
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Vocabulario
Questão 23 6695997
Mackenzie 2021Tras leer el texto, conteste a la pregunta que se ofrecen a continuación
Estrés, ansiedad y agotamiento, tres impactos del teletrabajo en la salud mental
Antes de la pandemia causada por el nuevo coronavirus, el
teletrabajo parecía para muchas empresas como un bono
de calidad de vida para los empleados. Ahora se ha
convertido, para ciertos trabajadores, en un castigo más
[5] que en un premio.
Muchas personas están sufriendo estrés y ansiedad
durante las cuarentenas impuestas para frenar la
pandemia, acompañadas de síntomas físicos como
insomnio, pérdida de apetito, vómito, mal genio,
[10] irritabilidad y cambios bruscos en el estado del ánimo.
La psiquiatra Victoria Pérez Restrepo explica que otro de
los problemas que afecta emocionalmente a las personas
es que los horarios han cambiado y no se están respetando
los patrones del sueño. A muchos empleados les coordinan
[15] reuniones al mediodía, que afectan la hora del almuerzo
en familia. A otros los convocan a las 8:00 o 9:00 de la
noche para trabajar porque muchos jefes consideran
equivocadamente que, al tenerlos disponibles en sus casas,
sus subalternos pueden trabajar a cualquier hora del día.
[20] No tener horarios establecidos para comer ni para
trabajar, ni dormir, genera cansancio y estrés. De hecho, lo
que más reportan los pacientes de Pérez es un
agotamiento por la falta de límites entre la vida privada y
el trabajo.
[25] Esto está muy relacionado con que, en muchos países, el
teletrabajo no era común y no está regulado, con lo cual ni
las empresas ni los jefes tenían claro antes de la pandemia
cómo era trabajar desde la casa y fuera de la oficina. La
pandemia lo convirtió en obligatorio y no todo el mundo
[30] estaba preparado para ello.
Esto es aún más difícil para las familias con hijos
pequeños que siguen en clases virtuales porque los padres
han tenido que convertirse en profesores y, además de
atender la oficina y el arreglo de la casa, también han
[35] tenido que hacerse responsables de la educación de sus
hijos.
Marcelo Cabrol, gerente del sector social del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) señaló a este medio
que en los estudios del banco han encontrado que en
[40] América Latina quien se está haciendo cargo de la
educación de los hijos y de sus responsabilidades con los
colegios ahora con la educación virtual son las mujeres,
por lo que ellas asumen todavía más cargas en esta
pandemia.
[45] Las psiquiatras consultadas explican que una manera de
paliar los problemas del teletrabajo es iniciar el día como si
se saliera de la casa para ir a trabajar y evitar quedarse en
la ropa cómoda o trabajar desde la cama, además de
procurar mantener las rutinas de alimentación, que no se
[50] pierda el horario para almorzar y para desayunar.
También recomiendan hacer ejercicio. Es muy importante
hacer alguna actividad física porque esto hace descansar,
relaja y genera bienestar.
Por último, Pérez recomienda a las personas que se cuiden
[55] mucho del alcohol, pues existe un riesgo alto de que se
consuma más para sentirse relajado y buscar bienestar. En
el largo plazo, dice la experta, este hábito afectará el
estado de ánimo y los ritmos de sueño del cuerpo.
Todo esto, mientras se desarrollan soluciones estructurales
[60] que regulen el teletrabajo para garantizar el respeto a los
derechos laborales de los empleados.
Juanita y María Ángela tratan de lidiar con sus angustias y
pensar en lo bueno del teletrabajo. Para la primera, no
manejar tantas horas y comer más sano pues prepara sus
[65] alimentos en la casa, y para la segunda, poder acompañar
a su hermana que vive en el mismo edificio y está en muy
malas condiciones de salud. “Mi situación familiar es muy
difícil, pero lo que me ha generado más estrés es esa
plataforma y yo no soy una millenial, yo no tengo ese chip
[70] de la tecnología”, dice.
A diferencia de ellas dos, Felipe Jaramillo es un consultor
financiero que desde hace muchos años trabaja desde su
casa, tiene un espacio físico para ello, y no ha sentido
cambios por la pandemia, pero tiene claro que el
[75] teletrabajo no es para todas las personas y que existen
aquellas que necesitan estar en una oficina, tener contacto
con los demás y separar su casa del trabajo.
Catalina Gallo, en: https://www.france24.com/es, el 15/01/2021.
En el fragmento: “una manera de paliar los problemas...” (l. 45/46), el vocablo destacado puede sustituirse, en español, sin alterarle el significado por
Questão 24 6760329
UFRR 1° Etapa 2021TEXTO
265 especies de la Amazonia se encuentran en riesgo por los incendios
En agosto pasado, se quemaron 24.944 kilómetros cuadrados de bosques en esa parte de Brasil.
Debido a la reciente ola de incendios que se presentaron en la Amazonia y que hasta ahora han consumido 24,944 km² de bosques, cifra que representa cuatro veces más a la registrada el año anterior que fue de 43.753 km², la WWF alertó sobre el riesgo que presentan las 265 especies que habitan en la Amazonia brasileña.
En la actualidad, la región amazónica de Brasil cuenta con 85 especies amenazadas de flora y 180 especies de fauna, de las cuales 124 son únicas en el bioma. Aunque las Unidades de Conservación o los Planes de Acción Nacionales preservan el 76 por ciento de las especies amenazadas, no pueden proteger la fauna y la flora que se han visto afectadas por los incendios. Por ejemplo, para especies que se encuentran en vía de extinción como el armadillo gigante, el pecarí de labio blanco y el oso hormiguero gigante, los incendios ponen en peligro su supervivencia.
De acuerdo con datos de WWF, en la selva amazónica habitan 30.000 especies de plantas, lo que significa el 30 por ciento de todas las especies de plantas de América del Sur. Por esta razón, los bosques son una fuente vital para el planeta debido a que albergan a más de la mitad de las especies silvestres del mundo.
Mauricio Voivodic, director ejecutivo para WWF-Brasil, dijo que se deben proteger los bosques y "debe haber una señal clara del gobierno y la sociedad de que Brasil ya no acepta la destrucción de su principal patrimonio biológico. El gobierno debe garantizar que las áreas protegidas y las tierras indígenas estén efectivamente protegidas de las ocupaciones y las actividades ilegales."
Aunque el impacto de la quema sobre las especies terrestres es más evidente, las especies acuáticas también sufren enormes consecuencias. Esto se debe a que la calidad del agua en la que viven depende directamente de los bosques ribereños en las orillas de los ríos, y otros cuerpos de agua que pueden ser destruidos total o parcialmente por los incendios, así como el impacto de la contaminación causada por las cenizas. A la larga, la pérdida del bosque ribereño causa problemas aún mayores, como la erosión del suelo y la sedimentación del río.
Extraído de: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/especiesde-la-amazonia-que-se-encuentran-en-peligro-debido-a-los-incendios409290. Acceso en 25/11/2020. [Adaptado]
Las palabras cognatas son palabras que tienen semejanza de escritura, pronunciación e igual significado en diferentes lenguas.
Marque la alternativa que posee una FALSA palabra cognata subrayada:
Questão 18 6780318
UnirG 2021Lea el siguiente texto para contestar a las preguntas de Lengua Española.
TEXTO
La educación en casa despega en EE.UU. mientras la pandemia cierra escuelas
[…]
Ante el prolongado cierre de las escuelas debido a la pandemia de coronavirus, muchos padres estadounidenses han optado por convertirse en maestros y recurrir a la educación en casa para garantizar que la enseñanza de sus hijos continúe.
[…]
El número de niños que reciben clases en casa en Estados Unidos pasó de entre cuatro millones y cinco millones en el 2019 a casi 10 millones el año pasado, de acuerdo con estimaciones de la [Asociación Nacional de Educación en Casa (NHSA, por su sigla en inglés)].
Se supone que casi 51 millones de estudiantes, desde el jardín de infancia hasta el 12º grado, deberían haber ido a las escuelas públicas después del verano boreal del 2020, pero en su lugar, la mayoría de las escuelas optaron por la enseñanza en línea […] [y] seguían indecisos sobre el inicio de las clases presenciales al mes siguiente.
Más que el miedo al COVID-19, fue esta incertidumbre la que empujó [algunos padres] a educar en casa.
Muchos padres no quieren que sus hijos se pasen el día mirando una pantalla, pues creen que es malo para su salud, o les resulta demasiado difícil supervisar los cursos en línea […].
Por otro lado, algunas comunidades religiosas educan a sus hijos en casa. Este tipo de instrucción permite una cierta “flexibilidad” […].
Un “reto”
[El] presidente de la NHSA, J. Allen Weston, dijo que la transición puede ser “un reto” para los niños acostumbrados a la escuela tradicional.
Hay una “gran diferencia” entre la enseñanza en casa y las lecciones virtuales, señaló.
También es difícil para los padres, que deben compaginar su trabajo y su papel de profesor, al tiempo que carecen de puntos de referencia para el rendimiento.
[…]
Según el centro de investigación Urban Institute, las autoridades locales temen un descenso en el número de alumnos inscritos en la escuela, ya que consideran que la educación en casa no sustituye a la enseñanza en las aulas.
Esta fuga de cerebros jóvenes también podría afectar la financiación asignada a los distritos escolares, que se calcula cada año, en parte, en función de las cifras de matriculación.
Fuente: <http://www.elperiodico.com/es/politica/20171007/parlemhablemos-manifestacion-dialogo-6338176>. Acceso 07 oct. 2017. (Adaptado).
Señale la alternativa que define correctamente la categoria de vocablos como “pandemia” y “cerebros” – ‘pandemia’ y ‘cérebros’ en português.
Questão 24 6894110
UPF Inverno 2021Texto
Aplastamiento de gotas
Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana, se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes mientras le crece la barriga, ya es una gotaza que cuelga majestuosa y de pronto zup ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.
Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran, me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós.
CORTÁZAR, Julio. Narraciones y poemas. Madrid: Visor Libros, 2007. p. 29-30.
La palabra “mientras” (línea 5) expresa una idea de __________ y puede ser traducida al portugués como __________.
Questão 80 1287333
UECE 1° fase 2019T E X T O
Los neandertales respiraban de modo diferente
Judith de Jorge
El Homo sapiens, la especie a la que
pertenecemos, coexistió durante miles de
años en Europa y Asia con otra también
inteligente y sofisticada. Eran
[5] los neandertales, de cuyo genoma todos,
excepto los africanos, llevamos una
pequeña parte como herencia. Estos
parientes, que desaparecieron hace unos
40.000 años por causas aún desconocidas,
[10] son los más cercanos que jamás hayamos
tenido. Muy parecidos sí, pero también
distintos. Su aspecto morfológico variaba
del de cualquiera de nosotros y,
probablemente, si uno de ellos apareciera
[15] sentado en un vagón del metro no pasaría
desapercibido para el resto de los viajeros.
Eran robustos, fuertes, achaparrados... Su
frente estaba inclinada hacia atrás y tenían
grandes arcos supraorbitarios y una nariz
[20] exageradamente grande y ancha.
Ahora, un equipo de investigadores liderado
por Asier Gómez-Olivencia, investigador
Ikerbasque en la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU) y Ella Been, del Ono Academic
[25] College de Tel Aviv, ha descubierto
importantes diferencias anatómicas que
distinguían a los neandertales. Gracias a la
detallada reconstrucción virtual de la caja
torácica más completa de uno de los suyos
[30] desenterrada hasta la fecha, los científicos
han concluido que respiraban de forma
diferente a la nuestra, con mayor
intervención del diafragma, y que su
capacidad pulmonar era superior.
[35] Además, el estudio echa por tierra el mito
del neandertal cheposo y encorvado: su
columna vertebral era más recta y estable,
por lo que caminaban más erguidos que
nosotros. Las conclusiones, fruto de un
[40] trabajo de más de diez años, aparecen
publicadas este martes en la prestigiosa
revista “Nature Communications”.
Para crear su modelo de tórax 3D, los
investigadores analizaron el esqueleto de
[45] un joven individuo llamado Kebara 2,
descubierto en Monte Carmelo (Israel) y
guardado actualmente en la Universidad de
Tel Aviv. También conocido como Moisés,
murió hace aproximadamente 60.000 años.
[50] Los restos no conservan el cráneo, que
quizás fue retirado como consecuencia de
un ritual funerario. En cambio, preservan
todas las vértebras y las costillas, así como
otras regiones anatómicas frágiles como la
[55] pelvis o el hueso hioides (situado en el
cuello, donde se insertan algunos de los
músculos de la lengua).
Tras su meticulosa reconstrucción, para la
que escanearon cada una de las vértebras y
[60] todos los fragmentos de costillas, los
investigadores pudieron confirmar las
llamativas diferencias entre el tórax
neandertal y el de un humano moderno. “Es
más ancho en la parte inferior, lo que está
[65] relacionado con una pelvis también más
ancha, y la posición de la columna
vertebral, muy metida dentro del tórax,
indica que es más estable”, explica Gómez-
Olivencia a ABC. Es decir, aunque la
[70] diferencia no era muy grande, caminaban
más rectos que nosotros. Algunos
investigadores creen que daban pasos más
cortos y que la manera en la que se movían
pudo suponer una ventaja en los terrenos
abruptos.
Periódico ABC – España
La palabra “cuello” (línea 56) por su significado, es un heterosemántico.
Apunta la opción que trae otra palabra con la misma clasificación.
Questão 17 5477688
FAGOC 2019Texto
Si está en la cocina, es una mujer: cómo los algoritmos refuerzan los prejuicios
Las máquinas inteligentes consolidan los sesgos sexistas, racistas y clasistas que prometían resolver
Javier Salas 22 SEP 2017 - 05:48 BRT
Un hombre calvo, de unos sesenta años, mueve con sus espátulas de madera unos trozos de carne dentro de una sartén. Lleva gafas de pasta, vaqueros y está frente a los fogones de su pequeña cocina, decorada en tonos claros. Al ver esta imagen, la inteligencia artificial lo tiene claro y gracias a su sofisticado aprendizaje etiqueta lo que ve: cocina, espátula, fogones, mujer. Si está en una cocina, entre fogones, debe ser una mujer. Un equipo de la Universidad de Virginia acaba de publicar un estudio en el que señala una vez más lo que muchos especialistas vienen denunciando: la inteligencia artificial no solo no evita el error humano derivado de sus prejuicios, sino que puede empeorar la discriminación y está reforzando muchos estereotipos.
En su trabajo, estos científicos pusieron la lupa en las imágenes de dos gigantescos bancos de imágenes, de los que se usan habitualmente para entrenar a las máquinas. Y, sobre todo, en lo que aprendían de ellas. Inicialmente, los hombres protagonizaban un 33% de las fotos que contenían personas cocinando. Tras entrenar a la máquina con estos datos, el modelo mostró su flaqueza: dedujo que el 84% de la muestra eran mujeres. "Se sabe que las tecnologías basadas en big data a veces empeoran inadvertidamente la discriminación debido a sesgos implícitos en los datos", advierten los autores. "Mostramos que partiendo de un corpus sesgado de género", añaden, los modelos predictivos "amplifican el sesgo".
Las máquinas se hacen más sexistas, racistas o clasistas porque identifican la tendencia subyacente y apuestan por ella para atinar. Ya es bien conocido el caso de Tay, el robot inteligente que Microsoft diseñó para que se integrara en la conversación de Twitter aprendiendo de los demás usuarios: tuvo que retirarlo en menos de 24 horas porque empezó a hacer apología nazi, a acosar a otros tuiteros y a defender el muro de Trump. A estas alturas, los ejemplos de algoritmos que exacerban prejuicios o discriminaciones son innumerables y ponen en entredicho la gran promesa de estos sistemas: retirar de la ecuación el error humano. Los algoritmos nos condenan a repetir el pasado del que queríamos escapar al replicar los prejuicios que nos definían.
¿Cómo se podría traducir el vocablo “prejuicios”?