
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Comprensión lectora
Questão 4 8077525
ENEM 1° Dia 2022Esse cartaz tem a função social de
Questão 11 7328497
UNIPAM 2019VASO CHINÊS
Estranho mimo, aquele vaso! Vi-o
Casualmente, uma vez, de um perfumado
Contador sobre o mármor luzidio,
Entre um leque e o começo de um bordado.
Fino artista chinês, enamorado
Nele pusera o coração doentio
Em rubras flores de um sutil lavrado,
Na tinta ardente, de um calor sombrio.
Mas, talvez por contraste à desventura –
Quem o sabe? – de um velho mandarim
Também lá estava a singular figura;
Que arte, em pintá-la! A gente acaso vendo-a
Sentia um não sei quê com aquele chim
De olhos cortados à feição de amêndoa.
Os fragmentos a seguir compõem um parágrafo do texto Arte descartável, de Ferreira Gullar, publicado na Folha de S. Paulo, em 24 de janeiro de 2016. Numere-os de modo coerente e coeso.
_____ Não se trata de exigir que a realização artística tenha de obedecer a normas e princípios, o que no passado definiu a obra de arte.
_____ Desde a revolução impressionista, no final do século 19, isso foi abolido, passou-se a valorizar a liberdade criadora e a inovação.
_____ No fundo, considerar que a criação artística dispensa a elaboração de uma linguagem é aceitar que a arte acabou.
_____ Foi o que abriu caminho para esta supervalorização da expressão eventual sobre a elaboração da linguagem.
_____ Para mim (e para os que pensam como eu), chamar de arte o que não é fruto da elaboração de uma linguagem torna-se difícil, até mesmo impossível.
_____ Esse fato está ligado à desvalorização do trabalho artesanal em face da hegemonia das tecnologias industriais, que caracteriza a época atual.
A sequência CORRETA é a seguinte:
Questão 13 5782194
PUC-Rio Inverno 2018¿Sabemos lo que comemos?
La creciente inquietud por la salud y la sostenibilidad ha disparado la preocupación por lo que se come, unas veces de forma justificada y otras, fruto de la obsesión.
Diez superalimentos que incrementan la energía, ocho errores que comete incluso la gente que come siempre sano,
por qué vale la pena gastar más para comprar alimentos ecológicos… Internet arroja cientos de entradas
relacionadas con la comida. Cada vez nos importa más lo que comemos, y no solo por motivos de salud, sino
también por el impacto negativo que la producción de alimentos a gran escala tiene sobre la biodiversidad y el
[5] medio ambiente. Una preocupación que muchas veces tiene sentido, algunas veces roza la obsesión y a menudo
genera desconcierto.
¿Somos lo que comemos? Sin interrogantes, con esta frase, convertida hoy en un mantra, el antropólogo Ludwig
Feuerbach criticaba en el siglo XIX la visión de la iglesia de que solo se necesitaban pan y agua para vivir, porque
lo único que había que alimentar era el alma. Comer ha sido históricamente una cuestión de supervivencia. Cuando
[10] la agricultura moderna aumentó drásticamente la producción, empezó a relacionarse cada vez más comida con
salud. En 1942 el estadounidense pionero de las dietas antigrasas, Victor Lindlahr, alertaba en su clásico Eres lo
que comes de que el 90% de las enfermedades eran fruto del mal comer y daba consejos para perder peso,
corregir el mal aliento o aliviar la artritis. Casi 30 años después, mientras la obesidad, los infartos y el cáncer
crecían, Adelle Davis, gurú de la nutrición, afirmaba: “Si una mujer quiere matar a su marido, puede hacerlo desde
[15] la cocina”. La policía, decía, ni se molestaría en investigarlo. Estaba convencida de que casi todos los males podían
curarse con una dieta saludable.
Lo cierto es que la inquietud por la comida no ha hecho más que ir en aumento. El último culpable señalado es el
aceite de palma. Es una grasa saturada perjudicial, sobre todo porque es el ingrediente favorito en productos
procesados como la bollería industrial y las patatas fritas. Además, su cultivo intensivo en el sureste asiático ha
[20] provocado la destrucción de bosques tropicales, ha puesto en peligro de extinción a gran cantidad de seres vivos,
como el orangután, y ha incrementado las emisiones de CO2
“Sabemos de sus efectos nocivos desde los años noventa”, explica Emilio Martínez de Victoria, catedrático de
Fisiología en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada. “Sin este aceite,
la pastelería industrial no sería tan apetitosa. A veces se retira como ingrediente y se sustituye por aceite de coco
[25] hidrogenado, que aún es peor”, advierte. “Lo que hay que hacer es no comer tantos productos procesados”.
No mata el veneno, sino la dosis. Es lo que piensa José Miguel Mulet, profesor de biotecnología de la Universidad
Politécnica de Valencia y autor de Comer sin miedo. “Hay temores infundados, como los transgénicos, los aditivos,
el aceite de palma y lo próximo estoy seguro de que va a ser el glutamato, un potenciador del sabor que tiene mala
fama, pero tampoco es para tanto”, asegura. Si bien reconoce que el aceite de palma “suele estar en los alimentos
[30] más desaconsejables”.
¿Nos preocupamos en exceso? ¿Nos hemos pasado de la raya? La ingeniera agrónoma María Dolores
Raigón discrepa. “Estamos ante una alerta social. Si un consumidor ve que un pollo entero vale solo tres euros, y
una lechuga cuesta uno, es normal que se plantee qué está pasando, qué sistema permite esto, y busque
información sobre sostenibilidad y nutrición en Internet, donde hay de todo y no siempre fiable. Para llegar a un
[35] equilibrio es necesaria una formación básica: enseñar a comer desde el colegio”, opina la catedrática de la
Universidad Politécnica de Valencia, que investiga la calidad nutritiva de los alimentos ecológicos y preside
la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
“Hay mucha información, a veces contradictoria, y esto genera confusión”, coincide el nutricionista Juan Revenga.
“La ciencia avanza y lo que ayer era bueno ya no lo es; además los intereses comerciales condicionan los reclamos;
[40] los medios a veces desinforman, y, no lo neguemos, los consumidores compramos los mensajes que queremos
oír”, añade el autor de Adelgázame, miénteme. Su receta: espíritu crítico y formación.
Por un lado crece la lista de alimentos sospechosos (gluten, leche con o sin lactosa, carne, azúcar), y por otro
entran en el cesto de la compra los llamados superalimentos (quinoa y el kale o col rizada), que se ponen de moda.
Por el momento no hay pruebas científicas que indiquen que dejar el gluten o la lactosa beneficie a quienes no
[45] tienen una intolerancia. En cambio, la evidencia indica que, a medida que se incrementa el peso en la dieta de las
proteínas vegetales sobre las animales, hay una menor mortalidad cardiovascular y menos diagnósticos de cáncer.
En cuanto al azúcar, su abuso se señala como uno de los culpables de la epidemia de obesidad.
La dieta parece que cambia. En España, por ejemplo, el consumo de carne fresca se redujo un 1,5% en 2015 y se
estancó en 2016, año en el que subió la compra de frutas (un 8,6%) y de verduras (un 4,5%), según la
[50] consultora Nielsen. Pero los alimentos procesados no caen. Algo parecido ocurre en EE UU, el país más carnívoro.
El consumo de ternera se ha reducido un 19% entre 2005 y 2014, según un informe del grupo de defensa del
medio ambiente Natural Resources Defense Council.
Demasiados productos ultraprocesados, muy pocas verduras y frutas, demasiada comida rápida y poca cocina
casera. Este es el cóctel letal desde el punto de vista de la salud. Juan Revenga opina que la cocina se ha
[55] trasladado al sillón. “Los programas relacionados con la gastronomía tienen grandes audiencias pero la gente no
sabe cocinar; se ha cortado la transmisión de la cultura culinaria”, afirma y recomienda dedicar más tiempo a los
fogones. “Creo que no hay que dejarse llevar por las modas, y excluir ingredientes de la dieta porque sí, sino saber
lo que es sano y le sienta bien a cada uno, sin extremismos”, opina la chilena Antonia Tagle, asesora en
alimentación saludable.
Texto adaptado Cristina Galindo, publicado en El País, el 14/05/2017
Marque la única alternativa donde la correspondencia semántica está CORRECTA:
Questão 54 7099815
UFRN 1° Dia 2009Leia o fragmento textual que segue e, com base nele, responda à questão.
¿Necesita accesorios el teléfono?
Hace siete años un teléfono móvil era un pequeño
ladrillo con antena, un poco de peso para el bolso — iba
a escribir "el bolsillo" pero salvo contadas excepciones
no había bolsillo que soportase aquello —. Era fácil
[5] saber quien llevaba uno, sólo hacía falta mirar si
arrastraba el bolso o si la chaqueta le caía hacia el lado
izquierdo. Pero las ciencias adelantan que es una
barbaridad y hoy en día el tamaño y peso de los
teléfonos móviles está determinado más por cuestiones ergonómicas que por técnicas. Se
[10] puede fabricar un móvil con el tamaño de un alfiler, pero lo perderíamos cada dos por tres, no
sabríamos por qué lado cogerlo y mandar un SMS sería una pesadilla.
Las dimensiones del teléfono se han estandarizado pensando en que el teléfono sería un
dispositivo exclusivamente pensado para hablar. Lo del SMS fue casualidad y lo de la cámara
sonaba a un mal chiste -¿Quién quiere una cámara en un teléfono?, ¡Menuda estupidez!-.
[15] De los juegos ya ni hablamos. Nokia tuvo la feliz idea de incluir el juego de la Serpiente hace
unos años y descubrió el filón del entretenimiento en el móvil. El problema es que controlar un
juego con el teclado del teléfono es tan apetecible y cómodo como conducir usando sólo los
meñiques. No es culpa de nadie, simplemente el teléfono no es el aparato ideal, salvo que se
cambie la idea de juego y la forma de controlarlo. En esa dirección empiezan a aparecer juegos
[20] diferentes en el mercado, pensados realmente desde cero para el teléfono y que no tratan de
imitar los juegos de PC o una recreativa, donde hay un mando de control, un ratón o un teclado.
Desde hace unos años ha habido intentos de ponerle al móvil un accesorio para juegos. La idea
nunca ha triunfado, pero con Zeemote es diferente. Tiene el tamaño de un pintalabios, así que
se puede llevar en el otro bolsillo y si me apuran, usarlo de llavero. Hace que jugar sea un poco
[25] más cómodo. Es otro cacharro más, uno que sólo se usa en contadas ocasiones. Lo que
necesita la industria del móvil son juegos pensados para el teléfono, con sus limitaciones, no
accesorios. Creatividad y no parches para tratar de replicar en el bolsillo la experiencia del
salón.
Disponível em: http://navegante2.elmundo.es/navegante/2008/08/06/gadgetoblog/1218039467.html. Acesso em: 06 ago. 2008. [Adaptado]
Na frase El problema es que controlar un juego con el teclado del teléfono es tan apetecible y cómodo como conducir usando sólo los meñiques, é estabelecida, do ponto de vista semântico, uma relação
Questão 59 7100010
UFRN 1° Dia 2009A questão deverão ser respondidas com base no fragmento textual que segue.
El cambio climático y la falta de tierras amenazan a los pueblos indígenas
La limitación del derecho a la tierra y las peores
condiciones climáticas hacen peligrar las vidas y los
medios de subsistencia de muchos grupos
indígenas que son clave para nuestra supervivencia
[5] a largo plazo, según ha señalado la Organización
de Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) en vísperas del Día Internacional
de los Pueblos Indígenas del Mundo.
Varios grupos indígenas se ganan la vida en
[10] entornos vulnerables: en zonas montañosas, en el
Ártico, en junglas o en tierras áridas, y por tanto
suelen ser los primeros en percibir y sufrir los
efectos del cambio climático. Sin embargo, no sólo
son víctimas del cambio climático, también pueden desempeñar un papel fundamental
[15] ayudando a la adaptación mundial al cambio climático.
En Perú, durante la última temporada de siembra sólo sobrevivieron a las heladas las
patatas plantadas de forma tradicional, según la FAO, que asegura que las comunidades
indígenas suelen ser las depositarias de habilidades y conocimientos únicos, y de la
diversidad genética y biológica de la producción animal y agrícola que podrían ser vitales para
[20] la adaptación al cambio climático.
De hecho, la agencia de Naciones Unidas recuerda en un comunicado que
aproximadamente el 80% de la biodiversidad mundial existente hoy se encuentra en los
territorios donde residen los pueblos indígenas.
Sólo unos pocos países han reconocido los derechos ancestrales y tradicionales a la
[25] tierra, la piedra angular de los medios de subsistencia de los pueblos indígenas. La falta de
voluntad política y de reconocimiento legal de los derechos indígenas en marcos jurídicos
nacionales y regímenes de propiedad de la tierra, las diversas formas de discriminación y las
políticas inadecuadas para los pueblos indígenas limitan sus derechos a la tierra.
Disponível em: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/08/ciencia/1218208354.html. Acesso em: 08 ago. 2008. [Adaptado]
Na linha 24, a palavra Sólo estabelece uma relação semântica de
Questão 15 6715230
USS 2022/1LA PERIODONTITIS TAMBIÉN PROVOCA HIPERTENSIÓN
La periodontitis o ‘enfermedad de las encías’, comúnmente conocida como ‘piorrea’, es una patología
fundamentalmente caracterizada por una inflamación y sangrado de las encías. Una periodontitis que,
además de causar la destrucción de la masa ósea que sustenta las piezas dentales y, por ende, de provocar
la pérdida de los dientes, se asocia a un mayor riesgo de enfermedades potencialmente mortales, caso muy
[05] especialmente de las cardiovasculares. De hecho, un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto
Dental Eastman del Colegio Universitario de Londres (Reino Unido) muestra que la periodontitis aumenta,
y mucho, el riesgo de hipertensión arterial. Y asimismo, que el tratamiento de enfermedad de las encías
conlleva una reducción significativa de las cifras de presión sanguínea –siendo el beneficio, cuando menos,
similar al que se logra con los fármacos antihipertensivos.
[10] La hipertensión arterial, esto es, la enfermedad definida por unas cifras de presión sanguínea superiores
a 140/90 mmHg, constituye, como alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), la primera causa de
mortalidad global. No en vano, hasta un 75% de la población con hipertensión –en torno a 1.100 millones
de personas en todo el mundo y más de 14 millones de españoles– presenta un riesgo nada desdeñable de
sufrir un ictus, un infarto de miocardio o de desarrollar enfermedad renal. De ahí la importancia, vital, de
[15] prevenir su aparición o, en su defecto, de administrar tratamientos para revertirla. Y parece que la higiene
bucodental juega un papel primordial en ambos sentidos.
Para llevar a cabo su revisión o ‘metanálisis’, los autores analizaron los resultados de 21 ensayos clínicos en
los que se evaluó tanto el riesgo de desarrollo hipertensión tras el diagnóstico de periodontitis como el
posible cambio en las cifras de presión arterial tras el tratamiento de la enfermedad de las encías.El estudio
[20]demuestra que nuestra salud bucodental condiciona, y mucho, nuestra salud cardiovascular.
Como refiere Eva Muñoz Aguilera, directora de esta investigación presentada en el marco del Congreso
EuroPerio 2018 de la Federación Europea de Periodoncia (EFP) que se está celebrando en Ámsterdam
(Países Bajos), «atendiendo a los resultados, estimamos que el tratamiento de la periodontitis en pacientes
con presión sanguínea elevada podría inducir una mejora similar, cuando no superior, a la
[25] administración de fármacos antihipertensivos. Hace ya tiempo que sabemos que la prevención y tratamiento
de la periodontitis mejora tanto la salud oral y sistémica como la calidad de vida. Y ahora también sabemos
que su tratamiento podría ayudar a prevenir o mejorar la hipertensión arterial. Necesitamos más estudios
prospectivos y de intervención para esclarecer la naturaleza de esta asociación».
Adaptado de abc.es, 22/06/2018.
El texto se escribe en modo descriptivo, a excepción del: