
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Vocabulario
Questão 18 6886416
UPF Verão 2021De acuerdo al texto contesta la pregunta.
Texto
El Asno y El Cochino
Envidiando la suerte del Cochino, un Asno maldecía su destino. -Yo – decía – trabajo y como paja; él come harina
y berza y no trabaja: A mí me dan de palos cada día; a él le rascan y halagan a porfía. Así se lamentaba de su
suerte; pero luego que advierte que a la pocilga alguna gente avanza en guisa de matanza, armada de un cuchillo
y de caldera, y que con maña fiera dan al gordo Cochino fin sangriento, dijo entre sí el Jumento:
[5] - Si en esto para el ocio y los regalos, al trabajo me atengo y a los palos.
http://contenidos.educarex.es/mci/2004/30/WebQuest/koko/asnocochino.html Accedido el 3 de octubre de 2020.
Cochino en español es un tipo de:
Questão 56 640956
IFRR Superior 2019/1TEXTO
EL PERRO DOMÉSTICO (CANIS LUPUS FAMILIARIS)
El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). Un estudio publicado por la revista de divulgación científica Nature revela que, gracias al proceso de domesticación, el organismo del perro se ha adaptado a cierta clase de alimentos, en este caso el almidón.6 Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.
Se cree que el lobo gris, del que es considerado una subespecie, es el antepasado más inmediato. Las pruebas arqueológicas demuestran que el perro ha estado en convivencia cercana con los humanos desde hace al menos 9000 años, pero posiblemente desde hace 14 000 años. Las pruebas fósiles demuestran que los antepasados de los perros modernos ya estaban asociados con los humanos hace 100 000 años.
(Acceso en: 21 de octubre de 2018. Extraído de: <https://www.aboutespanol.com/ejemplos-de-textosinformativos-2879466>)
El término destacado: " el lobo gris" , en portugués corresponde a:
Questão 26 173640
UEL 2° Fase 20181 EL ELEFANTE ENCADENADO
2 —No puedo –le dije— ¡NO PUEDO!
3 —¿Seguro? –me preguntó el gordo.
4 —Sí, nada me gustaría más que poder sentarme frente a ella y decirle lo que siento... pero sé que no puedo.
5 El gordo se sentó a lo Buda en esos horribles sillones azules de consultorio, se sonrió, me miró a los ojos y
6 bajando la voz (cosa que hacía cada vez que quería ser escuchado atentamente), me dijo:
7 —¿Me permites que te cuente algo? Y mi silencio fue suficiente respuesta. Jorge empezó a contar:
8 CUANDO yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales.
9 También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función,
10 la enorme bestia hacía despliegue de peso, tamaño y fuerza descomunal... pero después de su actuación
11 y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que
12 aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era sólo un
13 minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa
14 y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría,
15 con facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no
16 huye? Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces
17 a algún maestro, a algún padre, o a alguna tía por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el
18 elefante no se escapaba porque estaba amaestrado—Hice entonces la pregunta obvia: —Si está amaestrado
19 ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvidé
20 del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se
21 habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido
22 lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado
23 a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién
24 nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando
25 de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría
26 que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía... Hasta que
27 un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante
28 enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree –pobre—que NO PUEDE. Él tiene registro
29 y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás
30 se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra
31 vez...
32 —Y así es, Demián. Todos somos un poco como ese elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos
33 de estacas que nos restan libertad. Vivimos creyendo que un montón de cosas “no podemos” simplemente
34 porque alguna vez, antes, cuando éramos chiquitos, alguna vez, probamos y no pudimos. Hicimos, entonces,
35 lo del elefante: grabamos en nuestro recuerdo: NO PUEDO... NO PUEDO Y NUNCA PODRÉ. Hemos crecido
36 portando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y nunca más lo volvimos a intentar. Cuando
37 mucho, de vez en cuando sentimos los grilletes, hacemos sonar las cadenas o miramos de reojo la estaca y
38 confirmamos el estigma: ¡NO PUEDO Y NUNCA PODRÉ! Jorge hizo una larga pausa; luego se acercó, se
39 sentó en el suelo frente a mí y siguió: Esto es lo que te pasa, Demián, vives condicionado por el recuerdo
40 de que otro Demián, que ya no es, no pudo. Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el
41 intento todo tu corazón... ...TODO TU CORAZÓN.
(Adaptado de: BUCAY, J. Recuentos para Demián: los cuentos que contaba mi analista. Ciudad de México: Editorial Océano, 2010, p. 15-18.)
Leia a frase a seguir.
Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante [...].
De acordo com a frase, assinale a alternativa que contém o verbo e substantivo que se relaciona a ele na frase.
Questão 32 139987
UDESC Manhã 2016/2[1] Un perro ovejero pequeño, feo y valiente nos tuvo detenidos una vez a varios
automóviles durante un rato, porque una oveja de su rebaño estaba rezagada,
mordisqueando hierba en la cuneta. Y el chucho seguía quieto en medio de la carretera
como un impasible don Tancredo, con un ojo en los automóviles y otro en la mala
[5] pécora, sin moverse hasta que la tipa cruzó por fin. Entonces le tiró una rutinaria
dentellada a los cuartos traseros y se fue detrás, con un trotecillo chulito y la satisfacción
del deber cumplido. Fueron dos o tres minutos en que no se oyó ni un solo bocinazo.
Impresionados a pesar nuestro, arrancados por un momento a la prisa y la impaciencia,
ninguno de los diez o doce conductores detenidos pudo evitar rendir ese pequeño
[10] homenaje al valor concienzudo del animal. Aquel chucho era un profesional.
Arturo Perez Reverte libro “Perros e hijas de perras”
De acuerdo con el Texto 1, marque verdadeiro (V) o falso (F) en las palabras que podrían ser sustituidas, respectivamente, sin alteración de significado a: "chucho" (línea 3) y "chulito" (línea 6)
( ) perro, fanfarrón
( ) perro, sencillo
( ) borrego, presumido
( ) sabueso, modesto
( ) can, altanero
Agora señale la alternativa que contiene la secuencia correcta, de arriba hacia abajo.
Questão 45 601433
FMC 2016/2TEXTO
CRECE POLÉMICA EN ESPAÑA POR SALVAJE FIESTA DEL TORO DE LA VEGA
Martes, 15 de septiembre de 2015 | por EFE/Nación.cl Publicado por: César Morales
La celebración anual del torneo medieval del Toro de la Vega, donde mozos a pie y a caballo intentan abatir con lanzas a un astado, reabre este martes el debate en la sociedad española, dividida entre quienes lo entienden como una tradición y quienes lo consideran tortura animal.
El Toro de la Vega, vestigio de la suerte que introdujeron los jinetes árabes durante la presencia musulmana en España y antecedente de las actuales corridas de toros, se celebró este martes como cada año en Tordesillas, una localidad castellana a 180 kilómetros de Madrid.
Según Wikipedia, el festejo consiste en "la caza o persecución de un toro por decenas de picadores y lanceros, en la cual algunos de estos últimos intentan alancear a la res hasta la muerte, después de que esta haya sido soltada cerca de la plaza del pueblo y conducida por los corredores y aficionados hasta la vega del río Duero, en donde comienza propiamente el torneo. Si el toro sobrepasa los límites prefijados o los lanceros no pueden matarlo, se indulta".
Este festejo, declarado de interés turístico por las autoridades nacionales, regionales y locales, cuenta también con numerosos detractores, que piden la abolición de esta celebración.
Fundamentan su oposición en "la crueldad, humillación, tortura e indefensión del astado, acosado por numerosos contendientes pertrechados con lanzas".
El toro que protagonizó el torneo de este año, de nombre Rompesuelas y de 640 kilos de peso, fue el elegido del calendario taurino de 2015 para ser lanceado hasta la muerte, según la tradición.
Los organizadores recibieron la llegada de decenas de miles de personas en esta villa de cerca de 9.000 habitantes, que contó con un dispositivo de protección por parte de la Guardia Civil para evitar enfrentamientos como los acontecidos en años anteriores.
Un despliegue policial que no evitó, sin embargo, las habituales tensiones físicas y verbales que provoca esta celebración y la protesta protagonizada por un centenar de contrarios a la misma, que se apostaron en una parte del recorrido para impedir su inicio.
Un grupo de periodistas también sufrió agresiones, aunque por el momento se desconoce el alcance de las lesiones.
La polémica en torno al Toro de la Vega se respira desde hace semanas en las redes y en los movimientos sociales; el pasado sábado tuvieron lugar dos manifestaciones contrapuestas: por un lado, en Valladolid los defensores de los festejos taurinos y por otro, en Madrid, convocados por el Partido Animalista PACMA, los opositores.
QUÉ DICEN LOS PARTIDOS
El debate trascendió, asimismo, a los partidos políticos, quienes también están posicionándose ante este asunto que genera tanta controversia.
Mientras el gubernamental Partido Popular (PP, centroderecha) no se pronuncia claramente sobre este festejo, el líder de los socialistas (PSOE), principal grupo de oposición, se manifestó contrario al mismo y afirmó que es un espectáculo que "maltrata" a los animales, del que "se avergüenza".
Sin embargo el alcalde de Tordesillas, del Partido Socialista, defiende la celebración como una tradición de esta localidad.
Aparte de las corridas, los festejos con suelta de toros son tradicionales en toda la geografía española, pese a los daños que causan, y este año murieron nueve personas en estas fiestas.
Sin embargo, cada vez son más visibles las manifestaciones en contra, por considerar estas prácticas salvajes y que atentan contra el respeto a los animales.
Fuente: http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/espana/crecepolemica-en-espana-por-salvaje-fiesta-del-toro-de-la-vega /2015-09-15/191731.html. (Acceso 25 de octubre de 2015).
El artículo explica que los que se oponen a la fiesta exigen a las autoridades que se
Questão 57 1564198
MULTIVIX 2016INSTRUCCIÓN: responder a la cuestione, de acuerdo con el texto:
España prohibirá la cirugía estética en animales domésticos
Las operaciones estéticas en las mascotas tienen los días contados. El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes que España se adhiera al convenio europeo sobre protección de animales de compañía. Un documento que prohíbe, según explica el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, todas las intervenciones quirúrgicas que persigan "modificar la apariencia de los animales o conseguir un objetivo que no sea curativo". Y, según recoge el texto del Consejo de Europa, eso incluye: cortar la cola y las orejas —una práctica extendida en razas como el dóberman, dogo alemán o bóxer—; seccionar las cuerdas vocales, y extirpar las garras y los dientes.
(...) El texto reconoce que los animales de compañía tienen una relación especial con el hombre. Además, destaca su contribución a la calidad de vida y ensalzar su valor para la sociedade.
Disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2015/09/25/actualidad/1443192499_454247.htht). Acceso en 25 oct. 2015.
En el fragmento: “…eso incluye: cortar la cola y las orejas” ¿Qué palabra reemplaza a COLA sin alterar el significado del texto?