y observaron un área específica –
generalmente relacionada con los procesos
de toma de decisiones, la capacidad de
hacer varias tareas de forma simultánea y
[15] de anticipar estrategias -, que no está
presente en los cerebros de los monos
analizados.
“Encontramos un área en el cerebro
humano que no está bastante adelante,
[20] justo por encima de las cejas, que no
coincidía con ninguna región del cerebro del
mono, que parecía en el cerebro humano
bastante distintiva y muy diferente de todas
las regiones en el cerebro del mono”,
[25] explica Franz-Xaver Neubert, experto en
psicología experimental y autor del estudio
publicado en la revista especializada
Neuron.
“Toda clase de funciones se han
[30] atribuido a esta región, pero en general creo
que la gente tiende a pensar que puede
estar involucrada en lo que algunos llaman
multitarea (o la capacidad de hacer varias
cosas a la vez)”, dice Neubert. También está
[35] relacionada con la capacidad de planificar, o
de anticiparse a los acontecimientos, algo
que nos permite “tener en mente
estrategias que no estás usando en el
momento pero que puedes usar más tarde”.
[40] Sin embargo, otro de los hallazgos de
este estudio no se basa en lo que diferencia,
sino en lo que nos une. “Una de las cosas
sorprendentes es que encontramos enormes
similitudes en la organización de estas áreas
[45] en el cerebro humano y en de los monos”,
dice Neubert.
“Alguna gente puede pensar que el
lenguaje es una habilidad exclusivamente
humana, por lo tanto debe estar apoyada en
[50] áreas y conexiones que son exclusivamente
humanas. Pero estos resultados sugieren
que ese no es el caso, que quizás las
regiones que están involucradas en el
lenguaje de los humanos hacen algo
[55] diferente en los monos, incluso aunque ellos
no tienen la habilidad del lenguaje”, explica
el investigador.
Por lo tanto, dice Neubert, aunque se
podría pensar que estas zonas del lenguaje
[60] y la flexibilidad cognitiva – que es la
capacidad de cambiar de forma dinámica
entre una tarea y otra – son un desarrollo
absolutamente nuevo en los humanos,
según estos resultados no lo son.
Extraído de www.lanación.com.ar
Si un avión está en la pista preparándose para iniciar el vuelo, él va a