Questões de Espanhol - Comprensión lectora
TEXTO
EL NÁUFRAGO
Sentí que me moría de angustia. En un
momento me vi en aquel sitio muerto,
abandonado. Pero, luego, volví a oír al perro cada
vez más cerca. El corazón comenzó a darme
[5] golpes, a medida que se aproximaban los ladridos.
Me apoyé en las palmas de las manos. Levanté la
cabeza. Esperé. Un minuto. Dos. Y los ladridos se
oyeron cada vez más cerca. De pronto, solo quedó
el silencio.
[10] Luego, el batir de las olas y el rumor del viento
entre los cocoteros. Después, en el minuto más
largo que recuerdo en mi vida, apareció un perro
escuálido, seguido por un burro con dos canastos.
Detrás de ellos venía un hombre blanco, blanco,
[15] con sombrero de caña y los pantalones enrollados
hasta la rodilla.
Tan pronto como apareció en la vuelta del
camino me miró con sorpresa. Se detuvo. El perro,
con la cola levantada y recta, se acercó a
[20] olfatearme. El hombre permaneció inmóvil, en
silencio. No sé por qué, pensaba que estaba en
cualquier parte del Caribe menos en Colombia. Sin
estar muy seguro de que me entendiera decidí
hablar en español.
[25] —¡Señor, ayúdeme! – le dije. Él no contestó
en seguida. Continuó examinándome
enigmáticamente, sin parpadear.
— ¡Ayúdeme! – repetí, ansioso y desesperado,
pensando que el hombre no me entendía.
[30] — ¿Qué le pasa? – me preguntó con acento
amable.
Cuando oí su voz me di cuenta de que más
que la sed, el hambre y la desesperación, me
atormentaba el deseo de contar lo que me había
[35] pasado. Casi ahogándome con las palabras, le dije
sin respirar:
— Yo soy Luis Alejandro Velasco, uno de los
marineros que se cayeron el 28 de febrero del
destructor Caldas, de la Armada Nacional.
[40] Yo creí que todo el mundo estaba obligado a
conocer la noticia. Creí que tan pronto dijera mi
nombre se apresuraría a ayudarme. Sin embargo,
no se inmutó. Continuó en el mismo sitio
mirándome.
[45] — ¿Es marinero de gallinas? – me preguntó
pensando tal vez en las embarcaciones que
trafican con cerdos y aves del corral.
— No, soy marinero de la Armada.
Sólo entonces el hombre se movió. Se echó el
[50] sombrero hacia atrás y me dijo:
— Voy a llevar un alambre hasta el puerto y
vuelvo por usted. Sentí que aquella era otra
oportunidad que se me escapaba.
—¿Seguro que volverá? – le dije con voz
[55] suplicante. El hombre respondió que sí. Que volvía
con absoluta seguridad. Me sonrió amablemente y
reanudó su marcha. El perro continuó a mi lado
olfateándome. Solo cuando el hombre se alejaba
se me ocurrió preguntarle, casi con un grito:
[60] — ¿Qué país es éste? Y él, con una
extraordinaria naturalidad, me dio la única
respuesta que yo no esperaba en aquel instante.
—Colombia.
Texto adaptado de Gabriel García Márquez“Relato de un náufrago”
A forma “qué” (línea 60) está acentuada porque
Leia o texto para responder à questão.
El mundo para algunos turistas no se acaba en la superficie de la Tierra. Los viajes al espacio y a las profundidades de los océanos son una tendencia minoritaria, pero al alza en el llamado turismo de élite. Están reservados para los pocos que pueden pagarlos y que, además, están dispuestos a aceptar algunos riesgos, como se ha puesto de manifiesto en la desaparición el 18 de junio de 2023 de un submarino que llevaba a cuatro turistas a explorar los restos del Titanic a 3.800 metros bajo el Atlántico. Son viajes que están en la cima de la exclusividad en el creciente turismo de experiencias, donde priman las sensaciones y que cada vez está más de moda.
Según OceanGate, observar de primera mano los restos del emblemático Titanic es una oportunidad para salir de la vida cotidiana y descubrir algo verdaderamente extraordinario. “Llama la atención que el Titanic siga fascinando y creando tanto misterio”, opina José Serrano, profesor de la Universidad Europea de Canarias y experto en turismo. El viajero busca experiencias “para lograr una meta y presumir de ello, mostrar lo que ha conseguido”. A partir de ahí, depende del presupuesto: “El viaje es un básico en el que el común de los mortales puede elegir entre alguna que otra alternativa y los que tienen mucho dinero disfrutan de un catálogo cada vez más ilimitado”, añade.
En este mercado de las experiencias, el turismo submarino emerge como una nueva categoría y vende, en muchos casos, autenticidad, algo único o de carácter local; puede ser para gente de más o menos presupuesto, y una parte es para una élite.
La gente con elevado presupuesto no se conforma con tomar una guía de viajes y elegir un par de rutas. Buscan experiencias únicas y elegidas por especialistas que conocen las últimas tendencias
(www.elpais.com.uy. Adaptado.)
En el fragmento “Están reservados para los pocos que pueden pagarlos” (1er párrafo), el conector textual subrayado se refiere al término
O romance El coronel no tiene quien le escriba (“Ninguém escreve ao coronel”), do colombiano Gabriel García Márquez, aborda a solidão de um coronel e sua esposa, que vivem em uma situação precária. No trecho abaixo, o diálogo do casal gira em torno da herança que Agustín, seu filho, lhes deixou.
El coronel destapó el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita. Retiró la olla
del fogón, vertió la mitad del agua en el piso de tierra y con un cuchillo raspó el interior del tarro
sobre la olla hasta cuando se desprendieron las últimas raspaduras del polvo de café revueltas con
óxido de lata.
[05] Su esposa levantó el mosquitero cuando lo vio entrar al dormitorio con el café. En ese momento
empezaron los dobles. El coronel se había olvidado del entierro. Mientras su esposa tomaba el café,
descolgó la hamaca en un extremo y la enrolló en el otro, detrás de la puerta. La mujer pensó en el
muerto.
–Nació en 1922 –dijo–. Exactamente un mes después de nuestro hijo. El siete de abril.
[10] Siguió sorbiendo el café en las pausas de su respiración pedregrosa. Era una mujer construida apenas
en cartílagos blancos sobre una espina dorsal arqueada e inflexible. Los trastornos respiratorios la
obligaban a preguntar afirmando. Cuando terminó el café todavía estaba pensando en el muerto.
“Debe ser horrible estar enterrado en octubre”, dijo. Pero su marido no le puso atención. Abrió
la ventana. Octubre se había instalado en el patio. Contemplando la vegetación que reventaba en
[15] verdes intensos, las minúsculas tiendas de las lombrices en el barro, el coronel volvió a sentir el mes
aciago en los intestinos.
Sólo entonces se acordó del gallo amarrado a la pata de la cama. Era un gallo de pelea. El coronel
se ocupó del gallo a pesar de que el jueves habría preferido permanecer en la hamaca. En el curso
de la semana reventó la flora de sus vísceras. Pasó varias noches en vela, atormentado por los
[20] silbidos pulmonares de la asmática. Pero octubre concedió una tregua el viernes en la tarde. Los
compañeros de Agustín aprovecharon la ocasión para examinar el gallo. Estaba en forma.
El coronel volvió al cuarto cuando quedó solo en la casa con su mujer. Ella había reaccionado.
–Qué dicen –preguntó.
–Entusiasmados –informó el coronel–. Todos están ahorrando para apostarle al gallo.
[25] –No sé qué le han visto a ese gallo tan feo –dijo la mujer–. A mí me parece un fenómeno: tiene la cabeza muy chiquita para las patas.
–Ellos dicen que es el mejor del Departamento –replicó el coronel–. Vale como cincuenta pesos.
Tuvo la certeza de que ese argumento justificaba su determinación de conservar el gallo, herencia
del hijo. “Es una ilusión que cuesta caro”, dijo la mujer. “Cuando se acabe el maíz tendremos que
[30] alimentarlo con nuestros hígados”. El coronel se tomó todo el tiempo para pensar mientras buscaba
los pantalones de dril en el ropero.
–Es por pocos meses –dijo–. Después podemos venderlo a mejor precio.
No sé qué le han visto a ese gallo tan feo (l. 25)
Esta habla de la mujer del coronel presenta una pregunta indirecta, que tiene la función de:
Esse cartaz tem a função social de
LA ONU DENUNCIA “ACCIONES REPRESIVAS” EN LAS PROTESTAS EN BOLIVIA
Michelle Bachelet advierte de que la actuación de las autoridades puede frustrar el diálogo
La Paz - 16 NOV 2019 - 22:30 BRST
La grave crisis por la que atraviesa Bolivia desde las elecciones del pasado 20 octubre ha despertado una gran preocupación en la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU por las “acciones represivas” de las fuerzas de seguridad. Las protestas que convulsionan al país han dejado ya 23 muertos, de acuerdo con el último balance de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Se han registrado disturbios y actos vandálicos, pero también se han contado varios episodios de represión.
“Mientras que las primeras muertes se produjeron como resultado de enfrentamientos violentos entre manifestantes rivales, las más recientes parecen derivar de un uso innecesario o desproporcionado de la fuerza por parte de personal policial o militar”, manifestó este sábado a través de un comunicado la alta comisionada, Michelle Bachelet.
Este pronunciamiento llega después de que unos duros enfrentamientos entre manifestantes y policías y militares —que desde esta semana actúan conjuntamente para tratar de frenar las movilizaciones— se saldarán con la muerte de al menos nueve cocaleros en la provincia del Chapare. Las víctimas fallecieron, señala Bachelet, “presuntamente a consecuencia del uso de munición letal por parte de las fuerzas de seguridad”. Los choques se produjeron cuando los cocaleros trataban de cruzar un puente para llegar a la ciudad de Cochabamba.
“Realmente me preocupa que la situación en Bolivia pueda salirse de control si las autoridades no la manejan cuidadosamente, de acuerdo con las normas y estándares internacionales que rigen el uso de la fuerza y con un respeto pleno por los derechos humanos”, continúa la alta comisionada.
Tras la renuncia del expresidente Evo Morales, que se encuentra asilado en México, el pasado martes asumió el cargo Jeanine Áñez. La mandataria interina nombró un Gobierno provisional encargado de “pacificar” el país y convocar elecciones con la mayor brevedad. Mientras la fecha de los próximos comicios está todavía en el aire, las protestas no han remitido. Ni en La Paz, donde el Palacio de Gobierno está blindado por el Ejército, ni en Cochabamba o en las zonas de producción de coca.
(Acceso en: 17 de noviembre de 2019. Extraído de: //elpais.com/internacional/2019/11/16/america/1573944100_ 485516.htm
Lea la siguiente oración: “Mientras que las primeras muertes se produjeron como resultado de enfrentamientos violentos [...]” (Párrafo 2). Indique cuál de las alternativas corresponde a la traducción en portugués del término destacado en su uso adecuado:
https://22tonslatinosport.wordpress.com/2013/07/08/como-se-diz-fora-de-area-em-espanhol/
El término destacado en el fragmento: "El espíritu que Ud. desea alcanzar se encuentra apagado o fuera del área de cobertura”, se refiere: