
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Producción escrita
Questão 28 174124
UEL 2° Fase 2015¿Sueñan de forma diferente hombres y mujeres?
Se podría decir que sí, al menos a tenor de dos recientes investigaciones. Los resultados de la primera de ellas, llevada a cabo en la Facultad de Medicina de Mannheim, en Alemania, indican que aunque las mujeres sueñan cada vez más con el trabajo – el doble que hace cincuenta años –, no sienten tanto estrés onírico como los hombres, los cuales sufren recurrentes pesadillas sobre la oficina.
Otro hallazgo de Markus Georgi y Michael Schredl, coautores del estudio, fue que en los sueños femeninos aparecen con más frecuencia comida, ropa y situaciones relacionadas con el aspecto y con la niñez, así como la sensación de flotar, sumergirse o de caer por el aire. Por su parte, en los masculinos abundan la violencia y la sexualidad en escenarios exteriores, con armas, herramientas y largas carreteras.
Estos expertos también apreciaron que las diferencias de género surgen a edad temprana. Los niños sueñan más con monstruos y animales grandes, mientras que las niñas lo hacen con seres humanos y criaturas pequeñas. Entre los doce y quince años, ellas padecen más ansiedad por contenidos que les provocan desasosiego.
El otro ensayo, dirigido por Jennifer Parker, de la Universidad del Oeste de Inglaterra, en Bristol, ratificaba que el mundo onírico de ellas es más emocional y familiar, y transcurre en espacios cerrados, al contrario que los sueños de los varones, que suceden al aire libre. Además, a las féminas las envuelven sentimientos más complejos y desagradables, y suelen involucrar en mayor grado a miembros de la familia.
(Disponível em: <http://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/suenan-de-forma-diferente-hombres-y-mujeres- 691412669276>. Acesso em: 7 out. 2014.)
Assinale a alternativa que apresenta, corretamente, o significado da expressão “llevada a cabo” (primeiro parágrafo).
Questão 36 6747652
UECE 2ª Fase 1° Dia 2022T E X T O
IDENTIFICAN PARTE DEL CEREBRO QUE NOS HACE HUMANOS
Está en la parte delantera del cerebro,
justo por encima de las cejas. Allí
identificaron científicos de la Universidad de
Oxford, en Reino Unido, una región del
[05] cerebro humano única, que no aparece en el
cerebro de nuestros parientes más
cercanos, los monos.
Los investigadores de la universidad
británica compararon para su estudio
[10] tomografías cerebrales de 25 humanos y 25
macacos y observaron un área específica –
generalmente relacionada con los procesos
de toma de decisiones, la capacidad de
hacer varias tareas de forma simultánea y
[15] de anticipar estrategias -, que no está
presente en los cerebros de los monos
analizados.
“Encontramos un área en el cerebro
humano que no está bastante adelante,
[20] justo por encima de las cejas, que no
coincidía con ninguna región del cerebro del
mono, que parecía en el cerebro humano
bastante distintiva y muy diferente de todas
las regiones en el cerebro del mono”,
[25] explica Franz-Xaver Neubert, experto en
psicología experimental y autor del estudio
publicado en la revista especializada
Neuron.
“Toda clase de funciones se han
[30] atribuido a esta región, pero en general creo
que la gente tiende a pensar que puede
estar involucrada en lo que algunos llaman
multitarea (o la capacidad de hacer varias
cosas a la vez)”, dice Neubert. También está
[35] relacionada con la capacidad de planificar, o
de anticiparse a los acontecimientos, algo
que nos permite “tener en mente
estrategias que no estás usando en el
momento pero que puedes usar más tarde”.
[40] Sin embargo, otro de los hallazgos de
este estudio no se basa en lo que diferencia,
sino en lo que nos une. “Una de las cosas
sorprendentes es que encontramos enormes
similitudes en la organización de estas áreas
[45] en el cerebro humano y en de los monos”,
dice Neubert.
“Alguna gente puede pensar que el
lenguaje es una habilidad exclusivamente
humana, por lo tanto debe estar apoyada en
[50] áreas y conexiones que son exclusivamente
humanas. Pero estos resultados sugieren
que ese no es el caso, que quizás las
regiones que están involucradas en el
lenguaje de los humanos hacen algo
[55] diferente en los monos, incluso aunque ellos
no tienen la habilidad del lenguaje”, explica
el investigador.
Por lo tanto, dice Neubert, aunque se
podría pensar que estas zonas del lenguaje
[60] y la flexibilidad cognitiva – que es la
capacidad de cambiar de forma dinámica
entre una tarea y otra – son un desarrollo
absolutamente nuevo en los humanos,
según estos resultados no lo son.
Extraído de www.lanación.com.ar
Apunta la palabra bisílaba.
Questão 38 6747720
UECE 2ª Fase 1° Dia 2022T E X T O
IDENTIFICAN PARTE DEL CEREBRO QUE NOS HACE HUMANOS
Está en la parte delantera del cerebro,
justo por encima de las cejas. Allí
identificaron científicos de la Universidad de
Oxford, en Reino Unido, una región del
[05] cerebro humano única, que no aparece en el
cerebro de nuestros parientes más
cercanos, los monos.
Los investigadores de la universidad
británica compararon para su estudio
[10] tomografías cerebrales de 25 humanos y 25
macacos y observaron un área específica –
generalmente relacionada con los procesos
de toma de decisiones, la capacidad de
hacer varias tareas de forma simultánea y
[15] de anticipar estrategias -, que no está
presente en los cerebros de los monos
analizados.
“Encontramos un área en el cerebro
humano que no está bastante adelante,
[20] justo por encima de las cejas, que no
coincidía con ninguna región del cerebro del
mono, que parecía en el cerebro humano
bastante distintiva y muy diferente de todas
las regiones en el cerebro del mono”,
[25] explica Franz-Xaver Neubert, experto en
psicología experimental y autor del estudio
publicado en la revista especializada
Neuron.
“Toda clase de funciones se han
[30] atribuido a esta región, pero en general creo
que la gente tiende a pensar que puede
estar involucrada en lo que algunos llaman
multitarea (o la capacidad de hacer varias
cosas a la vez)”, dice Neubert. También está
[35] relacionada con la capacidad de planificar, o
de anticiparse a los acontecimientos, algo
que nos permite “tener en mente
estrategias que no estás usando en el
momento pero que puedes usar más tarde”.
[40] Sin embargo, otro de los hallazgos de
este estudio no se basa en lo que diferencia,
sino en lo que nos une. “Una de las cosas
sorprendentes es que encontramos enormes
similitudes en la organización de estas áreas
[45] en el cerebro humano y en de los monos”,
dice Neubert.
“Alguna gente puede pensar que el
lenguaje es una habilidad exclusivamente
humana, por lo tanto debe estar apoyada en
[50] áreas y conexiones que son exclusivamente
humanas. Pero estos resultados sugieren
que ese no es el caso, que quizás las
regiones que están involucradas en el
lenguaje de los humanos hacen algo
[55] diferente en los monos, incluso aunque ellos
no tienen la habilidad del lenguaje”, explica
el investigador.
Por lo tanto, dice Neubert, aunque se
podría pensar que estas zonas del lenguaje
[60] y la flexibilidad cognitiva – que es la
capacidad de cambiar de forma dinámica
entre una tarea y otra – son un desarrollo
absolutamente nuevo en los humanos,
según estos resultados no lo son.
Extraído de www.lanación.com.ar
Apunta la frase gramaticalmente correcta.
Questão 80 1337247
UECE 2° Fase 1° Dia 2019/1Texto
Hola Daniel:
[30] ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Estaba en casa
aburrido y he pensado escribirte para
contarte mi fin de semana. El viernes por la
noche fui a una fiesta de cumpleaños, ¿te
acuerdas de María? Cumplió dieciocho años y
[35] organizó una fiesta increíble.
Allí conocí a una chica muy interesante, se
llama Ari y es argentina. Al día siguiente
quedé con ella para almorzar en mi casa.
Preparé mi famosa tortilla de patatas y creo
[40] que le encantó. Estábamos tan bien juntos
que no nos separamos en todo el día.
Después de comer fuimos al cine para ver la
última película de Bardem y, al salir, nos
encontramos a Javi y a Elena. Total, que nos
[45] fuimos a cenar con ellos a un restaurante
japonés.
El domingo había quedado con mis padres
para comer. Fuimos a un restaurante muy
elegante que han abierto en la Gran Vía. El
[50] resto del día lo pasé en el sofá de mi piso
pensando en Ari. Estoy muy emocionado,
creo que he encontrado a la chica de mis
sueños. Bueno Daniel, te dejo, he quedado
con ella dentro de una hora y tengo que
[55] ponerme guapo.
Hasta pronto.
Alonso.
¿Cuál de las palabras, en español, está escrita correctamente?
Questão 16 1876852
UnirG 2018/1El siguiente mensaje fue ampliamente difundido por las redes sociales y periódicos impresos, especialmente en España, el último 07 de octubre.
Léalo para contestar a las preguntas de Lengua Española.
TEXTO
COMUNICADO
Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que han participado hoy en las concentraciones que se han organizado frente a los ayuntamientos de todo el país. Miles de ciudadanos y ciudadanas nos hemos concentrado para mostrar nuestra firme voluntad de resolver mediante el diálogo lo que nuestros gobernantes no han sabido resolver hasta ahora.
Agradecemos también a los políticos que se han sumado como un ciudadano o ciudadana más y han comprendido que hoy no era el día de hacer declaraciones a prensa ni de acaparar protagonismo. Necesitamos políticos valientes a la altura de la ciudadanía que se ha expresado hoy, que sean capaces de resolver esta situación a través del diálogo y la democracia. Ni queremos ni reconocemos a autoerigidos portavoces que tratan de utilizar las manifestaciones ciudadanas como telón de fondo para su campaña.
Nuestros representantes han podido hablar mucho durante muchos años y no lo han hecho. Hoy es el día en que habla la ciudadanía para exigirles que hagan su trabajo, que dialoguen, que usen más el teléfono que las cámaras de televisión. Seis años después del 15M repetimos: no somos mercancía en manos de políticos y banqueros.
Seguimos movilizados, activos y alerta para que se abra la salida del diálogo, para que en los próximos días la sensatez, la escucha y la conversación se impongan frente al odio, la cerrazón y la desesperanza. Seguimos llenando de blanco balcones, plazas y redes sociales ¡Continuará!
twitter.com/hablamos70
facebook.com/unpaismejorquesusgobernantes
Fuente: http://www.elperiodico.com/es/politica/20171007/ parlem-hablemos-manifestacion-dialogo-6338176 (Acceso el 07 oct. 2017, 18h15).
Muchas palabras se difieren del portugués al español por una pequeña diferencia ortográfica. Es el caso, por ejemplo, de las siguientes palabras del Texto: “capaces” (pt. capazes), “portavoces” (pt. portavozes), “desesperanza” (pt. desesperança) y “plazas” (pt. praças).
Lea las siguientes afirmaciones sobre las letras “c” y “z” en español y señale la correcta:
Questão 14 1886063
UnirG 2018/2Lea el siguiente texto para contestar las preguntas de Lengua Española.
Las tecnologías que están creando la generación más multilingüe de la historia
Bryan Lufkin – BBC Capital, el 21 abril 2018
[…]
Mundo global y diverso
La diversidad cultural está aumentando a nivel mundial, especialmente por los crecientes niveles de migración internacional, dice el profesor Steven Vertovec, director del Instituto Max Planck para el Estudio de la Diversidad Religiosa y Étnica de Göttingen, en Alemania.
Vertovec señala el último Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre las Migraciones que encontró que 258 millones de personas viven en un país distinto al de su nacimiento. Esto representa un aumento del 49% desde el año 2000.
“De ahí que cada vez más personas, de entornos más diversos, entren en contacto en ciudades de todo el mundo”, dice el profesor. “Y se prevé que esta tendencia continúe a nivel global”.
El aumento de la migración, especialmente en las ciudades, pone a disposición de sus habitantes una amplia variedad de antecedentes culturales y lingüísticos.
¿Podría un mundo más multicultural conducir a una generación más multilingüe?
Es probable que sí contribuya a un entorno con más oportunidades para el aprendizaje de idiomas, dice Angela Creese, profesora de lingüística educativa en la Universidad de Birmingham, Reino Unido.
“Lo que probablemente provoque es tener una actitud positiva hacia las diferencias, tanto sociales como lingüísticas, de modo que las personas pueden estar más interesadas en otros idiomas y ser más creativas”.
“Al tener una mayor conexión y acceso a los recursos lingüísticos, no van a luchar contra ellos como en un entorno monolingüe, donde la gente está un poco nerviosa cuando se enfrenta a idiomas distintos al suyo”.
Jóvenes multilingües
Comparte esta percepción Antonella Sorace, profesora de lingüística del desarrollo en la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
“Creo que es cierto, al menos en Europa, que los jóvenes saben más idiomas que antes”, dice.
Sorace señala un estudio de 2011 que encontró que el 77% de los millennials de la Unión Europea hablan más de un lengua.
“Sin embargo, el porcentaje cayó en todos los grupos de mayor edad. La cifra más baja corresponde a los de entre 55 y 64 años”, destaca.
De acuerdo con el informe, quienes dominan más de un idioma acostumbran a ser jóvenes profesionales con estudios superiores.
Esto sugiere que al menos algunas empresas priorizan la capacitación en idiomas extranjeros entre el personal, dice el estudio.
El documento también señala que a medida que la globalización ha impulsado el crecimiento económico en los países menos desarrollados, así como los viajes impulsados tanto por negocios como por placer, más personas hablan más idiomas, especialmente inglés.
En Estados Unidos 65,5 millones de residentes hablan otro idioma en su casa. Es una cifra récord, que se ha duplicado desde 1990.
Además, muchos de ellos no son inmigrantes, muestra el informe, y uno de cada cuatro niños en edad escolar habla un idioma extranjero, un porcentaje mayor que cualquier otro grupo de edad.
[…]
LUFKIN, Bryan. Las tecnologías que están creando la generación más multilíngue de la historia. BBC Capital, 21 abr. 2018. Disponible en: http://www.google.com.br/amp/s/www.bbc.com/mundo/amp/vert-cap 43698569. Accesado el: 24 mayo 2018.
“Monolingüe”, “multilingüe” y “lingüística” son ejemplos de palabras que, en español, utiliza diéresis (“signo diacrítico que consiste en dos puntos (¨) que se escriben horizontalmente sobre la vocal a la que afectan”
Fuente: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Diéresis).
Señale la alternativa que trae una información correcta sobre su uso en lengua española: