
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Producción escrita
Questão 28 174124
UEL 2° Fase 2015¿Sueñan de forma diferente hombres y mujeres?
Se podría decir que sí, al menos a tenor de dos recientes investigaciones. Los resultados de la primera de ellas, llevada a cabo en la Facultad de Medicina de Mannheim, en Alemania, indican que aunque las mujeres sueñan cada vez más con el trabajo – el doble que hace cincuenta años –, no sienten tanto estrés onírico como los hombres, los cuales sufren recurrentes pesadillas sobre la oficina.
Otro hallazgo de Markus Georgi y Michael Schredl, coautores del estudio, fue que en los sueños femeninos aparecen con más frecuencia comida, ropa y situaciones relacionadas con el aspecto y con la niñez, así como la sensación de flotar, sumergirse o de caer por el aire. Por su parte, en los masculinos abundan la violencia y la sexualidad en escenarios exteriores, con armas, herramientas y largas carreteras.
Estos expertos también apreciaron que las diferencias de género surgen a edad temprana. Los niños sueñan más con monstruos y animales grandes, mientras que las niñas lo hacen con seres humanos y criaturas pequeñas. Entre los doce y quince años, ellas padecen más ansiedad por contenidos que les provocan desasosiego.
El otro ensayo, dirigido por Jennifer Parker, de la Universidad del Oeste de Inglaterra, en Bristol, ratificaba que el mundo onírico de ellas es más emocional y familiar, y transcurre en espacios cerrados, al contrario que los sueños de los varones, que suceden al aire libre. Además, a las féminas las envuelven sentimientos más complejos y desagradables, y suelen involucrar en mayor grado a miembros de la familia.
(Disponível em: <http://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/suenan-de-forma-diferente-hombres-y-mujeres- 691412669276>. Acesso em: 7 out. 2014.)
Assinale a alternativa que apresenta, corretamente, o significado da expressão “llevada a cabo” (primeiro parágrafo).
Questão 16 1876852
UnirG 2018/1El siguiente mensaje fue ampliamente difundido por las redes sociales y periódicos impresos, especialmente en España, el último 07 de octubre.
Léalo para contestar a las preguntas de Lengua Española.
TEXTO
COMUNICADO
Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que han participado hoy en las concentraciones que se han organizado frente a los ayuntamientos de todo el país. Miles de ciudadanos y ciudadanas nos hemos concentrado para mostrar nuestra firme voluntad de resolver mediante el diálogo lo que nuestros gobernantes no han sabido resolver hasta ahora.
Agradecemos también a los políticos que se han sumado como un ciudadano o ciudadana más y han comprendido que hoy no era el día de hacer declaraciones a prensa ni de acaparar protagonismo. Necesitamos políticos valientes a la altura de la ciudadanía que se ha expresado hoy, que sean capaces de resolver esta situación a través del diálogo y la democracia. Ni queremos ni reconocemos a autoerigidos portavoces que tratan de utilizar las manifestaciones ciudadanas como telón de fondo para su campaña.
Nuestros representantes han podido hablar mucho durante muchos años y no lo han hecho. Hoy es el día en que habla la ciudadanía para exigirles que hagan su trabajo, que dialoguen, que usen más el teléfono que las cámaras de televisión. Seis años después del 15M repetimos: no somos mercancía en manos de políticos y banqueros.
Seguimos movilizados, activos y alerta para que se abra la salida del diálogo, para que en los próximos días la sensatez, la escucha y la conversación se impongan frente al odio, la cerrazón y la desesperanza. Seguimos llenando de blanco balcones, plazas y redes sociales ¡Continuará!
twitter.com/hablamos70
facebook.com/unpaismejorquesusgobernantes
Fuente: http://www.elperiodico.com/es/politica/20171007/ parlem-hablemos-manifestacion-dialogo-6338176 (Acceso el 07 oct. 2017, 18h15).
Muchas palabras se difieren del portugués al español por una pequeña diferencia ortográfica. Es el caso, por ejemplo, de las siguientes palabras del Texto: “capaces” (pt. capazes), “portavoces” (pt. portavozes), “desesperanza” (pt. desesperança) y “plazas” (pt. praças).
Lea las siguientes afirmaciones sobre las letras “c” y “z” en español y señale la correcta:
Questão 14 1886063
UnirG 2018/2Lea el siguiente texto para contestar las preguntas de Lengua Española.
Las tecnologías que están creando la generación más multilingüe de la historia
Bryan Lufkin – BBC Capital, el 21 abril 2018
[…]
Mundo global y diverso
La diversidad cultural está aumentando a nivel mundial, especialmente por los crecientes niveles de migración internacional, dice el profesor Steven Vertovec, director del Instituto Max Planck para el Estudio de la Diversidad Religiosa y Étnica de Göttingen, en Alemania.
Vertovec señala el último Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre las Migraciones que encontró que 258 millones de personas viven en un país distinto al de su nacimiento. Esto representa un aumento del 49% desde el año 2000.
“De ahí que cada vez más personas, de entornos más diversos, entren en contacto en ciudades de todo el mundo”, dice el profesor. “Y se prevé que esta tendencia continúe a nivel global”.
El aumento de la migración, especialmente en las ciudades, pone a disposición de sus habitantes una amplia variedad de antecedentes culturales y lingüísticos.
¿Podría un mundo más multicultural conducir a una generación más multilingüe?
Es probable que sí contribuya a un entorno con más oportunidades para el aprendizaje de idiomas, dice Angela Creese, profesora de lingüística educativa en la Universidad de Birmingham, Reino Unido.
“Lo que probablemente provoque es tener una actitud positiva hacia las diferencias, tanto sociales como lingüísticas, de modo que las personas pueden estar más interesadas en otros idiomas y ser más creativas”.
“Al tener una mayor conexión y acceso a los recursos lingüísticos, no van a luchar contra ellos como en un entorno monolingüe, donde la gente está un poco nerviosa cuando se enfrenta a idiomas distintos al suyo”.
Jóvenes multilingües
Comparte esta percepción Antonella Sorace, profesora de lingüística del desarrollo en la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
“Creo que es cierto, al menos en Europa, que los jóvenes saben más idiomas que antes”, dice.
Sorace señala un estudio de 2011 que encontró que el 77% de los millennials de la Unión Europea hablan más de un lengua.
“Sin embargo, el porcentaje cayó en todos los grupos de mayor edad. La cifra más baja corresponde a los de entre 55 y 64 años”, destaca.
De acuerdo con el informe, quienes dominan más de un idioma acostumbran a ser jóvenes profesionales con estudios superiores.
Esto sugiere que al menos algunas empresas priorizan la capacitación en idiomas extranjeros entre el personal, dice el estudio.
El documento también señala que a medida que la globalización ha impulsado el crecimiento económico en los países menos desarrollados, así como los viajes impulsados tanto por negocios como por placer, más personas hablan más idiomas, especialmente inglés.
En Estados Unidos 65,5 millones de residentes hablan otro idioma en su casa. Es una cifra récord, que se ha duplicado desde 1990.
Además, muchos de ellos no son inmigrantes, muestra el informe, y uno de cada cuatro niños en edad escolar habla un idioma extranjero, un porcentaje mayor que cualquier otro grupo de edad.
[…]
LUFKIN, Bryan. Las tecnologías que están creando la generación más multilíngue de la historia. BBC Capital, 21 abr. 2018. Disponible en: http://www.google.com.br/amp/s/www.bbc.com/mundo/amp/vert-cap 43698569. Accesado el: 24 mayo 2018.
“Monolingüe”, “multilingüe” y “lingüística” son ejemplos de palabras que, en español, utiliza diéresis (“signo diacrítico que consiste en dos puntos (¨) que se escriben horizontalmente sobre la vocal a la que afectan”
Fuente: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Diéresis).
Señale la alternativa que trae una información correcta sobre su uso en lengua española:
Questão 16 1886086
UnirG 2018/2Lea el siguiente texto para contestar las preguntas de Lengua Española.
Las tecnologías que están creando la generación más multilingüe de la historia
Bryan Lufkin – BBC Capital, el 21 abril 2018
[…]
Mundo global y diverso
La diversidad cultural está aumentando a nivel mundial, especialmente por los crecientes niveles de migración internacional, dice el profesor Steven Vertovec, director del Instituto Max Planck para el Estudio de la Diversidad Religiosa y Étnica de Göttingen, en Alemania.
Vertovec señala el último Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre las Migraciones que encontró que 258 millones de personas viven en un país distinto al de su nacimiento. Esto representa un aumento del 49% desde el año 2000.
“De ahí que cada vez más personas, de entornos más diversos, entren en contacto en ciudades de todo el mundo”, dice el profesor. “Y se prevé que esta tendencia continúe a nivel global”.
El aumento de la migración, especialmente en las ciudades, pone a disposición de sus habitantes una amplia variedad de antecedentes culturales y lingüísticos.
¿Podría un mundo más multicultural conducir a una generación más multilingüe?
Es probable que sí contribuya a un entorno con más oportunidades para el aprendizaje de idiomas, dice Angela Creese, profesora de lingüística educativa en la Universidad de Birmingham, Reino Unido.
“Lo que probablemente provoque es tener una actitud positiva hacia las diferencias, tanto sociales como lingüísticas, de modo que las personas pueden estar más interesadas en otros idiomas y ser más creativas”.
“Al tener una mayor conexión y acceso a los recursos lingüísticos, no van a luchar contra ellos como en un entorno monolingüe, donde la gente está un poco nerviosa cuando se enfrenta a idiomas distintos al suyo”.
Jóvenes multilingües
Comparte esta percepción Antonella Sorace, profesora de lingüística del desarrollo en la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
“Creo que es cierto, al menos en Europa, que los jóvenes saben más idiomas que antes”, dice.
Sorace señala un estudio de 2011 que encontró que el 77% de los millennials de la Unión Europea hablan más de un lengua.
“Sin embargo, el porcentaje cayó en todos los grupos de mayor edad. La cifra más baja corresponde a los de entre 55 y 64 años”, destaca.
De acuerdo con el informe, quienes dominan más de un idioma acostumbran a ser jóvenes profesionales con estudios superiores.
Esto sugiere que al menos algunas empresas priorizan la capacitación en idiomas extranjeros entre el personal, dice el estudio.
El documento también señala que a medida que la globalización ha impulsado el crecimiento económico en los países menos desarrollados, así como los viajes impulsados tanto por negocios como por placer, más personas hablan más idiomas, especialmente inglés.
En Estados Unidos 65,5 millones de residentes hablan otro idioma en su casa. Es una cifra récord, que se ha duplicado desde 1990.
Además, muchos de ellos no son inmigrantes, muestra el informe, y uno de cada cuatro niños en edad escolar habla un idioma extranjero, un porcentaje mayor que cualquier otro grupo de edad.
[…]
LUFKIN, Bryan. Las tecnologías que están creando la generación más multilíngue de la historia. BBC Capital, 21 abr. 2018. Disponible en: http://www.google.com.br/amp/s/www.bbc.com/mundo/amp/vert-cap 43698569. Accesado el: 24 mayo 2018.
Observe el cuadro comparativo a seguir, que contiene algunas palabras extraídas del texto cuya acentuación gráfica es diferente de sus correspondientes en portugués.
Señale la alternativa a seguir que presenta la justificativa correcta para la acentuación de esas palabras en español:
Questão 32 182997
UDESC Manhã 2018/1TEXTO 1
POEMA VEINTE
[1] Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
[5] Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
[10] Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
[15] Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
[20] Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
[25] De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
[30] mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Del libro 20 poemas de Amor y una canción desesperada Pablo Neruda Premio Nobel de Literatura 1971
Marque la traducción correcta al portugués de “es tan largo el olvido” (línea 28).
Questão 18 198827
ACAFE Medicina 2018/1Texto 1: Las lluvias colapsan otra vez a la Ciudad de México
El embate del huracán Katia en el Golfo de México se traduce en inundaciones, socavones y el desbordamiento de un río en el sur de la capital
Las lluvias han vuelto a causar estragos en la Ciudad de México. Katia, que se convirtió en huracán el miércoles por la noche, ha hecho cumplir los pronósticos de tormenta y ha provocado severas inundaciones al sur de la capital, que colapsaron el tráfico en vías como calzada de Tlalpan, Acoxpa, el canal de Miramontes y la glorieta de Vaqueritos.
Los encharcamientos persisten en la mañana del jueves y las autoridades aún remueven toneladas de lodo por el desbordamiento del río San Buenaventura, en el límite de las delegaciones de Tlalpan y Xochimilco (sur). Una fisura en el drenaje abrió un socavón en Iztapalapa, al oriente de la metrópoli. Fue el tercer hundimiento en menos de 24 horas, junto el de Cuauhtémoc (centro) y Cuajimalpa (poniente).
La crecida del río San Buenaventura ha dejado bajo el lodo casas y coches al sur de la ciudad, en grandes avenidas que se convirtieron en ríos. El agua alcanzó más de metro y medio de altura en algunos puntos de la delegación Tlalpan. Varios muros se derrumbaron y el agua se metió a varias viviendas de vecinos de Coyoacán, Tláhuac y Xochimilco. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México trabaja para reconstruir los bordos de contención del río para evitar riesgos y daños por un nuevo desbordamiento.
Las autoridades calculan que tan solo este miércoles cayeron cerca de 11 millones de litros de agua. El colapso del tránsito de vehículos saturó el transporte público y las malas condiciones del tiempo obligaron el cierre de dos estaciones del tren ligero, que cubre la ruta sur de la ciudad.
Las fuertes lluvias azotaron el sur de la ciudad apenas la semana pasada por el paso de la tormenta Lidia, un ciclón que afectó sobre todo al Pacífico mexicano y la península de Baja California. La zona metropolitana sufrió fuertes chubascos, que dejaron casi 200 encharcamientos, cientos de casas inundadas y el colapso de varias estaciones del Metro capitalino. El Aeropuerto se vio obligado a cerrar por alrededor de seis horas.
Está previsto que las lluvias continúen los próximos cuatro días y que Katia se fortalezca hacia el fin de semana, ha informado la Comisión Nacional del Agua. El huracán tocará tierra entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, probablemente con la fuerza de un ciclón categoría 2, según el último pronóstico del Gobierno. Texto recortado a partir del periódico español “El país”:
Texto recortado a partir del periódico español “El país”: https://elpais.com/internacional/2017/09/07/mexico/1504794131_830372.html. Acceso en septiembre de 2017.
Las expresiones subrayadas en el texto, SOCAVÓN y HUNDIMIENTO, podrían ser sustituidas sin cambio de significado, respectivamente, por: