
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Producción escrita
Questão 20 4900223
Unit-AL Demais cursos 2020/1TEXTO:
Pocas actividades humanas como la ciencia
están llamadas a desempeñar un papel tan relevante
en nuestra sociedad. La ciencia crea riqueza y alarga
y mejora la vida de los ciudadanos.
[5] Si el siglo XX ha sido el siglo de la química y
la física, el futuro será el siglo de la biomedicina.
En la última década, fundamentalmente en base al
desarrollo de la biología molecular y la ingeniería
genética, ha experimentado un extraordinario avance,
[10] que ya ha comenzado a rendir los primeros beneficios
para mejorar nuestra calidad de vida. Sin embargo,
la auténtica revolución en este campo ocurrirá como
consecuencia de ampliar nuestro conocimiento a
todas las moléculas, genes y proteínas, de las que
[15] estamos constituidos los organismos vivos, y el
camino para ello ya se ha iniciado con la era genómica
y los chips de DNA.
Los investigadores en biomedicina han
alumbrado también el nacimiento de una nueva era,
[20] dominada por las técnicas de ingeniería celular que
permiten mantener in vitro células madre, capaces
de generar todo un organismo y, consecuentemente,
todos los tipos celulares, tejidos y órganos que lo
componen.
[25] Su estudio ha abierto una ventana por la que
asomarse a ese viejo anhelo de la especie humana
que es la lucha por la eterna juventud. Sin embargo,
también ha generado incertidumbre e inseguridad
porque permiten atentar contra la dignidad del
[30] individuo y la especie humana al hacer posible el
clonaje de humanos (...).
MARTÍNEZ, C. La nueva era de la ciencia. Disponível em: http://www.elpais.es/p/d/debates/clona2.htm. Acesso em: 20 out. 2019.
En la acepción que tiene en el texto, hay un antónimo de la palabra que figura a la izquierda en la alternativa
Questão 4 7520669
UFMS PASSE - 1ª Etapa 2020-2022Considere a figura a seguir.
Considerando a expressão idiomática “no poder ver (a alguien) ni en pintura”, qual é a expressão análoga em língua portuguesa?
Questão 58 9292413
FIMCA 2020El agua de Marte
El agua de la Luna nos permitirá ir a Marte, y el agua de Marte nos permitirá quedarnos.
(CARLO FRABETTI. 17 AGO 2019 – 05:08 BRT.)
La presencia de grandes cantidades de agua congelada en los polos de la Luna facilitará enormemente su eventual colonización, como vimos la semana pasada. Y su extracción sería relativamente sencilla: mediante un sistema de espejos, se podría dirigir la potente radiación solar que baña la superficie del satélite sin atmósfera a una zona de la masa de hielo, para licuarla o evaporarla, o para descomponerla en oxígeno e hidrógeno. Oxígeno para respirar, sobre todo, pero también para numerosos usos industriales, e hidrógeno reutilizable como combustible.
La unión de agua en abundancia, energía solar potente e inagotable y baja gravedad permitiría terraformar parcialmente el interior de algunos cráteres o algunas cuevas, con lo que no solo se facilitaría la colonización de la Luna, sino también, indirectamente, la de Marte, el siguiente paso más verosímil en nuestra expansión espacial.
La baja gravedad lunar, un sexto de la terrestre, tiene ventajas sobre las dos situaciones gravitatorias vividas hasta ahora por los humanos: la gravedad normal de la superficie de la Tierra y la gravedad cero de la estación espacial. Se ha hablado a menudo de una hipotética minería en los asteroides, cuya gravedad prácticamente nula parece hacer muy fácil la extracción y el transporte de los minerales; pero esta ventaja quedaría neutralizada por la necesidad de anclar las instalaciones – y a las personas – a la superficie de unos cuerpos de atracción insignificante, así como de evitar que los materiales extraídos se dispersaran en el espacio. Una gravedad un sexto de la terrestre es suficiente para garantizar un buen anclaje, a la vez que reduce considerablemente la energía necesaria para todo tipo de tareas.
Pero, como contrapartida, uno de los mayores inconvenientes para la instalación de una colonia lunar permanente sería el efecto de la baja gravedad en el organismo humano. ¿Cómo se podrían evitar o reducir al mínimo los problemas fisiológicos ocasionados por una larga permanencia en la superficie lunar?
¿Patatas en Marte?
El trabajo coordinado de una colonia lunar y una estación espacial haría mucho más fácil, seguro y barato el envío de una expedición a Marte. Aun así, el envío de grandes cantidades de suministros sería prohibitivo, por lo que la viabilidad de una colonia marciana estaría supeditada, una vez más, a la presencia de agua fácilmente accesible.
Por suerte, y al igual que en la Luna, en Marte hay enormes cantidades de hielo, y también una pequeña cantidad de vapor de agua (un 0,01 %) en la tenue atmósfera marciana.
En la película El marciano, de Ridley Scott (basada en la homónima novela de Andy Weir), un náufrago espacial sobrevive en la superficie del planeta rojo cultivando patatas que abona con sus propios excrementos. ¿Sería posible tal proeza del reciclaje? ¿Qué requisitos mínimos debería cumplir un campamento marciano para garantizar la supervivencia de un ser humano durante un tiempo prolongado? Invito a mis sagaces lectoras/esa colaborar en la conquista de Marte con sus ideas terraformadoras.
(Texto disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/08/14/ciencia /1565781648_015548.html. Acceso en: 25/11/2018. Adaptado.)
Elija la afirmación correcta.
Questão 33 7433626
UDESC Manhã Verão 2019Texto
Un mundo sin humanos
1. -Hagamos un ejercicio de imaginación apocalíptica de la mano de los expertos. ; Cómo
seria el planeta si de repente desapareciéramos todos”? ; Qué pasaría un dia después?
éY pasados 300.000 afios? Ciudades invadidas por la vegetación y las fieras.
Atmósfera radiactiva. El viaje resulta inquietante.
5. Imagine por un momento que un día se despierta y descubre que es el único habitante
de la Tierra. De la noche a la mariana, la totalidad de la humanidad se ha evaporado
por arte de magia. Si vive en una ciudad, descubrirá que las calles están vacías, los
automóviles detenidos, aunque los ciclos de los semáforos prosigan. Las chimeneas de
algunas fábricas en las afueras siguen echando humo, pero ya no hay nadie en su
10. interior. Las luces de emergencia nocturnas siguen vigentes en los edificios de las
grandes compahias, hospitales, grandes almacenes y los paneles luminosos de los
anuncios comerciales se encienden y apagan como si nada. Se siente alarmado, presa
de una mezcla indefinible de soledad y cosas que funcionan solas. Enciende los
interruptores de su casa. Aun hay luz. La nevera funciona. Pero la radio escupe un
15. Siseo, sin voces ni música, y lo mismo sucede con la televisión: una carta de ajuste, o
simple nieve electrostática.
https://elpais.com/diario/2007/10/14/eps/1192342559 850215.html. Acceso en agosto del 2018
Marque la traducción correcta al portugués de “aunque” (linea 8) y “Aun” (linea 14), respectivamente.
Questão 20 8407389
FPS Demais Cursos 2ª Edição 2019/2Odontología y dolor
Desde la Antigüedad, la Odontología ha sido una práctica habitual llevada a cabo para el tratamiento de las dolencias dentales. El avance de la ciencia y de la tecnología y su aplicación en el ámbito de la salud ha propiciado que la evolución en los tratamientos se haya desarrollado de una manera vertiginosa. Numerosas pruebas documentales recogen cómo, ya en el año 3.000 a.C., los egipcios incrustaban piedras preciosas en los dientes. Posteriormente, en el año 700 a.C., fueron los etruscos y los fenicios quienes utilizaron complejas prótesis dentales de oro en las que se colocaban los dientes extraídos a animales en los lugares donde faltaban las piezas dentales. También los etruscos fueron los primeros en utilizar material para implantes, tales como marfil y conchas de mar. Posteriormente, los mayas, los incas y los aztecas utilizaron incrustaciones de piedras preciosas para ornamentar su boca.
Durante la Revolución Industrial, que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX, la mecanización hizo que los utensilios e instrumentación utilizados comúnmente en la práctica de la Odontología sufriesen una gran evolución dando paso a las últimas tecnologías que tenemos hoy en día. De manera gráfica, se puede observar la evolución que se ha llevado a cabo desde las sillas con apoyo para la cabeza, utilizadas a finales del siglo XIX, hasta los equipos dotados de la más alta tecnología que podemos encontrar actualmente en las clínicas dentales. Igualmente los instrumentos utilizados han progresado hacia formas más ergonómicas y fáciles de manejar, con menor intrusión para el paciente en comparación a los instrumentos que se utilizaban en épocas pasadas.
Desde el principio de la ciencia, se ha buscado un medio de eliminar el dolor. En marzo de 1842, en Danielsville (Georgia), el Dr. C. Williamson fue el primero en usar anestesia (éter etílico) administrada a un niño durante una operación de extirpación de un quiste en el cuello; sin embargo, solo dio a conocer esta información tiempo más tarde. Fue el odontólogo Horace Wells quien comenzó a usar el óxido nitroso como anestesia, después de habérselo visto utilizar al autotitulado profesor y químico G. Colton en sus espectáculos, que consistían en administrar este gas a voluntarios del público. La administración del gas hacía que entrasen en un estado de euforia y excitación en el que perdían sus inhibiciones, lo cual deleitaba al público. En una ocasión, uno de los voluntarios se hirió y el Dr. Wells observó que no sentía dolor. El 11 de diciembre de 1844, tras aspirar el gas, su ayudante J. Riggs le practicó la extracción de un molar, sin que Wells se quejara. Al despertar, Wells exclamó: «ha nacido una nueva era para la extracción de órganos dentales».
Mucha gente continúa experimentando terror a las agujas, sobre todo, cuando son utilizadas en un lugar tan frágil como la boca. La anestesia tópica, sin agujas, se viene utilizando desde hace décadas con algunas indicaciones de uso intraoral, particularmente con el fin de eliminar la sensación dolorosa de la infiltración de otros anestésicos locales. La aparición hace poco más de 5 años de productos anestésicos que no necesitan infiltración para ser efectivos en algunos tratamientos es el comienzo de un futuro sin pinchazos, motivo número uno que alegan los pacientes para no acudir al dentista. También cabe destacar la existencia de los tratamientos por láser que no requieren anestesia y facilitan igualmente la labor al profesional.
Adaptado de https://gacetadental.com/2012/08/la-innovacion-en-odontologia-24410/
“La administración del gas hacía que entrasen en un estado de euforia y excitación…” (tercer párrafo). La palabra “hacía” puede ser sustituida en ese mismo contexto, sin cambio de significado, por
1) provocaba.
2) producía.
3) causaba.
4) incitaba.
5) inducía.
Son correctas:
Questão 43 7269555
PUC-GO 2017/1TEXTO
Arandir — Posso ir?
Comissário Barros — Pode.
Arandir (recuando, com sofrida humildade) — Então, boa tarde, boa tarde.
Cunha — Um minutinho.
Arandir (incerto) — Comigo?
Cunha — Um momento.
Barros — Já prestou declarações.
Cunha (entre divertido e ameaçador) — Sei. Agora vai conversar comigo
Aruba (baixo e veemente para Arandir) — O delegado.
Amado — Senta.
Arandir (sentindo a pressão de novo ambiente) — Mas é que eu estou com um pouquinho de pressa. (Arandir começa a ter medo. Ele próprio não sabe de quê.)
Cunha (com o riso ofegante) — Rapaz, a polícia não tem pressa.
Amado — Mas senta. (Arandir olha em torno, como um bicho apavorado. Senta-se, finalmente.)
Arandir (sem ter de quê) — Obrigado.
Barros (baixo e reverente, para o delegado) — Ele é apenas testemunha
Cunha — Não te mete.
(Arandir ergue-se, sôfrego.)
Arandir — Posso telefonar?
Cunha — Mais tarde.
(Amado cutuca o fotógrafo.)
Amado — Bate agora! (flash estoura. Arandir toma um choque.)
Arandir — Retrato?
Amado — Nervoso, rapaz?
(Arandir senta-se, une os joelhos.)
Arandir — Absolutamente!
Cunha (lançando a pergunta como uma chicotada) — Você é casado, rapaz?
Arandir — Não ouvi.
Cunha (num berro) — Tira a cera dos ouvidos!
Amado (inclinando-se para o rapaz) — Casado ou solteiro?
Arandir — Casado.
Cunha — Casado. Muito bem. (vira-se para Amado, com segunda intenção) O homem é casado. (para o Comissário Barros) Casado.
Barros — Eu sabia.
Arandir (com sofrida humildade) — O senhor deixa dar um telefonema rápido para minha mulher?
Cunha (rápido e incisivo) — Gosta de sua mulher, rapaz?
(Arandir, por um momento, acompanha o movimento do fotógrafo que se prepara para bater uma nova fotografia.)
Arandir — Naturalmente!
Cunha (com agressividade policial) — E não usa nada no dedo, por quê?
Arandir (atarantado) — Um dia, no banheiro, caiu. Caiu a aliança. No ralo do banheiro.
Amado — O que é que você estava fazendo na praça da Bandeira?
Arandir — Bem. Fui lá e...
Cunha (num berro) — Não gagueja, rapaz!
Arandir (falando rápido) — Fui levar uma joia.
Cunha (alto) — Joia!
Arandir — Joia. Aliás, empenhar uma joia na Caixa Econômica. (Amado e Cunha cruzam as perguntas para confundir e levar Arandir ao desespero.)
Amado — Casado há quanto tempo?
Arandir — Eu?
Cunha — Gosta de mulher, rapaz?
ARANDIR (desesperado) — Quase um ano!
Cunha (mais forte) — Gosta de mulher?
Arandir (quase chorando) — Casado há um ano. (Cunha muda de voz, sem transição. Põe a mão no joelho do rapaz.)
Cunha (caricioso e ignóbil) — Escuta. O que significa para ti. Sim, o que significa para “você” uma mulher!?
Arandir (lento e olhando em torno) — Mas eu estou preso?
Cunha (sem ouvi-lo e sempre melífluo) — Rapaz, escuta! Uma hipótese. Se aparecesse, aqui, agora, uma mulher, uma “boa”. Nua. Completamente nua. Qual seria. É uma curiosidade. Seria a tua reação? (Arandir olha, ora o Cunha, ora o Amado. Silêncio.)
(RODRIGUES, Nelson. O beijo no asfalto. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1995. p. 23-27.)
En el Texto, el personaje Cunha utiliza tres veces el verbo “gostar”. Ese verbo en español posee una estructura diferente de la del portugués.
Señale la alternativa que presenta correctamente un ejemplo de la utilización de ese verbo en lengua española: