
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Comprensión lectora
Questão 17 6361802
UPF Verão 2022Salvar la capa de ozono ha reducido también el calentamiento global
Un estudio concluye que el tratado que prohibió los gases que dañan el ozono ha evitado que la temperatura de la Tierra aumentara 2,5 grados extra
En vídeo, la comparación de la concentración de ozono en la atmósfera con y sin el protocolo de Montreal.NASA
En el año 2003, Kofi Annan, entonces secretario general de Naciones Unidas, definió el protocolo de Montreal como “quizás
el acuerdo ambiental internacional con más éxito hasta ahora”. Creado en 1987, este tratado decretó la eliminación de las
sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), un total de 96 productos químicos utilizados en aerosoles y refrigeración, que
estaban causando un agujero en la capa de la estratosfera que protege la Tierra de los rayos ultravioleta.
[5] El protocolo de Montreal se firmó para proteger la vida en la Tierra y, también la salud humana, puesto que los rayos UV de
los que esa capa nos protege pueden causar cáncer de piel. Ahora, un estudio conjunto de científicos del Reino Unido, Nueva
Zelanda y Estados Unidos revela que el tratado también ha tenido un papel vital en la lucha contra el cambio climático y ha
ralentizado el calentamiento global. Proteger la capa de ozono ha impedido que la radiación ultravioleta dañara el tejido de
los árboles y plantas de nuestro planeta, limitando la fotosíntesis y, por tanto, la capacidad de la biosfera de absorber toneladas
[10] de dióxido de carbono de la atmósfera. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature, con el científico
climático Paul Young (Universidad de Lancaster) al frente de la investigación: “La conclusión del estudio es que, a finales de
este siglo, alrededor del año 2100, el exceso de dióxido de carbono que hubiera llegado a la atmósfera habría causado el
incremento de 0,8 grados en la temperatura terrestre. Pero además, los SAO también son gases de efecto invernadero, o
sea que ellos solos hubieran desencadenado 1,7 grados más”. El científico explica que, si sumamos estas dos cifras, el estudio
[15] concluye que el protocolo de Montreal ha evitado 2,5 grados adicionales de calentamiento global. Este protocolo es el único
texto de la ONU que ha sido ratificado por todos los países del mundo y, gracias a él y a sus posteriores enmiendas, la capa
de ozono está en proceso de recuperación. […)
Es la primera vez que se investiga a escala global el efecto que el incremento de rayos UV tendría en la biosfera. El análisis
publicado en Nature concluye que la destrucción de la capa de ozono hubiera diezmado la producción alimentaria, pues la
[20] radiación habría dañado los cultivos. Además, si la vegetación pierde capacidad para absorber el dióxido de carbono que
produce la actividad humana, los científicos estiman que, sin el protocolo de Montreal, a finales de nuestro siglo la atmósfera
habría acumulado entre un 40% o 50% más de dióxido de carbono, o 580.000 millones extras de CO2. El calentamiento extra
que hubiera sufrido el planeta convertiría en imposible cumplir con el objetivo de acuerdo de París de limitar el aumento de la
temperatura terrestre a 1,5 grados respeto a niveles preindustriales. […)
[25] El protocolo de Montreal no nació como un tratado contra el cambio climático, pero según un estudio publicado en 2019 por
el Instituto de Física en el Reino Unido, ha sido ocho veces más efectivo que otros acuerdos diseñados específicamente para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el protocolo de Kioto de 1997. Según Paul Young, los gobiernos
pueden aprender muchas lecciones del protocolo de Montreal: “Es verdad que la capa de ozono es un problema distinto que
el cambio climático. Por lo que respeta al ozono, estamos hablando de un pequeño grupo de sustancias químicas producidas
[30] por un pequeño grupo de compañías. Aunque en ese momento no existían sustitutos, las mismas compañías fueron capaces
de producirlos. En cambio, cuando hablamos de CO2, es la base de toda nuestra economía y no puede ser reemplazado. Es
un conflicto mucho más difícil de resolver”. […)
Adaptado de www.elpais.es - https://elpais.com/ciencia/2021-09-04/salvar-la-capa-de-ozono-ha-reducido-tambien-el-calentamientoglobal.html (Accedido el 4 de septiembre de 2021)
Según el texto, ¿cuál es el protocolo establecido que ha tenido más éxito hasta el momento?
Questão 22 6362675
UPF Verão 2022Salvar la capa de ozono ha reducido también el calentamiento global
Un estudio concluye que el tratado que prohibió los gases que dañan el ozono ha evitado que la temperatura de la Tierra aumentara 2,5 grados extra
En vídeo, la comparación de la concentración de ozono en la atmósfera con y sin el protocolo de Montreal.NASA
En el año 2003, Kofi Annan, entonces secretario general de Naciones Unidas, definió el protocolo de Montreal como “quizás
el acuerdo ambiental internacional con más éxito hasta ahora”. Creado en 1987, este tratado decretó la eliminación de las
sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), un total de 96 productos químicos utilizados en aerosoles y refrigeración, que
estaban causando un agujero en la capa de la estratosfera que protege la Tierra de los rayos ultravioleta.
[5] El protocolo de Montreal se firmó para proteger la vida en la Tierra y, también la salud humana, puesto que los rayos UV de
los que esa capa nos protege pueden causar cáncer de piel. Ahora, un estudio conjunto de científicos del Reino Unido, Nueva
Zelanda y Estados Unidos revela que el tratado también ha tenido un papel vital en la lucha contra el cambio climático y ha
ralentizado el calentamiento global. Proteger la capa de ozono ha impedido que la radiación ultravioleta dañara el tejido de
los árboles y plantas de nuestro planeta, limitando la fotosíntesis y, por tanto, la capacidad de la biosfera de absorber toneladas
[10] de dióxido de carbono de la atmósfera. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature, con el científico
climático Paul Young (Universidad de Lancaster) al frente de la investigación: “La conclusión del estudio es que, a finales de
este siglo, alrededor del año 2100, el exceso de dióxido de carbono que hubiera llegado a la atmósfera habría causado el
incremento de 0,8 grados en la temperatura terrestre. Pero además, los SAO también son gases de efecto invernadero, o
sea que ellos solos hubieran desencadenado 1,7 grados más”. El científico explica que, si sumamos estas dos cifras, el estudio
[15] concluye que el protocolo de Montreal ha evitado 2,5 grados adicionales de calentamiento global. Este protocolo es el único
texto de la ONU que ha sido ratificado por todos los países del mundo y, gracias a él y a sus posteriores enmiendas, la capa
de ozono está en proceso de recuperación. […)
Es la primera vez que se investiga a escala global el efecto que el incremento de rayos UV tendría en la biosfera. El análisis
publicado en Nature concluye que la destrucción de la capa de ozono hubiera diezmado la producción alimentaria, pues la
[20] radiación habría dañado los cultivos. Además, si la vegetación pierde capacidad para absorber el dióxido de carbono que
produce la actividad humana, los científicos estiman que, sin el protocolo de Montreal, a finales de nuestro siglo la atmósfera
habría acumulado entre un 40% o 50% más de dióxido de carbono, o 580.000 millones extras de CO2. El calentamiento extra
que hubiera sufrido el planeta convertiría en imposible cumplir con el objetivo de acuerdo de París de limitar el aumento de la
temperatura terrestre a 1,5 grados respeto a niveles preindustriales. […)
[25] El protocolo de Montreal no nació como un tratado contra el cambio climático, pero según un estudio publicado en 2019 por
el Instituto de Física en el Reino Unido, ha sido ocho veces más efectivo que otros acuerdos diseñados específicamente para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el protocolo de Kioto de 1997. Según Paul Young, los gobiernos
pueden aprender muchas lecciones del protocolo de Montreal: “Es verdad que la capa de ozono es un problema distinto que
el cambio climático. Por lo que respeta al ozono, estamos hablando de un pequeño grupo de sustancias químicas producidas
[30] por un pequeño grupo de compañías. Aunque en ese momento no existían sustitutos, las mismas compañías fueron capaces
de producirlos. En cambio, cuando hablamos de CO2, es la base de toda nuestra economía y no puede ser reemplazado. Es
un conflicto mucho más difícil de resolver”. […)
Adaptado de www.elpais.es - https://elpais.com/ciencia/2021-09-04/salvar-la-capa-de-ozono-ha-reducido-tambien-el-calentamientoglobal.html (Accedido el 4 de septiembre de 2021)
Según fue empleada, la palabra “alrededor” (línea 12) expresa una idea de:
Questão 23 6362681
UPF Verão 2022Salvar la capa de ozono ha reducido también el calentamiento global
Un estudio concluye que el tratado que prohibió los gases que dañan el ozono ha evitado que la temperatura de la Tierra aumentara 2,5 grados extra
En vídeo, la comparación de la concentración de ozono en la atmósfera con y sin el protocolo de Montreal.NASA
En el año 2003, Kofi Annan, entonces secretario general de Naciones Unidas, definió el protocolo de Montreal como “quizás
el acuerdo ambiental internacional con más éxito hasta ahora”. Creado en 1987, este tratado decretó la eliminación de las
sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), un total de 96 productos químicos utilizados en aerosoles y refrigeración, que
estaban causando un agujero en la capa de la estratosfera que protege la Tierra de los rayos ultravioleta.
[5] El protocolo de Montreal se firmó para proteger la vida en la Tierra y, también la salud humana, puesto que los rayos UV de
los que esa capa nos protege pueden causar cáncer de piel. Ahora, un estudio conjunto de científicos del Reino Unido, Nueva
Zelanda y Estados Unidos revela que el tratado también ha tenido un papel vital en la lucha contra el cambio climático y ha
ralentizado el calentamiento global. Proteger la capa de ozono ha impedido que la radiación ultravioleta dañara el tejido de
los árboles y plantas de nuestro planeta, limitando la fotosíntesis y, por tanto, la capacidad de la biosfera de absorber toneladas
[10] de dióxido de carbono de la atmósfera. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature, con el científico
climático Paul Young (Universidad de Lancaster) al frente de la investigación: “La conclusión del estudio es que, a finales de
este siglo, alrededor del año 2100, el exceso de dióxido de carbono que hubiera llegado a la atmósfera habría causado el
incremento de 0,8 grados en la temperatura terrestre. Pero además, los SAO también son gases de efecto invernadero, o
sea que ellos solos hubieran desencadenado 1,7 grados más”. El científico explica que, si sumamos estas dos cifras, el estudio
[15] concluye que el protocolo de Montreal ha evitado 2,5 grados adicionales de calentamiento global. Este protocolo es el único
texto de la ONU que ha sido ratificado por todos los países del mundo y, gracias a él y a sus posteriores enmiendas, la capa
de ozono está en proceso de recuperación. […)
Es la primera vez que se investiga a escala global el efecto que el incremento de rayos UV tendría en la biosfera. El análisis
publicado en Nature concluye que la destrucción de la capa de ozono hubiera diezmado la producción alimentaria, pues la
[20] radiación habría dañado los cultivos. Además, si la vegetación pierde capacidad para absorber el dióxido de carbono que
produce la actividad humana, los científicos estiman que, sin el protocolo de Montreal, a finales de nuestro siglo la atmósfera
habría acumulado entre un 40% o 50% más de dióxido de carbono, o 580.000 millones extras de CO2. El calentamiento extra
que hubiera sufrido el planeta convertiría en imposible cumplir con el objetivo de acuerdo de París de limitar el aumento de la
temperatura terrestre a 1,5 grados respeto a niveles preindustriales. […)
[25] El protocolo de Montreal no nació como un tratado contra el cambio climático, pero según un estudio publicado en 2019 por
el Instituto de Física en el Reino Unido, ha sido ocho veces más efectivo que otros acuerdos diseñados específicamente para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el protocolo de Kioto de 1997. Según Paul Young, los gobiernos
pueden aprender muchas lecciones del protocolo de Montreal: “Es verdad que la capa de ozono es un problema distinto que
el cambio climático. Por lo que respeta al ozono, estamos hablando de un pequeño grupo de sustancias químicas producidas
[30] por un pequeño grupo de compañías. Aunque en ese momento no existían sustitutos, las mismas compañías fueron capaces
de producirlos. En cambio, cuando hablamos de CO2, es la base de toda nuestra economía y no puede ser reemplazado. Es
un conflicto mucho más difícil de resolver”. […)
Adaptado de www.elpais.es - https://elpais.com/ciencia/2021-09-04/salvar-la-capa-de-ozono-ha-reducido-tambien-el-calentamientoglobal.html (Accedido el 4 de septiembre de 2021)
Conforme el contexto, el fragmento “efecto invernadero” (línea 13) puede ser traducido como:
Questão 5 6636182
UFGD 2022Leia a notícia a seguir retirada da seção Saúde, do jornal espanhol La voz de Galícia.
CUATRO DE CADA DIEZ ESPAÑOLES TOMAN A MENUDO SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS SIN LA SUPERVISIÓN DE UN PROFESIONAL
Cuatro de cada diez españoles reconoce haber tomado algún tipo de suplemento sin la supervisión de un profesional, según revela una encuesta realizada a más de mil personas por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y publicada en la revista OCU Salud de octubre.
El 26% de los consultados admite consumir estos productos sin la prescripción ni la supervisión de un médico, un farmacéutico o un nutricionista que valore los posibles efectos adversos y contraindicaciones. Además, el 42% de los españoles ha tomado algún tipo de suplemento en los últimos 12 meses.
Los productos más demandados son los compuestos a base de vitaminas (85%), minerales (36%), ácidos grasos (35%), probióticos (34%) o algas (8%), que suman un gasto medio de 114 euros al año. Por lo general, estos productos se adquieren en tiendas físicas, aunque un 53% de los encuestados también los compran a través de Internet.
Así pues, la principal razón que exponen los encuestados es que consumen estos productos para sentirse más vitales, pero también con el fin de reforzar su sistema de salud, según uno de cada seis consultados. De hecho, el 37% reconoce que su ingesta ha aumentado durante el coronavirus aunque, tal y como señala la OCU, los suplementos son innecesarios, salvo excepciones, si se sigue una dieta completa y equilibrada.
Apesar de esto, el 29% de los consumidores preguntados han reconocido que lo hacen porque consideran que su ingesta no comporta riesgos, que no hay límites en la cantidad de vitaminas y minerales que pueden tomarse o que cualquiera puede tomarlos, sin importar su edad, su salud o su medicación. Estos resultados han conllevado que la OCU lance una serie de recomendaciones para evitar estas situaciones. Por ejemplo, la organización aconseja consultar al médico para conocer la opinión de un experto y que, en caso de mandar algún tipo de suplemento, sea bajo la supervisión de un profesional.
Disponible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/salud/2021/10/25/cuatro-diez-espanoles-toman-menudo-suplementosalimenticios-supervision-profesion al/00031635152662140727375.htm. Acceso en: 25 out. 2021.
Segundo o texto, é correto afirmar que
Questão 78 6747105
UECE 1ª Fase 2022Texto
DE LA CIUDAD AL CAMPO
En los últimos años, con la crisis
económica, volver al campo es una alternativa
a vivir en la ciudad, porque ofrece nuevas
posibilidades de trabajo y la vida es más
[05] barata.
Los jóvenes que deciden ir al campo, los
llamados neorrurales, también buscan un
estilo de vida más sano, lejos del estrés, del
ruido y de la contaminación de la ciudad.
[10] El campo ofrece interesantes
oportunidades de trabajo: en la ganadería y en
la agricultura, con productos ecológicos o con
la elaboración de productos hechos de forma
artesanal, y también en el ocio, con el turismo
[15] rural. Por otro lado y gracias a las nuevas
tecnologías, los neorrurales pueden hacer el
mismo trabajo que en la ciudad, pero en un
entorno más natural y relajado.
En resumen, volver al campo es una
[20] alternativa que ayuda a la recuperación del
mundo rural, porque aumenta su población,
crece su economía, se llenan las escuelas de
niños y ofrece un nuevo estilo de vida para
todos los que buscan una segunda
[25] oportunidad.
Fonte: Experiencias (Curso de español lengua extranjera)
De acuerdo con el texto, los neorrurales son
Questão 70 6779405
UFRR 3° Etapa 2022TEXTO
Chile: Migrapp, la joya del SJM que conecta tecnología y solidaridad, celebra dos años de funcionamiento
Esperanza y empatía
A continuación, Fernando Guzmán, Responsable de Migrapp, abordó los resultados de la labor colectiva tras esta StartUp. “Mientras en 2018 atendíamos a 5.227 personas en solo tres regiones, en 2020 ya con Migrapp funcionando la cifra creció hasta las 14.437 atenciones en 10 regiones. […]
“En cuanto al perfil de quienes han sido atendidos en estos últimos dos años, se trata de un 65% de personas venezolanas, seguidas de un 10% de colombianos y un 6,3% de peruanos. Asimismo, nos consultan un poco más de mujeres (56%) que hombres, entre 18 y 59 años y que proceden de la Región Metropolitana, más que de otras regiones. En cuanto a la situación migratoria, hemos recibido 8.248 casos de personas en situación irregular, de las que 5.740 corresponden a consultas de personas que hicieron ingresos por paso no habilitado”, agregó el responsable de Migrapp.
[…] Finalmente, la directora nacional del SJM, Waleska Ureta, señaló que “Migrapp nos permite estar con las personas refugiadas y migrantes cuando más lo necesitan. Es empatía, esperanza, la forma más cercana de acoger y orientar a quienes han llegado a Chile en medio de la crisis social y la posterior pandemia, que vivimos. Con esta herramienta, aportamos a que la vida sea más justa e igualitaria para muchas y muchos. Para nosotros es una joya y también un milagro de la tecnología”.
La aplicación está disponible en español, inglés, francés y creole, y se puede descargar gratis en Android, iOS o desde esta web, está disponible en todo Chile y algunos países de la región.
Adaptado de: https://www.acnur.org/noticias/noticia/2021/8/6116971c4/chilemigrapp-la-joya-del-sjm-que-conecta-tecnologia-y-solidaridadcelebra.html. Acceso en 15 oct. 2021.
A partir de las informaciones del texto sobre Migrapp, es correcto afirmar que: