
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Vocabulario
Questão 52 1866793
UnirG 2019/2Leia o texto abaixo e responda à Questão.
La brecha de WhatsApp evidencia que todas las aplicaciones son vulnerables
El ataque registrado por WhatsApp, la plataforma de mensajería de Facebook, ha vuelto a poner en evidencia que todas las aplicaciones son vulnerables. “No hay que preguntarse si nos van a atacar sino cuándo”, afirma la directora general de la consultora PentaQuark. “Tenemos vulnerabilidades todos los días”, corrobora José Rosell, socio y director del grupo de seguridad S2. Ni siquiera el cifrado del que presume la compañía de Mark Zuckerberg es suficiente. El usuario está obligado a ser activo en la protección de sus dispositivos.
WhatsApp ha reconocido haber sufrido un ataque singular. Un grupo de ciberdelincuentes ha superado las barreras de seguridad de la aplicación y, a través de una llamada que ni siquiera quedaba registrada, se ha hecho con el control de un número de móviles que la compañía norteamericana no ha podido precisar aún.
A partir de infectar con un programa espía el teléfono del destinatario, los delincuentes han tenido acceso a toda la información y funciones del dispositivo, incluida la localización del usuario o la activación de cámaras y micrófonos.
El jefe de investigación de vulnerabilidad en Check Point, una de las mayores compañías de seguridad del mundo habla de la sexta generación de estos delitos: “Serán más fuertes, más rápidos, más sofisticados. Aprovecharán todo el mundo conectado, desde las nubes de información, los coches o las redes sociales hasta subtítulos, juegos, drones o elementos aparentemente inofensivos como los juegos o las aspiradoras robotizadas”.
Qué hacer
El director de S2 advierte que las actualizaciones de las aplicaciones deben ser inmediatas, “desde el minuto cero”, porque muchas son precisamente para corregir brechas de seguridad y no solo para mejorar funcionalidades. “Los ataques son habituales, pero nos llaman más la atención cuando se producen en aplicaciones habituales que usamos todos a diario”, concluye.
LIMÓN, Raúl. La brecha de WhatsApp evidencia que todas las aplicaciones son vulnerables. Disponível em: https://elpais.com/tecnologia/2019/05/14/actualidad/1557831313_943275.html. Acesso em: 14 maio 2019 (Adaptado).
Al hablar sobre la sexta generación de delitos cibernéticos, el jefe de investigación de vulnerabilidad en Check Point afirma que
Questão 3 1425678
ENEM PPL 1° dia 2019A palavra clave, repetida diversas vezes na tirinha de Gaturro, leva o leitor a uma reflexão sobre o(a)
Questão 50 601538
FMC 2017/2Texto
La viñeta ironiza un comportamiento que hace referencia a la
Questão 77 144056
IFMT 2016[1] Los próximos diez años en el mundo de la automoción pueden ser más interesantes que el siglo largo
transcurrido desde que una cadena de producción en Detroit diese a luz al primer Modelo T. El coche autónomo
y una generación más urbana y acostumbrada a los servicios de la economía colaborativa, como Airbnb o Uber,
cambiarán la dinámica que ha impulsado el mercado de vehículos de motor.
[5] Imaginar el transporte del futuro no es fácil, pero en Ford una investigación de seis meses ha dado como
resultado algunas ideas poco ortodoxas. Tras varias pruebas internas, la compañía pondrá en marcha un
programa de intercambio de vehículos que permitirá a particulares alquilar sus coches a desconocidos. «Los
usuarios nos dicen que están interesados en compartir los gastos que suponen mantener un vehículo, que la
mayor parte del tiempo está estacionado», asegura David McClelland, vicepresidente de marketing de Ford
[10] Credit. Un estudio interno apunta a que más de la mitad de los conocidos como generación del Milenio (los
nacidos entre 1980-81 y 1992) estaría dispuesta a compartir su vehículo con otras personas.
El aumento de la población urbana y los problemas de congestión en las grandes ciudades han llevado a la
firma a explorar también lo que se conoce como transporte multimodal, el uso de varios vehículos para llegar al
destino. La compañía presentó en el Mobile World Congress dos prototipos de bicicletas eléctricas plegables.
[15] La semana pasada ha anunciado un nuevo modelo, MoDe:Flex, que puede separarse en dos mitades para
transportarla de forma más sencilla.
MoDe: Flex es una bicicleta inteligente. Una aplicación en el móvil y en el reloj informan al usuario de las
condiciones de tráfico en la ciudad y su manillar vibra cuando el ciclista debe tomar una curva o hay un
obstáculo en la carretera.
[20] Un motor situado en el cuadro central ayuda a que pedalear sea más fácil en cuestas o largas distancias, pero
aquí es donde la integración con el reloj inteligente consigue introducir una novedad interesante. El motor
eléctrico ajusta su potencia según el ritmo cardiaco del usuario. Si el reloj detecta que está realizando un gran
esfuerzo, ayuda más.
«Nuestra visión es que en un futuro próximo será posible aparcar a las afueras de la ciudad, sacar una bicicleta
[25] como MoDe:Flex del maletero y usarla para ir hasta el trabajo», asegura Mark Fields, presidente y consejero
delegado de Ford. Pero de momento no hay precio ni fecha de comercialización prevista.
(Disponível em . Acesso em 17/07/2015).
Na frase: “La companhia presentó en el Mobile World Congress dos protótipos de bicicletas eléctricas plegables” (L. 14) a tradução correta para o termo termo em destaque é.
Questão 58 86398
UNIFOR Medicina 2013/1Móviles y tabletas que se cargan solos
Las pantallas planas de cristal líquido, presentes en multitud de dispositivos electrónicos, como los teléfonos móviles, las tabletas o los lectores de libros electrónicos, se pueden utilizar para recargarlos, señalan investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), liderados por el español Amador Menéndez.
El trabajo se basa en el parecido existente entre las células solares y las
pantallas, ya que ambas deben absorber la luz incidente para funcionar. En las pantallas la ausencia de reflejos es lo que asegura que las imágenes son visibles en condiciones de gran iluminación ambiente y que los colores oscuros se pueden ver bien incluso a pleno sol, explican los investigadores en la revista Energy and Enviromental Science de la Royal Society británica en la que se publica el trabajo.
Esta energía se pierde en forma de calor normalmente, pero los investigadores plantean redirigir la luz hacia los bordes de la pantalla donde la puedan captar células solares, tanto en condiciones de iluminación exterior como en interiores. Hasta ahora este planteamiento tenía el problema de que parte de la luz no se convertía y podía dañar la calidad de la imagen. La solución ha sido trasladar al rango del infrarrojo (no visible para el ojo humano) la frecuencia de la energía en forma de luz visible que se quiere aprovechar.
“En dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, el Ipad u otras tabletas, las pantallas dominan la superficie frontal del dispositivo y consumen aproximadamente el 90% de su energía. En la nueva tecnología que hemos desarrollado, es precisamente esta pantalla, junto con unas pinturas depositadas sobre ella e invisibles al ojo humano, la que permite la captura de la radiación solar o la luz de interiores”, explica Menéndez, quien añade: “La sociedad presta mucha atención al reciclaje de materiales, pero ya va siendo hora de reciclar también la luz”.
La luz la captan en la pantalla concentradores solares luminiscentes polarizados linealmente que la transmiten en el infrarrojo cercano a las células solares del borde. Estos polarizadores se basan en dopar con tintes los cristales líquidos, en este caso con cuatro moléculas fluorescentes diferentes.
Las células pueden generar 10 microvatios por centímetro cuadrado con luz interior y entre 1 y 10 milivatios por centímetro cuadrado cuando están expuestas al sol. Este sistema, indican los investigadores, permite también el reciclaje de la luz trasera emitida por el propio dispositivo (retroiluminación) que no se aprovecha en más de un 90% y que de lo contrario se perdería en forma de calor en filtros y diferentes capas ópticas.
Existen lectores de libros electrónicos, los que utilizan la tinta electrónica, que al, no tener esta iluminación, son más eficientes, y uno de los objetivos de los investigadores es combinar las prestaciones de lectores y teléfonos inteligentes.
Con este aprovechamiento de la luz aumenta significativamente la eficiencia energética de estos dispositivos de pantalla plana, lo que prolonga la duración de sus baterías. En ambientes interiores la duración se podría multiplicar por 10 o 15 y bajo luz natural podrían ser completamente autónomos, abasteciéndose exclusivamente de la luz solar.
http://elpais.com/
No fragmento,“... pero los investigadores plantean redirigir la luz hacia los bordes de la pantalla donde la puedan captar células solares...”, a palavra destacada se refere a
Questão 74 91724
UNIFESO 2011/2'VegNews', la revista del ámbito vegetariano más
popular de EEUU ilustraba sus artículos culinarios y sus
recetas con imágenes de platos cocinados con carne. La
publicación se dirige específicamente al colectivo vegano,
[5] también llamados vegetarianos estrictos y que no
consumen ningún producto de origen animal. Su dieta
excluye por tanto también la leche, los huevos o la miel.
Lejos de ser coherente con el estilo de vida que predica, la
revista utilizaba fotografías de bancos de imágenes para
[10] ahorrar costes hasta que un blog también vegano destapó
la verdad la pasada semana. Ahora, la revista ha pide
disculpas a sus lectores y asegura que sólo emplearan
recursos veganos reales.
El pasado miércoles, un avispado bloguero de
[15] Quarrygirl.com alertó de que 'VegNews' empleaba
fotografías del banco de imágenes iStockPhoto para
ilustrar platos de cocina veganos. En realidad, en aquellas
imágenes había carne animal y productos como leche o
huevos contrarios a la dieta vegana que supuestamente
[20] reflejaban.
Respuesta en la web
Las críticas no se hicieron esperar. La comunidad
vegana de EEUU arremetió contra la revista a través de
internet, en su página web, en fotos y en diversas redes
[25] sociales. En Twitter los consumidores airados expresaron
su enfado a través de la etiqueta #vegnews.
En un primer momento, la revista reaccionó como si no
pasara nada. Incluso publicaron una foto de un pastelito en
su página de Facebook en la que los usuarios no tardaron
[30] en comentar cosas como: "¿Aún publicáis fotografías no
veganas?, ¿en serio?, ¿tenéis alguna clase de respeto hacia
vuestros lectores?".
La revista pidió comprensión a sus lectores
Poco después, 'VegNews' salió al paso con
[35] un comunicado en el que pedía perdón y comprensión a
sus lectores. La revista recordaba que sacar una
publicación adelante consume muchos recursos y que
tomar fotografías válidas de calidad sale muy caro. "Sí, de
vez en cuando, y tras examinar todas las opciones, hemos
[40] recurrido a imágenes de 'stock' que pueden ser veganas o
no. En un mundo ideal, utilizaríamos fotografías de encargo
para cada plato, pero sencillamente no es
económicamente factible para 'VegNews' en estos
momentos.
[45] No más platos de origen animal
En una entrevista que reproduce el New York Times,
Joseph Connelly, editor de 'VegNews', se disculpó por
haber empleado imágenes no veganas. “Infravaloramos
nuestra responsabilidad y ya estamos dando los pasos
[50] necesarios para corregirla", afirmó Connelly.
Según el diario neoyorkino, el blog que destapó el caso
ha anunciado que devolverá el premio que 'VegNews' les
entregó en 2009. Curiosamente, entonces el blog ganó el
galardón por un artículo de investigación que destapó que
[55] varios restaurantes veganos de Los Angeles utilizaban
ingredientes no veganos en sus platos.
(Fonte: www.elmundo.es, 20/04/2011)
Em: “...un blog también vengano destapó la verdad...” (L.10-11), o vocábulo em destaque corresponde, em português, a: