
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Comprensión lectora
Questão 24 8847964
UFT Manhã 2023/1Observa la siguiente caricatura y responde la PREGUNTA.
Es CORRECTO mencionar que la imagen infiere que:
Questão 70 6779405
UFRR 3° Etapa 2022TEXTO
Chile: Migrapp, la joya del SJM que conecta tecnología y solidaridad, celebra dos años de funcionamiento
Esperanza y empatía
A continuación, Fernando Guzmán, Responsable de Migrapp, abordó los resultados de la labor colectiva tras esta StartUp. “Mientras en 2018 atendíamos a 5.227 personas en solo tres regiones, en 2020 ya con Migrapp funcionando la cifra creció hasta las 14.437 atenciones en 10 regiones. […]
“En cuanto al perfil de quienes han sido atendidos en estos últimos dos años, se trata de un 65% de personas venezolanas, seguidas de un 10% de colombianos y un 6,3% de peruanos. Asimismo, nos consultan un poco más de mujeres (56%) que hombres, entre 18 y 59 años y que proceden de la Región Metropolitana, más que de otras regiones. En cuanto a la situación migratoria, hemos recibido 8.248 casos de personas en situación irregular, de las que 5.740 corresponden a consultas de personas que hicieron ingresos por paso no habilitado”, agregó el responsable de Migrapp.
[…] Finalmente, la directora nacional del SJM, Waleska Ureta, señaló que “Migrapp nos permite estar con las personas refugiadas y migrantes cuando más lo necesitan. Es empatía, esperanza, la forma más cercana de acoger y orientar a quienes han llegado a Chile en medio de la crisis social y la posterior pandemia, que vivimos. Con esta herramienta, aportamos a que la vida sea más justa e igualitaria para muchas y muchos. Para nosotros es una joya y también un milagro de la tecnología”.
La aplicación está disponible en español, inglés, francés y creole, y se puede descargar gratis en Android, iOS o desde esta web, está disponible en todo Chile y algunos países de la región.
Adaptado de: https://www.acnur.org/noticias/noticia/2021/8/6116971c4/chilemigrapp-la-joya-del-sjm-que-conecta-tecnologia-y-solidaridadcelebra.html. Acceso en 15 oct. 2021.
A partir de las informaciones del texto sobre Migrapp, es correcto afirmar que:
Questão 17 6780014
UnirG 2022Lea la caricatura a continuación y responda la pregunta.
El habla de la mujer refleja su angustia con
Questão 18 6780021
UnirG 2022Lea la caricatura a continuación y responda la pregunta.
Al analizar la situación comunicativa, apoyándose en las informaciones visual y verbal, se puede concluir que el hombre
Questão 53 6943338
URCA 2° Dia 2022/1Texto
SALA DE ESPERA
Costa y Wright roban una casa. Costa asesina a Wright y se queda con la valija llena de joyas y dinero. Va a la estación para escaparse con el primer tren. En la sala de espera, una señora se sienta a su izquierda y le da conversación. Fastidiado, Costa finge con un bostezo que tiene sueño y que va a dormir, pero oye que la señora continúa conversando. Abre entonces los ojos y ve, sentado a la derecha, el fantasma de Wright. La señora atraviesa a Costa de lado a lado con la mirada y charla con el fantasma, quien contesta con simpatía. Cuando llega el tren, Costa trata de levantarse, pero no puede. Está paralizado, mudo y observa atónito cómo el fantasma toma tranquilamente la valija y camina con la señora hacia el andén, ahora hablando y riéndose. Suben, y el tren parte. Costa los sigue con los ojos. Viene un hombre y comienza a limpiar la sala de espera, que ahora está completamente desierta. Pasa la aspiradora por el asiento donde está Costa, invisible.
(Imbert, Enrique A. "Sala de Espera" in Esto Funciona/B Madrid: Ed Pragma, 1986)
De acordo com o texto, a partir do momento em que o trem chega a estação:
Questão 6 6878875
Unioeste Manhã 2021¡Favor lavarse las manos!
Serie “Sciense Stories” – BBC – 22 de septiembre de 2019
Semmelweis trabajaba en el Hospital General de Viena, donde la muerte acechaba las salas tan regularmente como en cualquier otro hospital de la época. Antes del triunfo de la teoría de los gérmenes en la segunda mitad del siglo XIX, la idea de que las condiciones miserables en los hospitales desempeñaran un papel en la propagación de la infección no pasaba por la mente de muchos. (…)
“A mediados del siglo XIX, se pensaba que las enfermedades se propagaban a través de nubes de un vapor venenoso en el que estaban suspendidas partículas de materia en descomposición llamadas ‘miasmas’”, le dijo a la BBC el doctor Barron H. Lerner, de la Universidad de Nueva York. Entre las personas con mayor riesgo estaban las mujeres embarazadas, particularmente las que sufrían desgarros vaginales durante el parto, pues las heridas abiertas eran el hábitat ideal para las bacterias que médicos y cirujanos llevaban de un lado a otro.
Lo primero que notó Semmelweis fue una discrepancia interesante entre las dos salas obstétricas del Hospital General de Viena, cuyas instalaciones eran idénticas. Una era atendida por estudiantes de medicina masculinos, mientras que la otra estaba bajo el cuidado de parteras. La que era supervisada por los estudiantes de medicina tenía una tasa de mortalidad 3 veces más alta. Quienes se habían dado cuenta de ese desequilibrio antes lo habían atribuido a que los estudiantes varones eran más rudos en su trato con las pacientes que las comadronas. Creían que eso comprometía la vitalidad de las madres, haciéndolas más susceptibles a desarrollar fiebre puerperal. Pero a Semmelweis no le convencía esa explicación.
Poco después, notó que cada vez que una mujer moría de fiebre infantil, un sacerdote caminaba lentamente por la sala de médicos con un asistente tocando una campana. Semmelweis teorizó que ese ritual aterrorizaba tanto a las mujeres que, después de dar a luz, desarrollaban una fiebre, se enfermaban y morían. Después de hacer que el sacerdote tomara otra ruta y abandonara la campana, comprobó, frustrado, que el cambio no había surtido ningún efecto. Pero en 1847, la muerte de uno de sus colegas por una cortada que se había hecho en la mano durante un examen post mortem, le dio la pista que necesitaba. Cortar cadáveres abiertos en ese tiempo conllevaba riesgos físicos, muchos de ellos fatales (…).
Mientras su colega moría, Semmelweis notó que sus síntomas eran muy similares a los de mujeres con fiebre puerperal. ¿Sería que los médicos que trabajan en la sala de disección llevaban “partículas cadavéricas” con ellos a las salas de parto? Semmelweis observó que muchos de los jóvenes iban directamente de una autopsia a atender a las mujeres. Como no se usaban guantes ni otras formas de equipo de protección en la sala de disección, no era raro ver estudiantes de medicina con trozos de carne, tripas o cerebros pegados a su ropa después de que las clases hubieran terminado.
La gran diferencia entre la sala de médicos y la de parteras era que los médicos realizaban autopsias y las parteras, no. Y, antes de que se entendiera bien el asunto de los gérmenes, era difícil encontrar un remedio para la miseria en los hospitales. (…)
Tras concluir que la fiebre puerperal era causada por “material infeccioso” de un cadáver, instaló una cuenca llena de solución de cal clorada en el hospital y comenzó a salvar vidas de mujeres con tres simples palabras: “LÁVESE LAS MANOS”.
Aquellos que pasaban de la sala de disección a las salas de parto tenían que usar la solución antiséptica antes de atender a pacientes vivos. Las tasas de mortalidad en la sala de estudiantes de medicina se desplomaron. En abril de 1847, la tasa era del 18,3%. Inmediatamente después de un mes de instituido el lavado de manos, las tasas cayeron a poco más del 2% en mayo.
Una de las últimas cosas que Semmelweis escribió son inquietantes: “Cuando reviso el pasado, sólo puedo disipar la tristeza que me invade imaginando ese futuro feliz en el que la infección será desterrada... La convicción de que ese momento tiene que llegar inevitable-mente, tarde o temprano, alegrará mi hora de morir”.
Adaptado de https://www.bbc.com/mundo/ Accedido el 31/01/21.
En 1847, al tener en cuenta los síntomas de un colega suyo, Semmelweis logró concluir que