
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Comprensión lectora
Questão 78 8457383
UECE Conhecimentos Gerais 1ª Fase 2023T E X T O
La pareja de botánicos que fue asesinada a golpes y arrojada a los cocodrilos mientras recogían semillas
Los botánicos Rachel Saunders, de 63 años, y Rod
Saunders, de 74, fueron secuestrados y asesinados a
golpes en la Reserva Forestal de Ngoye, en Sudáfrica.
Después, sus cuerpos fueron arrojados a un río infestado
[5] de cocodrilos en febrero de 2018. Sus cuerpos
descompuestos fueron descubiertos por pescadores días
después, pero no fueron identificados hasta abril.
La policía arrestó a cuatro personas, tres de las
cuales fueron acusadas de asesinato, secuestro, robo y
[10] hurto. Sayefundeen Aslam Del Vecchio, de 39 años, su
esposa Bibi Fatima Patel, de 28, y su inquilino en ese
momento, Mussa Ahmad Jackson, de 35 años, negaron
todos los cargos en el Tribunal Superior de Durban,
durante el juicio que se está celebrando ahora.
[15] Un cuarto sospechoso, que se descubrió que había
comprado los teléfonos móviles pertenecientes a la pareja
y no estuvo involucrado en los asesinatos, recibió una
sentencia condicional a cambio de pruebas.
Los mensajes recuperados de los teléfonos de los
[20] tres sospechosos han despertado temores de que fueran
miembros del grupo terrorista Daesh. En un mensaje,
enviado un día antes del secuestro, supuestamente
discutían cómo debían 'matar a los kuffar (no creyentes) y
poner miedo en el corazón de los kuffar'.
[25] El día de la muerte de la pareja, Del Vecchio envió
un mensaje a su esposa y a su entonces inquilino diciendo
que había una pareja de ancianos en el bosque y que era
una buena 'cacería' y él tenía el 'objetivo'.
Del Vecchio también supuestamente envió el
[30] siguiente mensaje a una persona desconocida: “Es muy
importante que nunca se encuentre el cuerpo de las
víctimas. Sigue siendo un caso de persona desaparecida”.
Durante el juicio se indicó que en los días previos a
su muerte, los botánicos se reunieron con un equipo de
[35] documentalistas de la BBC para ser entrevistados por el
presentador Nick Bailey para un episodio de 'Gardeners
World'. Días después se dirigieron a la Reserva Forestal de
Ngoye, 100 kilómetros al norte de Durban, pero nunca más
se supo de ellos.
Días después el oficial investigador recibió
información de que Rodney Saunders y su esposa, Rachel
Saunders, de Ciudad del Cabo, habían sido secuestrados en
la región de Kwa-Zulu Natal.
[45] El 15 de febrero de 2018, Sayefundeen Aslam Del
Vecchio, de 39 años, y su mujer Bibi Fatima Patel, de 28,
fueron arrestados en su casa en Endlovini, a solo 30
kilómetros de donde desaparecieron los Saunders.
La pareja de botánicos, que estuvo casada durante
[50] 30 años, recorrió montañas y bosques salvajes para su
negocio Silverhill Seeds, con sede en Ciudad del Cabo.
De acuerdo con el texto, Rachel Saunders y Rod Saunders
Questão 71 8714136
UFRR 3º Etapa 2023TEXTO
PROTEGER EL 80 % DE LA AMAZONIA: LÍDERES INDÍGENAS IMPULSAN AMBICIOSO PLAN PARA "SALVAGUARDAR EL FUTURO DEL PLANETA"
Si la deforestación alcanza el 20 %-25 %, podría llevar a la Amazonia a una espiral de muerte en la que se secaría y se convertiría en sabana, según el científico brasileño del sistema terrestre Carlos Nobre.
Los grupos indígenas instaron este domingo (05.09.2021) a los líderes mundiales a respaldar un nuevo objetivo para proteger el 80 % de la cuenca del Amazonas para 2025, afirmando que se necesita una acción audaz para detener la deforestación que está llevando a la mayor selva tropical del mundo más grande de la Tierra, más allá de un punto de no retorno.
Ahora, el máximo organismo mundial de conservación se dispone a decidir si sus 1.400 miembros pueden votar sobre esta controvertida propuesta.
Presentada en virtud de una disposición de emergencia a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la medida exige un "plan de acción global" para detener la deforestación desenfrenada y la extracción destructiva de minerales preciosos y petróleo. En las últimas dos décadas, la Amazonia ha perdido unos 10.000 kilómetros cuadrados cada año, según evaluaciones basadas en datos de satélite.
En el fragmento “Los grupos indígenas instaron este domingo (05.09.2021) a los líderes mundiales a respaldar un nuevo objetivo para proteger el 80 % de la cuenca del Amazonas para 2025”, se puede sustituir la palabra subrayada, instaron, por:
Questão 70 6779405
UFRR 3° Etapa 2022TEXTO
Chile: Migrapp, la joya del SJM que conecta tecnología y solidaridad, celebra dos años de funcionamiento
Esperanza y empatía
A continuación, Fernando Guzmán, Responsable de Migrapp, abordó los resultados de la labor colectiva tras esta StartUp. “Mientras en 2018 atendíamos a 5.227 personas en solo tres regiones, en 2020 ya con Migrapp funcionando la cifra creció hasta las 14.437 atenciones en 10 regiones. […]
“En cuanto al perfil de quienes han sido atendidos en estos últimos dos años, se trata de un 65% de personas venezolanas, seguidas de un 10% de colombianos y un 6,3% de peruanos. Asimismo, nos consultan un poco más de mujeres (56%) que hombres, entre 18 y 59 años y que proceden de la Región Metropolitana, más que de otras regiones. En cuanto a la situación migratoria, hemos recibido 8.248 casos de personas en situación irregular, de las que 5.740 corresponden a consultas de personas que hicieron ingresos por paso no habilitado”, agregó el responsable de Migrapp.
[…] Finalmente, la directora nacional del SJM, Waleska Ureta, señaló que “Migrapp nos permite estar con las personas refugiadas y migrantes cuando más lo necesitan. Es empatía, esperanza, la forma más cercana de acoger y orientar a quienes han llegado a Chile en medio de la crisis social y la posterior pandemia, que vivimos. Con esta herramienta, aportamos a que la vida sea más justa e igualitaria para muchas y muchos. Para nosotros es una joya y también un milagro de la tecnología”.
La aplicación está disponible en español, inglés, francés y creole, y se puede descargar gratis en Android, iOS o desde esta web, está disponible en todo Chile y algunos países de la región.
Adaptado de: https://www.acnur.org/noticias/noticia/2021/8/6116971c4/chilemigrapp-la-joya-del-sjm-que-conecta-tecnologia-y-solidaridadcelebra.html. Acceso en 15 oct. 2021.
A partir de las informaciones del texto sobre Migrapp, es correcto afirmar que:
Questão 18 6780021
UnirG 2022Lea la caricatura a continuación y responda la pregunta.
Al analizar la situación comunicativa, apoyándose en las informaciones visual y verbal, se puede concluir que el hombre
Questão 2 6902158
UnB 1° Dia 2022El cine latinoamericano en el siglo XXI
El cine latinoamericano del siglo XXI: tendencias y tratamientos es un libro de Ricardo Bedoya, en el que este profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y reconocido crítico de cine, analiza doscientas películas latinoamericanas. Lo hace a la luz de los tratamientos cinematográficos que se han desarrollado durante el siglo XXI y las tendencias que marcan el cine de esta región.
¿Qué tendencias ha seguido el cine latinoamericano a lo largo del siglo XXI?
Hay una tendencia muy fuerte hacia el trabajo con la memoria y la intimidad. En cuanto a memoria, me refiero a los hechos políticos pasados, sobre todo aquellos que implican traumas por la violencia generada desde el gobierno. Por ejemplo, las dictaduras argentina y chilena. Pero también hay una línea del cine contemporáneo que apunta al autorretrato, la autoficción. El cineasta se ve a sí mismo y su entorno, y convierte esa intimidad en material de registro. Por otro lado, hay una tendencia hacia el llamado cine del dispositivo. Es decir, películas que se hacen estableciendo autolimitaciones. Los directores se autolimitan a determinados elementos y reglas fijas. Por ejemplo, toda la película se graba con la cámara en mano o en un escenario o en términos de una conversación con una persona determinada. También se analiza en el libro el nuevo tratamiento de los espacios, sean estos entornos urbanos o rurales, y cómo se van transformando, cómo se demuelen algunos espacios tradicionales y se forman otros.
¿Qué géneros predominan?
Hay todo un trabajo de reapropiación de los géneros. Es decir, hay un diálogo con los géneros tradicionales. El cine latinoamericano de los últimos años, como el cine mundial también, lo que hace es tomar algunos elementos de los géneros tradicionales para transformarlos, para que esos esquemas de los géneros tradicionales iluminen determinadas zonas de la sociedad latinoamericana, de la política, la intimidad de los cineastas. Por ejemplo, se trabaja mucho el género policial, el cine negro, el terror, las películas de carretera o de viaje, que es un género típicamente norteamericano, pero que en el cine latinoamericano adquiere una dimensión distinta. La comedia, por otro lado, es un género más visible en las salas comerciales y tiene más éxito en términos de la asistencia del público. Pero en el Perú se hace cine en muchas regiones, y esta producción es menos conocida. Se hacen melodramas, películas de terror, sociales, se trabajan muchos géneros.
¿Cuáles han sido las películas más exitosas o más laureadas?
Comercialmente, Estación Central (Brasil); Nueve reinas (Argentina); El secreto de sus ojos (Argentina), Gloria (Chile). Hay otras que no tuvieron una exhibición tan amplia, pero fueron muy buenas, como El auge del humano (Argentina), Las Plantas (Chile). Pero si hay un auge del cine latinoamericano y hay películas que asisten a festivales internacionales es porque los Estados se han dado cuenta de que el cine es muy importante, porque proyecta una imagen del país. Por eso han creado mecanismos de apoyo y promoción, los cuales han logrado que el cine tenga un relieve muy particular.
¿De qué manera se fomenta el cine en otros países?
Hay mecanismos de estímulo a la producción cinematográfica a través de fondos del Estado. Se obtienen recursos de la exhibición cinematográfica, pues parte del boleto pasa a un fondo especial. También hay aportes de empresas privadas, que a cambio reciben beneficios tributarios. Esas son políticas que apoyan la producción. Aparte, hay otras que apoyan la presencia de películas en festivales. Los festivales son ferias con stands de diferentes países, donde se entrega a la gente información sobre las películas. Estas campañas atraen la mirada hacia el cine de cada país e incluso sirven para promover rodajes extranjeros en el territorio del país. Eso es muy importante, porque puede rodarse una película de Hollywood en un país latino, y eso deja mucho dinero por concepto de consumo de servicios de restaurantes y hoteles. Pero para eso hay que estar organizados.
Universidad de Lima. Internet: (con adaptaciones).
Una de las principales tendencias del nuevo cine latinoamericano hace referencia a regímenes que, entre otras cosas, reprimieron los derechos humanos y las libertades.
Questão 9 6902199
UnB 1° Dia 2022El cine latinoamericano en el siglo XXI
El cine latinoamericano del siglo XXI: tendencias y tratamientos es un libro de Ricardo Bedoya, en el que este profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y reconocido crítico de cine, analiza doscientas películas latinoamericanas. Lo hace a la luz de los tratamientos cinematográficos que se han desarrollado durante el siglo XXI y las tendencias que marcan el cine de esta región.
¿Qué tendencias ha seguido el cine latinoamericano a lo largo del siglo XXI?
Hay una tendencia muy fuerte hacia el trabajo con la memoria y la intimidad. En cuanto a memoria, me refiero a los hechos políticos pasados, sobre todo aquellos que implican traumas por la violencia generada desde el gobierno. Por ejemplo, las dictaduras argentina y chilena. Pero también hay una línea del cine contemporáneo que apunta al autorretrato, la autoficción. El cineasta se ve a sí mismo y su entorno, y convierte esa intimidad en material de registro. Por otro lado, hay una tendencia hacia el llamado cine del dispositivo. Es decir, películas que se hacen estableciendo autolimitaciones. Los directores se autolimitan a determinados elementos y reglas fijas. Por ejemplo, toda la película se graba con la cámara en mano o en un escenario o en términos de una conversación con una persona determinada. También se analiza en el libro el nuevo tratamiento de los espacios, sean estos entornos urbanos o rurales, y cómo se van transformando, cómo se demuelen algunos espacios tradicionales y se forman otros.
¿Qué géneros predominan?
Hay todo un trabajo de reapropiación de los géneros. Es decir, hay un diálogo con los géneros tradicionales. El cine latinoamericano de los últimos años, como el cine mundial también, lo que hace es tomar algunos elementos de los géneros tradicionales para transformarlos, para que esos esquemas de los géneros tradicionales iluminen determinadas zonas de la sociedad latinoamericana, de la política, la intimidad de los cineastas. Por ejemplo, se trabaja mucho el género policial, el cine negro, el terror, las películas de carretera o de viaje, que es un género típicamente norteamericano, pero que en el cine latinoamericano adquiere una dimensión distinta. La comedia, por otro lado, es un género más visible en las salas comerciales y tiene más éxito en términos de la asistencia del público. Pero en el Perú se hace cine en muchas regiones, y esta producción es menos conocida. Se hacen melodramas, películas de terror, sociales, se trabajan muchos géneros.
¿Cuáles han sido las películas más exitosas o más laureadas?
Comercialmente, Estación Central (Brasil); Nueve reinas (Argentina); El secreto de sus ojos (Argentina), Gloria (Chile). Hay otras que no tuvieron una exhibición tan amplia, pero fueron muy buenas, como El auge del humano (Argentina), Las Plantas (Chile). Pero si hay un auge del cine latinoamericano y hay películas que asisten a festivales internacionales es porque los Estados se han dado cuenta de que el cine es muy importante, porque proyecta una imagen del país. Por eso han creado mecanismos de apoyo y promoción, los cuales han logrado que el cine tenga un relieve muy particular.
¿De qué manera se fomenta el cine en otros países?
Hay mecanismos de estímulo a la producción cinematográfica a través de fondos del Estado. Se obtienen recursos de la exhibición cinematográfica, pues parte del boleto pasa a un fondo especial. También hay aportes de empresas privadas, que a cambio reciben beneficios tributarios. Esas son políticas que apoyan la producción. Aparte, hay otras que apoyan la presencia de películas en festivales. Los festivales son ferias con stands de diferentes países, donde se entrega a la gente información sobre las películas. Estas campañas atraen la mirada hacia el cine de cada país e incluso sirven para promover rodajes extranjeros en el territorio del país. Eso es muy importante, porque puede rodarse una película de Hollywood en un país latino, y eso deja mucho dinero por concepto de consumo de servicios de restaurantes y hoteles. Pero para eso hay que estar organizados.
Universidad de Lima. Internet: (con adaptaciones).
En el caso concreto de Chile, Gloria fue una de las películas más exitosas de público y Las Plantas, una de las mejores.