
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Comprensión lectora
Questão 2 6902158
UnB 1° Dia 2022El cine latinoamericano en el siglo XXI
El cine latinoamericano del siglo XXI: tendencias y tratamientos es un libro de Ricardo Bedoya, en el que este profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y reconocido crítico de cine, analiza doscientas películas latinoamericanas. Lo hace a la luz de los tratamientos cinematográficos que se han desarrollado durante el siglo XXI y las tendencias que marcan el cine de esta región.
¿Qué tendencias ha seguido el cine latinoamericano a lo largo del siglo XXI?
Hay una tendencia muy fuerte hacia el trabajo con la memoria y la intimidad. En cuanto a memoria, me refiero a los hechos políticos pasados, sobre todo aquellos que implican traumas por la violencia generada desde el gobierno. Por ejemplo, las dictaduras argentina y chilena. Pero también hay una línea del cine contemporáneo que apunta al autorretrato, la autoficción. El cineasta se ve a sí mismo y su entorno, y convierte esa intimidad en material de registro. Por otro lado, hay una tendencia hacia el llamado cine del dispositivo. Es decir, películas que se hacen estableciendo autolimitaciones. Los directores se autolimitan a determinados elementos y reglas fijas. Por ejemplo, toda la película se graba con la cámara en mano o en un escenario o en términos de una conversación con una persona determinada. También se analiza en el libro el nuevo tratamiento de los espacios, sean estos entornos urbanos o rurales, y cómo se van transformando, cómo se demuelen algunos espacios tradicionales y se forman otros.
¿Qué géneros predominan?
Hay todo un trabajo de reapropiación de los géneros. Es decir, hay un diálogo con los géneros tradicionales. El cine latinoamericano de los últimos años, como el cine mundial también, lo que hace es tomar algunos elementos de los géneros tradicionales para transformarlos, para que esos esquemas de los géneros tradicionales iluminen determinadas zonas de la sociedad latinoamericana, de la política, la intimidad de los cineastas. Por ejemplo, se trabaja mucho el género policial, el cine negro, el terror, las películas de carretera o de viaje, que es un género típicamente norteamericano, pero que en el cine latinoamericano adquiere una dimensión distinta. La comedia, por otro lado, es un género más visible en las salas comerciales y tiene más éxito en términos de la asistencia del público. Pero en el Perú se hace cine en muchas regiones, y esta producción es menos conocida. Se hacen melodramas, películas de terror, sociales, se trabajan muchos géneros.
¿Cuáles han sido las películas más exitosas o más laureadas?
Comercialmente, Estación Central (Brasil); Nueve reinas (Argentina); El secreto de sus ojos (Argentina), Gloria (Chile). Hay otras que no tuvieron una exhibición tan amplia, pero fueron muy buenas, como El auge del humano (Argentina), Las Plantas (Chile). Pero si hay un auge del cine latinoamericano y hay películas que asisten a festivales internacionales es porque los Estados se han dado cuenta de que el cine es muy importante, porque proyecta una imagen del país. Por eso han creado mecanismos de apoyo y promoción, los cuales han logrado que el cine tenga un relieve muy particular.
¿De qué manera se fomenta el cine en otros países?
Hay mecanismos de estímulo a la producción cinematográfica a través de fondos del Estado. Se obtienen recursos de la exhibición cinematográfica, pues parte del boleto pasa a un fondo especial. También hay aportes de empresas privadas, que a cambio reciben beneficios tributarios. Esas son políticas que apoyan la producción. Aparte, hay otras que apoyan la presencia de películas en festivales. Los festivales son ferias con stands de diferentes países, donde se entrega a la gente información sobre las películas. Estas campañas atraen la mirada hacia el cine de cada país e incluso sirven para promover rodajes extranjeros en el territorio del país. Eso es muy importante, porque puede rodarse una película de Hollywood en un país latino, y eso deja mucho dinero por concepto de consumo de servicios de restaurantes y hoteles. Pero para eso hay que estar organizados.
Universidad de Lima. Internet: (con adaptaciones).
Una de las principales tendencias del nuevo cine latinoamericano hace referencia a regímenes que, entre otras cosas, reprimieron los derechos humanos y las libertades.
Questão 15 6902346
UnB 1° Dia 2022Hermeto Pascoal: «La música es mi religión»
Hermeto Pascoal es un compositor, arreglista, productor y virtuoso multiinstrumentista: bandoneonista, pianista, flautista, armonicista, saxofonista, guitarrista, melodicista y creador de bandas sonoras. Albino, del nordeste, figura cimera de la música de su país, creador de escuela, orquestador e improvisador y un innovador compositor coetáneo, destacado por la creación de elaboradas melodías, armonías, complejos ritmos y la inclusión de diversos instrumentos creados por él mismo; también, por el uso de un lenguaje musical propio, al cual denomina música universal. La naturaleza hace parte de su obra. Su cuerpo le sirve para hurgar la nuez del sonido, la que no separa del ruido para intentar desentrañar el misterio del arte más elevado, del que Nietzsche dijo: «Sin música, la vida sería un error».
Podría considerársele también un erradicador de esas nocivas matas llamadas fronteras, sobre todo las que se han inventado entre música popular y erudita. Cuando Floriano Martins planeó hacer su Retrato sobre Hermeto, cuenta que fue interesante hallar más referencias críticas sobre su obra en EE UU; que excepto notas periodísticas, no hay en Brasil una reflexión contundente acerca del trabajo de ese gran compositor; y que su nombre por lo general se asocia al de un loco que sopla calderas y bate tubos en el suelo. Todo ello, resultante de una inclinación perpetua de la cultura brasileña por negar su potencial intuitivo, mágico. Tratar a Hermeto de mago es una referencia irrespetuosa, que implica un distanciamiento. Así lo tenemos, a distancia, concluye Floriano Martins.
Hermeto también graba, junto a Ron Carter, Chester Thompson, y Flora Purim, un álbum en el que, además, participan… ¡dos cerdos! El grupo actúa en festivales europeos y sus discos, de difícil consecución hasta 1985, incluso fuera de Brasil, pasan a tener una difusión normal, excepto en Brasil. Para este hombre tan ligado a su tierra, nombrado ciudadano de honor de su pueblo, todo es música. De ruidos de animales, charlas, objetos, comentarios de partidos de fútbol, naturaleza, cuerpo.
Entre 1996 y 1997, Hermeto Pascoal se dedicó a componer una pieza por día, resultando una obra cuando menos insólita, titulada Calendário do Som (1999), libro con partituras y diario de acompañamiento de las sensaciones que involucraron al compositor en tal aventura. ¿El resultado? Fueron 366 músicas del género “choro”. Dice él: «Soy músico, y el músico es medio mágico también, solo que sin trucos, sin esconder nada. Cuando toco un instrumento, hay veces que no siento los pies en el suelo», recuerda FM en su Retrato de Hermeto Pascoal.
Internet:Rebelion.org (con adaptaciones).
En Brasil, hay quienes consideran que Hermeto es un compositor que ha perdido la cordura.
Questão 19 6902390
UnB 1° Dia 2022Hermeto Pascoal: «La música es mi religión»
Hermeto Pascoal es un compositor, arreglista, productor y virtuoso multiinstrumentista: bandoneonista, pianista, flautista, armonicista, saxofonista, guitarrista, melodicista y creador de bandas sonoras. Albino, del nordeste, figura cimera de la música de su país, creador de escuela, orquestador e improvisador y un innovador compositor coetáneo, destacado por la creación de elaboradas melodías, armonías, complejos ritmos y la inclusión de diversos instrumentos creados por él mismo; también, por el uso de un lenguaje musical propio, al cual denomina música universal. La naturaleza hace parte de su obra. Su cuerpo le sirve para hurgar la nuez del sonido, la que no separa del ruido para intentar desentrañar el misterio del arte más elevado, del que Nietzsche dijo: «Sin música, la vida sería un error».
Podría considerársele también un erradicador de esas nocivas matas llamadas fronteras, sobre todo las que se han inventado entre música popular y erudita. Cuando Floriano Martins planeó hacer su Retrato sobre Hermeto, cuenta que fue interesante hallar más referencias críticas sobre su obra en EE UU; que excepto notas periodísticas, no hay en Brasil una reflexión contundente acerca del trabajo de ese gran compositor; y que su nombre por lo general se asocia al de un loco que sopla calderas y bate tubos en el suelo. Todo ello, resultante de una inclinación perpetua de la cultura brasileña por negar su potencial intuitivo, mágico. Tratar a Hermeto de mago es una referencia irrespetuosa, que implica un distanciamiento. Así lo tenemos, a distancia, concluye Floriano Martins.
Hermeto también graba, junto a Ron Carter, Chester Thompson, y Flora Purim, un álbum en el que, además, participan… ¡dos cerdos! El grupo actúa en festivales europeos y sus discos, de difícil consecución hasta 1985, incluso fuera de Brasil, pasan a tener una difusión normal, excepto en Brasil. Para este hombre tan ligado a su tierra, nombrado ciudadano de honor de su pueblo, todo es música. De ruidos de animales, charlas, objetos, comentarios de partidos de fútbol, naturaleza, cuerpo.
Entre 1996 y 1997, Hermeto Pascoal se dedicó a componer una pieza por día, resultando una obra cuando menos insólita, titulada Calendário do Som (1999), libro con partituras y diario de acompañamiento de las sensaciones que involucraron al compositor en tal aventura. ¿El resultado? Fueron 366 músicas del género “choro”. Dice él: «Soy músico, y el músico es medio mágico también, solo que sin trucos, sin esconder nada. Cuando toco un instrumento, hay veces que no siento los pies en el suelo», recuerda FM en su Retrato de Hermeto Pascoal.
Internet:Rebelion.org (con adaptaciones).
Hermeto Pascoal es muy partidario de contar con artificios que produzcan determinadas trampas en sus composiciones.
Questão 48 6943249
URCA 2° Dia 2022/1Texto:
PATOS SILVESTRES
Un grupo muy numeroso de aves acuáticas son los patos. En Chile existen veintiún especies diferentes, entre ellas, algunos muy pequeños y escasos como el "Pato rinconero", ave que tiene la rara costumbre de no construir nido propio, poniendo sus huevos en nidos de otros patos, taguas u otras aves. Otro pato admirable por sus costumbres es el "Pato cortacorrientes", que vive solo en ríos y esteros correntosos. Su costumbre de remontar torrentes y de nadar por rápidos es única entre los patos. El "Pato rana" prefiere zambullirse para buscar el alimento en el fondo del agua. Es excelente nadador y buceador; sin embargo, no vuela bien. Construye nidos toscos de totoras. Es frecuente que algunos huevos se caigan al agua debido a que el nido muchas veces es confeccionado con poca perfección. Los huevos son grandes, blancos y tienen cáscara rugosa. Los patitos nacidos tienen el cuerpo cubierto de pelusa negra. Son excelentes nadadores e zambullidores. Desde el primer día de vida bucean por su propio alimento. Sólo en primavera lucen los machos adultos plumaje, de llamativos colores. Las hembras, crías y machos fuera de la época reproductiva tienen plumas café grisáceas.
(Extraído de: Aves de Chile. Thomas Daskan & Jürgen Rottmann, Publicaciones Lo Castillo, ed. 2, 1986)
De acordo com o texto, o Pato Corrente habita em:
Questão 19 7110257
Unichristus 2022En Vida Hermano
En vida hermano, en vida.
Si deseas hacer felices
a quienes amas, dícelos hoy.
Si deseas dar una flor,
no esperes a que se mueran,
mándala hoy con amor.
Si deseas decir te quiero a la gente
de tu casa, al amigo cerca o lejos,
en vida hermano, en vida.
No esperes, a que la gente muera
para quererla y hacerla sentir
tu afecto, ¡tú será feliz, si
aprendes a hacer felices
a los demás!
Nunca visites Panteones,
ni llenes tumbas de flores,
llena de amor corazones
en vida hermano, em vida.
Disponível em: https://norfipc.com. Acesso em: 3 jul. 2021.
La frase que más se acerca a la idea central del poema es:
Questão 18 6793721
UERR 2021Leia o texto para responder à questão.
La lengua (oral o escrita) es el medio de comunicación utilizado por los seres humanos en sociedad. Para que los hablantes de una misma comunidad lingüística se comuniquen, debe haber un código parcial o totalmente común al remitente y al destinatario; tiene que haber una regla común y previamente aceptada y compartida por todos, es decir, una misma gramática.
La ortografía es “el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua”. Se basa en la aceptación de convenciones por parte de los usuarios de un idioma con el objetivo de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la Lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esa es la institución que regula dichas convenciones. Sin embargo, las lenguas sufren cambios con el tiempo debido a la creatividad humana, a su capacidad de aprender, a contactos con otros grupos sociales, a innovaciones tecnológicas, a nuevos vehículos de comunicación, etc. Esas variaciones lingüísticas son graduales y afectan a diversos aspectos de una lengua como la ortografía. En general, la gramática normativa se basa en la lengua escrita y la considera como modelo de corrección para toda forma de expresión lingüística. La lengua escrita, diferentemente de la hablada, es más rígida con relación al uso de la norma culta y refleja las innovaciones lingüísticas orales de forma mucho más lenta.
(Isabel G. M. E. Fernandes e Paulo A. A. Seemann. https://scielo.br. Adaptado.)
Tomando en cuenta la idea central del texto, un título adecuado para este sería