
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Vocabulario
Questão 50 145824
URCA 2° Dia 2017/1El Parque Nacional Molino de Flores “Nezahualcóyotl”, se prepara para los festejos del Día de Muertos,con una ofrenda monumental y los recorridos para revivir las leyendas con las Noches de Terror y las narraciones con personajes que dieron vida y se dice habitan en este espacio.
Alumnos de la Universidad Privada del Estado de México, participaron en la instalación de una megaofrenda en “El Tinacal”, uno de los espacios más emblemáticos de la ex hacienda Molino de Flores. En esta ofrenda, se muestran las distintas formas en que desde la época prehispánica se rendía culto a la muerte, que van desde los altares de la época precolombina, aquellos con alimentos de la época prehispánica, hasta los actuales, con elementos que se han ido incorporando hasta nuestros días.
Destacan las tumbas de personajes que han formado parte de la historia de Texcoco, como el Rey Poeta Nezahualcóyotl, Silverio Pérez y Francisco Gabilondo Soler “CriCri”, a quienes se dedica la ofrenda. Las ofrendas son muestra de entrega, tradición, fiesta, generosidad y regocijo por la llegada de nuestros seres queridos.
http://www.capitaledomex.com.mx/cultura/sepreparanparaeldiademuertos/
Los vocablos “instalación y regocijo” presentes en el texto, tienen como sinónimos, respectivamente:
Questão 62 202610
UECE 2° Fase 1° Dia 2016Bajo la piel de Picasso
[1] “El proyecto y la idea no era descubrir
obras nuevas de Picasso, sino conocer de forma
objetiva su proceso de trabajo a partir de
algunas de las obras de juventud, además de
[5] conocer mejor nuestra colección y abrir nuevas
líneas de investigación”, explica Reyes Jiménez,
responsable del Departamento de Conservación
Preventiva del Museo Picasso de Barcelona.
Pero el análisis de seis de las obras, todos
[10] retratos, de los fondos de este museo; dos
realizadas en el periodo en el que Picasso vivió
con su familia en Galicia y cuatro de su estancia
en Barcelona, hasta 1904 en que se instala en
París, han hecho aflorado otras obras
[15] anteriores.
Es el caso de Hombre con boina, de 1895,
bajo el que se ha descubierto una composición
subyacente, una pintura estrechamente ligada
a la escasa producción de su padre en el que
[20] pueden verse dos palomas, por lo que no se
descarta que Picasso pintara sobre una obra de
su padre José Ruiz. En Josep Cardona Furró, de
1899, el pintor trabajó en la tela tres veces, en
una hizo un paisaje de tejados de Barcelona
[25] que no pertenece a su época azul, sino que lo
llenó de colores. En Retrato de un desconocido
al estilo de El Greco (1899) el malagueño, que
había pintado un torso desnudo en un ejercicio
académico de la Llotja donde estudiaba, no
[30] dudó en trocearlo y reutilizarlo después de
haber sido puntuado por su profesor; mientras
que debajo de Autorretrato con peluca aparece
otra imagen de un personaje con un enorme
sombrero, que quizá es el periodista Pompeu
[35] Gener, amigo del artista de los Quatre Gats y,
por encima, antes de la última imagen, un
retrato del joven Picasso sin peluca.
“Esta forma de trabajar no es una
novedad”, remarca Jiménez por cuyas manos
[40] han pasado muchas obras del museo
barcelonés que han detectado obras
conservadas bajo la primera piel de las
pinturas. Pasó en 2010 con Ciencia y Caridad,
una obra de 1897 que el adolescente
[45] Picasso pintó sobre otra anterior dándole la
vuelta al lienzo y más reciente, en 2013,
con Azoteas de Barcelona, pintado en 1903, en
el que se vio en una capa inferior una pareja,
un tema recurrente en la producción picassiana
[50] de los años 1902 y 1903 que concluyó
magistralmente con La vida, su obra más
destacada del periodo azul y que es una de las
obras más destacadas del Museo de Arte de
Cleveland.
[55] “Queríamos conocer mejor la datación, la
estructura, el proceso creativo, los materiales y
los pigmentos empleados en seis obras
realizadas entre 1895 y 1900, del periodo de
formación del artista y realizar nuevas lecturas
[60] de estas obras”, prosigue la investigadora,
convencida de que Picasso no repintaba por un
tema económico, sino que “buscaba la textura
y la forma que le daba el pintar sobre una obra
acabada, como si fuera un objeto encontrado”.
Periódico EL PAIS – 24/11/2015 Texto adaptado.
Asimismo en el primer párrafo, entendemos que Reyes Jiménez
Questão 69 202619
UECE 2° Fase 1° Dia 2016Bajo la piel de Picasso
[1] “El proyecto y la idea no era descubrir
obras nuevas de Picasso, sino conocer de forma
objetiva su proceso de trabajo a partir de
algunas de las obras de juventud, además de
[5] conocer mejor nuestra colección y abrir nuevas
líneas de investigación”, explica Reyes Jiménez,
responsable del Departamento de Conservación
Preventiva del Museo Picasso de Barcelona.
Pero el análisis de seis de las obras, todos
[10] retratos, de los fondos de este museo; dos
realizadas en el periodo en el que Picasso vivió
con su familia en Galicia y cuatro de su estancia
en Barcelona, hasta 1904 en que se instala en
París, han hecho aflorado otras obras
[15] anteriores.
Es el caso de Hombre con boina, de 1895,
bajo el que se ha descubierto una composición
subyacente, una pintura estrechamente ligada
a la escasa producción de su padre en el que
[20] pueden verse dos palomas, por lo que no se
descarta que Picasso pintara sobre una obra de
su padre José Ruiz. En Josep Cardona Furró, de
1899, el pintor trabajó en la tela tres veces, en
una hizo un paisaje de tejados de Barcelona
[25] que no pertenece a su época azul, sino que lo
llenó de colores. En Retrato de un desconocido
al estilo de El Greco (1899) el malagueño, que
había pintado un torso desnudo en un ejercicio
académico de la Llotja donde estudiaba, no
[30] dudó en trocearlo y reutilizarlo después de
haber sido puntuado por su profesor; mientras
que debajo de Autorretrato con peluca aparece
otra imagen de un personaje con un enorme
sombrero, que quizá es el periodista Pompeu
[35] Gener, amigo del artista de los Quatre Gats y,
por encima, antes de la última imagen, un
retrato del joven Picasso sin peluca.
“Esta forma de trabajar no es una
novedad”, remarca Jiménez por cuyas manos
[40] han pasado muchas obras del museo
barcelonés que han detectado obras
conservadas bajo la primera piel de las
pinturas. Pasó en 2010 con Ciencia y Caridad,
una obra de 1897 que el adolescente
[45] Picasso pintó sobre otra anterior dándole la
vuelta al lienzo y más reciente, en 2013,
con Azoteas de Barcelona, pintado en 1903, en
el que se vio en una capa inferior una pareja,
un tema recurrente en la producción picassiana
[50] de los años 1902 y 1903 que concluyó
magistralmente con La vida, su obra más
destacada del periodo azul y que es una de las
obras más destacadas del Museo de Arte de
Cleveland.
[55] “Queríamos conocer mejor la datación, la
estructura, el proceso creativo, los materiales y
los pigmentos empleados en seis obras
realizadas entre 1895 y 1900, del periodo de
formación del artista y realizar nuevas lecturas
[60] de estas obras”, prosigue la investigadora,
convencida de que Picasso no repintaba por un
tema económico, sino que “buscaba la textura
y la forma que le daba el pintar sobre una obra
acabada, como si fuera un objeto encontrado”.
Periódico EL PAIS – 24/11/2015 Texto adaptado.
En el último párrafo, se concluye que el “proyecto y la idea” de conocer mejor algunas obras de Picasso objetivaba determinar: datación, estructura, proceso creativo, materiales y __________.
Questão 56 224434
UECE 2012TEXTO
'GUERNICA' DIJO ADIÓS A SU EXILIO
[1] 'Bajo préstamo del pueblo de España'. Ésta
fue la inscripción que durante 44 años
acompañó al Guernica en el Museo de Arte
Moderno de Nueva York (MOMA). Pero el
[5] préstamo llegó a su fin y el "Guernica' dijo
adiós a su exilio. El 10 de septiembre de 1981
la emblemática obra de Picasso llegaba a
España. Una España en Democracia -
condición del artista -. Treinta años después,
[10] se expone sin blindajes en el Reina Sofía.
Pero remontémonos a su nacimiento. En
plena Guerra Civil, Picasso recibía un encargo
de la República Española, querían un mural
para exponerlo durante la Exposición
[15] Internacional en París. En un principio dicen,
le asaltaron unas dudas que no tardaron en
disiparse. Fue entre mayo y junio del 37
cuando los bombardeos nazis en la localidad
de Guernica quedarían plasmados en un
[20] lienzo que pasaría a la Historia. Considerada
una de las obras más importantes del siglo
XX, símbolo de los horrores de la guerra, 'El
Guernica' viajó por Oslo, Copenhague,
Estocolmo, entre otras ciudades, hasta que
[25] finalmente llegó a Nueva York, donde
permaneció más de cuatro décadas. Eso sí,
con fecha de caducidad. El pintor mostró
expresamente su deseo de que la obra viajara
a España, cuando la democracia volviera al
[30] país. Llegó en un Boeing 747 de Iberia
llamado 'Lope de Vega' gracias al trabajo del
entonces Ministro de Cultura con la UCD,
Íñigo Cavero, y al Director General del
Patrimonio Artístico, el historiador Javier
[35] Tussell. Todos le esperaban. Pero no fue
hasta el 14 de octubre de 1981, cuando por
primera vez fue exhibido en Madrid. Su
primer hogar en la capital: El Casón del Buen
Retiro. Allí permaneció once años entre
[40] fuertes medidas de seguridad. Su ubicación
siempre ha sido objeto de polémica, pero fue
en 1992 cuando los problemas subieron de
tono. El Ministro de Cultura socialista Jordi
Solé Tura ordenó su traslado al Museo Reina
[45] Sofía, donde se encuentra actualmente y es
considerado un eje vertebrador. Desde
entonces las batallas se han repetido. Partidos
políticos e instituciones en el País Vasco por
un lado y el Museo del Prado por el otro, no
[50] han dudado a la hora de reclamar esta obra
universal. Pero nada han podido hacer. Desde
que llegara al Reina Sofía, el 'Guernica' no ha
sido cedido ni prestado para ninguna
exposición, alegando cuestiones de
[55] conservación. Su interpretación es otro de los
puntos clave de este cuadro. Recientemente
ha sido publicado un estudio realizado por el
Director de Fotografía José Luis Alcaine -
publicado en la revista 'Cameraman'-, que
[60] apunta a que la famosa obra podría estar
inspirada por el filme 'Adiós a las armas', de
Frank Borzage y basada en la novela de
Ernest Hemingway. Alcaine se centra en una
secuencia donde se produce un bombardeo
[65] por la noche, aunque el real fuera a pleno día,
al igual que en el cuadro. Además, ambos
tienen en común un movimiento de derecha a
izquierda, así como de la presencia de dos
tipos de animales: caballos y ocas. Otras
[70] teorías habían señalado paralelismos con 'Los
fusilamientos del 3 de mayo' de Goya o 'La
Matanza de los santos Inocentes' de Rubens.
Conjeturas a un lado, lo único claro es que los
estudios y los análisis seguirán intentando
[75] descifrar los enigmas de esta obra maestra de
Picasso.
Periódico: El Mundo. Madrid, 10.09.2011
La palabra “lienzo” (línea 20) debe ser entendida como
Questão 59 1367751
PUC-RS 2° Dia Inverno 2010INSTRUCCIÓN: Responder a la cuestione de acuerdo con el texto.
TEXTO
EL CINE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
El cine en 3D debutó en las carteleras, y para los que
tienen la posibilidad de disfrutarlo en una gran sala, es
una experiencia inolvidable. Resulta una atracción
irresistible para el espectador deseoso de aventuras e
[5] inmersión, ya que intenta reproducir en la pantalla la
manera en que nuestros ojos registran imágenes en el
mundo real. La visión estereoscópica produce la
sensación de tridimensionalidad cuando el cerebro
procesa dos imágenes (2D) capturadas desde puntos
[10] ligeramente diferentes. La única condición es que el
público debe utilizar unas gafas especiales. De hecho, el
cine digital en tres dimensiones se ha consagrado como
el nuevo camino para mantener vigente y renovado el
espectáculo del séptimo arte.
[15] Algunos puristas rechazan las nuevas técnicas de hacer
y presentar el cine. Sin embargo, aunque dignos de
respeto, tendrán que aceptar que cada vez habrá más y
mejores modos de ver películas.
Cabe destacar que el cine tiene un papel fundamental en
[20] los procesos de socialización como transmisor de valores,
contador de historias, vehículo para el entretenimiento,
portador de arte y conocimientos. Como consecuencia
del imparable ingenio de las nuevas tecnologías, su
acercamiento resulta cada vez más familiar. Su capacidad
[25] de difusión y su importancia en los momentos de ocio de
la juventud hacen que se transforme en una valiosa
herramienta didáctica en los procesos educativos.
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineeducacion.htm http://www.neoteo.com/cine-3d-con-que-y-como-lo-hacen-5529.neo Enlace. [online]. dic. 2006, vol.3, no.3 [citado 18 Abril 2010], p.11-31. Disponible en:
Las palabras “pantalla” (línea 05) y “ocio” (línea 25), pueden ser traducidas al portugués, respectivamente, por
Questão 17 6304831
PUC-GO 2018/1TEXTO
O poente da bandeira
Aurorava. O sol dava as cinco. As sombras, neblinubladas, iam espertando na ensonação geral. No topo das árvores, frutificavam os pássaros. Toda madrugada confirma: nada, neste mundo, acontece num súbito. A claridade já muito espontava, como lagarta luzinhenta roendo o miolo da escuridão. As criaturas se vão recortando sob o fundo da inexistência. Neste tempo uterino o mundo é interino. O céu se vai azulando, permeolhável. Abril: sim, deve ser demasiado abril. Agora, que a aurora já entrou neste escrito, entremos nós no assunto.
Nesta manhã tão recente, uma criança vem caminhando. Quem é este menino que faz do mundo outro menino? Deixemos seu nome, esqueçamos seu lugar. Dele se engrandece apenas a avó: que o miúdo tem intimidades com o mundo de lá. De quando em quando, a criança lhe estende a faca e pede:
— Me corte, avó!
Para sonhar o menino tinha que sangrar. A avó lhe cedia o jeito, habituada à lâmina como outras mães se acostumam ao pente. O sangue espontava e o mundo presenciava o futuro, tivesse a barriga prenhe do tempo encostada em seu ouvido. Ditos da velha, quem se fia?
Confirmado é que o menino segue por aquela manhã. Seus pés escolhem as pedras, nem precisam dos olhos para se guiarem. O miúdo passa no municipal edifício, o único da vila. Seu rosto se ergue para olhar a bandeira. O pano dança dentro do céu, como luz que se enruga. Um velho coqueiro sem copa serve de mastro. As cores do pano estão tão rasgadas que nada nele arco-irisca. Os olhos do miúdo pirilampejam de encontro à luz: é quando o golpe lhe tombou. Deflagra-se-lhe a cabeça, extracraniana. A voz autoritarista do soldado lhe desce:
— Você não viu a bandeira?
Tombado no carreiro, sobre as pedras que antes evitava, o menino olha as cimeiras paragens. Um coqueiro lhe traz lembranças litorais. Onde há uma palmeira sempre deve ser inventado um mar, eternas ondas morrendo. Agora, rebatido no repentino solo, o menino estranha ver tanto céu. A pergunta lhe vem pastosa: porquê o chão, tão debaixo dele? Outro golpe, a bota espessa lhe levando o rosto ao encosto da terra. Fica assim, pisado, sem outra visão que a da areia vermelha. Seu pensamento se desarruma. Palmeira, palma do mar, onde o azul espeta suas raízes. Pergunta-se, com as devidas vénias: e se içassem não a bandeira mas a terra?
Ceda-se o turno ao mundo. A voz lhe chega, baixada como um chicote:
— Você, miúdo, não aprendeu respeitos com a bandeira?
Sente o sangue escorrendo, a bota do soldado ainda lhe dói uma última vez. Como pode saber ele os procedimentos exigidos pelo vigilante? Mas o soldado é totalmente militar: está só cumprindo ignorâncias, jurista de chumbo incapaz de distinguir um fora-da-lei de um da lei-de-fora. E o menino vai vislumbrando um outro caminho, tão sem pedrinhas que os pés nem tinham que escolher. Um caminho que dispensava toda bandeira. À medida que o soldado desfere mais violência, a bandeira parece perder as cores, a paisagem em redor esfria e a luz tomba de joelhos. É, então.
Sucede coisa que nem nunca nem jamais: a bandeira, em inesperado impulso, se ergue em ave, nuamente atravessando nuvens. Fluvial, o pano migra para outros céus. No momento, se vê o quanto as bandeiras roubam aos azuis celestiais.
Mas o espanto apenas se estreou, aquilo era apenas o presságio. Porque, no sequente instante, a palmeira se despenha das suas alturas fulminando o soldado, em clarão de rasgar o mundo em dois. Sobem confusas poeiras, mas depois a palmeira se esclarece, tombada em assombro, junto aos corpos.
A árvore estava já morta, ainda houve o dito. Poucos criam. A crença estava com a avó, sua outra versão: o tronco se desmanchara, líquido, devido à morte daquela criança. Vingança contra as injustiças praticadas contra a vida. De se acreditar estavam apenas aquelas duas mortes, uma contra a outra. A palmeira sumiu mas para sempre ficara a sua ausência. Quem passe por aquele lugar escuta ainda o murmúrio das suas folhagens. A palmeira que não está conforta a sombra de um menino, sombra que persiste no sol de qualquer hora.
(COUTO, Mia. O poente da bandeira. In: ______. Estórias abensonhadas. 5. reimpr. São Paulo: Companhia das Letras, 2016. p. 53-56.)
El Texto menciona una bandera que tiene como asta un coquero sin hojas. Las banderas siempre traen uno o más colores para representar una nación, ciudad o institución.
Señale la alternativa en que todos los vocablos son nombres de colores en español y están correctamente deletreados: