Questões de Espanhol - Producción escrita - Evaluación de la escritura
27 Questões
Questão 4 7520669
UFMS PASSE - 1ª Etapa 2020-2022Considere a figura a seguir.
Considerando a expressão idiomática “no poder ver (a alguien) ni en pintura”, qual é a expressão análoga em língua portuguesa?
Questão 26 10774152
UERJ 2024/1HACER LAS COSAS MÁS DESPACIO Y VIVIR FELIZ
En su libro publicado en 2004, Elogio de la lentitud, Carl Honoré explicaba que se percató de su adicción a la
velocidad mientras hacía cola para embarcar. Aunque el avión no iba a salir antes, por mucha impaciencia
que tuviera, se notaba ansioso y maldecía que la puerta de embarque no se hubiera abierto ya. Al darse
cuenta de su estado, empezó a hacerse preguntas: ¿Por qué estamos siempre tan apresurados? ¿Es posible
[5] hacer las cosas más despacio?
En su libro, que marcó tendencia en muchos países, citaba al médico Larry Dossey, que en 1982 ya hablaba
de la “enfermedad del tiempo” para describir la creencia irracional de que “el tiempo se aleja, no lo hay en
suficiente cantidad, y debes pedalear cada vez más rápido para mantenerte a su ritmo”.
Han pasado cuatro décadas desde entonces y, con los agobios de la era digital, la aceleración con la que
[10] vivimos no ha hecho más que aumentar. Bajo el bombardeo constante que nos llega por las redes sociales,
nos apresuramos a dar likes y a compartir, mientras caminamos por la calle como zombies, sin mirar por
dónde vamos, corriendo como si el mundo acabara hoy.
Y la pregunta a plantearnos es: ¿Esta forma de vivir nos ha hecho más libres, más felices, o tal vez más
eficaces? La respuesta es “no”. Como advertía Carl Honoré ya entonces: “No olvidemos quién ganó la
[15] carrera entre la tortuga y la liebre. A medida que nos apresuramos por la vida, cargando con más cosas
hora tras hora, nos estiramos como una goma elástica hacia el punto de ruptura”. Optar por llevar una
“vida lenta”, por la slow life, solo nos traerá beneficios.
Las prisas son percepciones exclusivamente humanas. El mundo que nos rodea no es lento ni rápido,
no está ocupado ni reposando; la vida simplemente fluye y somos nosotros los que decidimos correr o
[20] adoptar un ritmo más sereno.
Absorbidos por las urgencias y los compromisos, el escritor surcoreano Haemin Sunim señala que muchas
veces no somos conscientes de que esos mandatos externos vienen en realidad de nosotros mismos:
“Cuando observo profundamente en mi interior para descubrir por qué llevo una vida tan ajetreada,
descubro que, en cierto sentido, me gusta vivir así de ocupado. La buena noticia, por lo tanto, es que
[25] también somos nosotros quienes podemos apagar ese interruptor y detener la carrera.”
Vivir desesperadamente ocupados nos mantiene en una excitación nerviosa permanente, lo cual facilita
que nuestra mente se pueble de pensamientos angustiosos del tipo: ¿Lograré llegar a tiempo? ¿He olvidado
algo importante? ¿Me habré equivocado en esto o en lo otro? ¿Qué deben pensar de mí? ¿A qué vienen
esas punzadas en el corazón? ¿Estaré enfermo? Ante esa vorágine de pensamientos, Haemin Sunim
[30] recomienda que nos detengamos un momento para concentrar la atención en el presente y respirar hondo.
FRANCESC MIRALLES Adaptado de cuerpomente.com.
Para la presentación de su tesis sobre el ritmo acelerado de la vida actual, el autor del texto recurre en los dos primeros párrafos, principalmente, a la siguiente estrategia:
Questão 50 10708335
FDF 2024Leia o texto com atenção e responda à pergunta.
Bienvenidas sí, novatadas no.
En los últimos años han salido a la luz varias denuncias realizadas por estudiantes frente a los abusos a los que han sido sometidos por parte de sus compañeros y compañeras en las primeras semanas de ingreso a las universidades y se conocen mas casos de víctimas que han sufrido graves consecuencias a nivel físico y emocional derivadas de estos hechos, incluso hay reportes de muertes asociadas a este tipo de violencia; el seguimiento de estas variables y cifras es notorio en países como Estados Unidos cuya institución educativa se ha involucrado en el fenómeno y ha dictaminado varias leyes para contrarrestar y quebrantar este tipo de prácticas. Esta situación permite pensar que gracias a estas garantías jurídicas y el respaldo social que las víctimas reciben, éstas sientan confianza de hablar y poner sobre la mesa un problema que hasta hace poco era considerado una tradición.
España por su parte también ha hecho lo propio frente a las novatadas, prácticas comunes en los colegios mayores y algunas otras instituciones de educación superior, de manera que hoy se cuenta con un acuerdo entre estas organizaciones para combatir las novatadas desde la prevención y con el apoyo de la guía "Novatadas Comprender para Actuar". Así mismo, ha sido aprobada una normativa que da garantías jurídicas a los novatos y víctimas para denunciar este tipo de atropellos.
No obstante, es bien sabido que muchas instituciones aún se enfrentan a estas expresiones violentas que funcionan en la clandestinidad y que las raíces del problema están ancladas en la cultura que comparte el estudiantado, haciendo necesario que se piense en medidas que trascienden la normatividad y la prevención generalizada. En este orden de ideas cobra relevancia realizar estudios que permitan aportar más herramientas teóricas y conceptuales, haciendo uso de la investigación existente y relevante frente al tema pero también produciendo datos a partir de la experimentación, tal y como se propone en este trabajo.
La perspectiva para abordar este fenómeno debe ser amplia y multidimensional entendiendo que su complejidad sólo es comprensible desde varios enfoques como el psicológico y el social, pues es evidente que las novatadas tienen implicaciones individuales en el plano emocional, ideológico y de relacionamiento, que influyen el orden colectivo. [...]
Actualmente, las novatadas son el acontecimiento principal que da inicio a la etapa universitaria de miles de jóvenes. A pesar de que las instituciones están en contra de estas prácticas, muchos de los adolescentes están dispuestos a realizarlas fuera del contexto educativo y vivir en primera persona este antiguo ritual.
En cuanto a lo que a nuestro país se refiere cabe destacar que, a pesar de ser un tema de absoluto interés para las universidades, no existen investigaciones debido a la falta de información acerca de la prevalencia de las novatadas y de su evolución a lo largo de los años, aunque sí que es cierto que en esta última década se está produciendo una sensibilización social con respecto a este fenómeno, fácilmente observable atendiendo al número de denuncias por parte de las víctimas (el cual ha aumentado de manera significativa) u observando la respuesta de los medios de comunicación los cuales, ahora sí, dan eco de este fenómeno. [...]
Adaptado de DORADO, Alejandro Ros. Bienvenidas sí, novatadas no. Introducción. Trabajo de Fin de Grado. Facultad de Educación de Soria, Universidad de Valladolid, 12 de julio de 2019. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39158/TFG-O-1769.pdf?sequence=1Accedido en: 19 oct. 2023.
En el enunciado del cuarto párrafo La perspectiva para abordar este fenómeno debe ser amplia y multidimensional... la locución verbal debe ser en el contexto connota
Questão 58 9292413
FIMCA 2020El agua de Marte
El agua de la Luna nos permitirá ir a Marte, y el agua de Marte nos permitirá quedarnos.
(CARLO FRABETTI. 17 AGO 2019 – 05:08 BRT.)
La presencia de grandes cantidades de agua congelada en los polos de la Luna facilitará enormemente su eventual colonización, como vimos la semana pasada. Y su extracción sería relativamente sencilla: mediante un sistema de espejos, se podría dirigir la potente radiación solar que baña la superficie del satélite sin atmósfera a una zona de la masa de hielo, para licuarla o evaporarla, o para descomponerla en oxígeno e hidrógeno. Oxígeno para respirar, sobre todo, pero también para numerosos usos industriales, e hidrógeno reutilizable como combustible.
La unión de agua en abundancia, energía solar potente e inagotable y baja gravedad permitiría terraformar parcialmente el interior de algunos cráteres o algunas cuevas, con lo que no solo se facilitaría la colonización de la Luna, sino también, indirectamente, la de Marte, el siguiente paso más verosímil en nuestra expansión espacial.
La baja gravedad lunar, un sexto de la terrestre, tiene ventajas sobre las dos situaciones gravitatorias vividas hasta ahora por los humanos: la gravedad normal de la superficie de la Tierra y la gravedad cero de la estación espacial. Se ha hablado a menudo de una hipotética minería en los asteroides, cuya gravedad prácticamente nula parece hacer muy fácil la extracción y el transporte de los minerales; pero esta ventaja quedaría neutralizada por la necesidad de anclar las instalaciones – y a las personas – a la superficie de unos cuerpos de atracción insignificante, así como de evitar que los materiales extraídos se dispersaran en el espacio. Una gravedad un sexto de la terrestre es suficiente para garantizar un buen anclaje, a la vez que reduce considerablemente la energía necesaria para todo tipo de tareas.
Pero, como contrapartida, uno de los mayores inconvenientes para la instalación de una colonia lunar permanente sería el efecto de la baja gravedad en el organismo humano. ¿Cómo se podrían evitar o reducir al mínimo los problemas fisiológicos ocasionados por una larga permanencia en la superficie lunar?
¿Patatas en Marte?
El trabajo coordinado de una colonia lunar y una estación espacial haría mucho más fácil, seguro y barato el envío de una expedición a Marte. Aun así, el envío de grandes cantidades de suministros sería prohibitivo, por lo que la viabilidad de una colonia marciana estaría supeditada, una vez más, a la presencia de agua fácilmente accesible.
Por suerte, y al igual que en la Luna, en Marte hay enormes cantidades de hielo, y también una pequeña cantidad de vapor de agua (un 0,01 %) en la tenue atmósfera marciana.
En la película El marciano, de Ridley Scott (basada en la homónima novela de Andy Weir), un náufrago espacial sobrevive en la superficie del planeta rojo cultivando patatas que abona con sus propios excrementos. ¿Sería posible tal proeza del reciclaje? ¿Qué requisitos mínimos debería cumplir un campamento marciano para garantizar la supervivencia de un ser humano durante un tiempo prolongado? Invito a mis sagaces lectoras/esa colaborar en la conquista de Marte con sus ideas terraformadoras.
(Texto disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/08/14/ciencia /1565781648_015548.html. Acceso en: 25/11/2018. Adaptado.)
Elija la afirmación correcta.
Questão 15 7215254
IFPE Superior 2020/1TEXTO
PROTESTAS EN CHILE: AUMENTAN LAS DENUNCIAS POR REPRESIÓN Y TORTURAS
(1) SANTIAGO, Chile - Los videos se propagan por las redes sociales y generan una ola de indignación casi tan grande como la de la desigualdad que hizo encender las llamas de las protestas. Las torturas y excesos de violencia por parte de los militares y carabineros desplegados en las regiones que desde el viernes están en estado de emergencia pasaron de ser un tema de conversación en las calles a convertirse en 17 causas penales, denuncias de violación de derechos humanos y condena internacional en un conflicto que dejó 18 muertes, de las que por lo menos cinco se adjudican a las fuerzas de seguridad.
(2) Mientras los manifestantes y la oposición piden que levanten el estado de emergencia y se terminen los toques de queda, los primeros desde la dictadura de Augusto Pinochet, el accionar de las fuerzas desplegadas para técnicamente mantener el orden y la seguridad en un momento de conflictividad está cada vez más cuestionado.
(3) El último reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), un organismo público y autónomo, publicado este mediodía, da cuenta de 2138 personas detenidas -entre ellos 243 menores de edad-, 376 heridos -173 por arma de fuego, por lo que se los vincula con las fuerzas de seguridad- y cinco muertos a manos de agentes de Estado. Tres de ellos por disparos, uno por golpes y otro al ser arrollado por un vehículo militar. Además, ya presentaron 44 acciones judiciales por torturas, detenciones ilegales y violencia sexual en comisarías.
NASSAU, Julieta. Protestas en Chile. La Nación, editorial El Mundo, Buenos Aires. Acceso en: 23 octubre 2019 (adaptado).
En el fragmento “Mientras los manifestantes y la oposición piden que levanten el estado de emergencia y se terminen los toques de queda (…)” (2º párrafo), los términos subrayados en negrito pueden ser sustituídos, sin cambio de sentido, por
Questão 20 4900223
Unit-AL Demais cursos 2020/1TEXTO:
Pocas actividades humanas como la ciencia
están llamadas a desempeñar un papel tan relevante
en nuestra sociedad. La ciencia crea riqueza y alarga
y mejora la vida de los ciudadanos.
[5] Si el siglo XX ha sido el siglo de la química y
la física, el futuro será el siglo de la biomedicina.
En la última década, fundamentalmente en base al
desarrollo de la biología molecular y la ingeniería
genética, ha experimentado un extraordinario avance,
[10] que ya ha comenzado a rendir los primeros beneficios
para mejorar nuestra calidad de vida. Sin embargo,
la auténtica revolución en este campo ocurrirá como
consecuencia de ampliar nuestro conocimiento a
todas las moléculas, genes y proteínas, de las que
[15] estamos constituidos los organismos vivos, y el
camino para ello ya se ha iniciado con la era genómica
y los chips de DNA.
Los investigadores en biomedicina han
alumbrado también el nacimiento de una nueva era,
[20] dominada por las técnicas de ingeniería celular que
permiten mantener in vitro células madre, capaces
de generar todo un organismo y, consecuentemente,
todos los tipos celulares, tejidos y órganos que lo
componen.
[25] Su estudio ha abierto una ventana por la que
asomarse a ese viejo anhelo de la especie humana
que es la lucha por la eterna juventud. Sin embargo,
también ha generado incertidumbre e inseguridad
porque permiten atentar contra la dignidad del
[30] individuo y la especie humana al hacer posible el
clonaje de humanos (...).
MARTÍNEZ, C. La nueva era de la ciencia. Disponível em: http://www.elpais.es/p/d/debates/clona2.htm. Acesso em: 20 out. 2019.
En la acepción que tiene en el texto, hay un antónimo de la palabra que figura a la izquierda en la alternativa
Pastas
06